ALEGRÍA, ESTUDIO DE J. MANZANARES
MANUEL BARRERO

Resumen / Abstract:
Trabajo de investigación sobre la publicación dirigida a la infancia Alegría (1925-1933). Obra de corte historiográfico y con vaciado hemerográfico de esta publicación, que se detiene especialmente en su etapa editada en Terrassa, alcanzando a datar su existencia hasta 1933. Incluye un completo relato biográfico de sus artífices. Abstract: A Research about the catholic magazine for children ?Alegría? (1925-1933). A complete indexation of his contents, authors and editors, with an especial interest in the historic context placed in Terrassa (Barcelona). With 30 biographies.
Notas:
Obra ganadora del premio anual VI Premi Rovelló de ensayo sobre literatura infantil y juvenil del Ayuntamiento de Mollerussa, algunos de cuyos otros galardonados también ha editado el mismo sello editorial, Pagés Editors.

ALEGRÍA, ESTUDIO DE J. MANZANARES. 
UNA REVISTA PARA LA INFANCIA CONSERVADORA Y CATÓLICA QUE PERDURÓ EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA II REPÚBLICA.

La carestía de referentes y materiales para practicar investigaciones sobre la historieta, sobre nuestra historieta y nuestros tebeos, son puestas de manifiesto de continuo con las aproximaciones al medio que se practican en los actuales medios de comunicación: escasas y pobres, y también por el hecho de que son pocos los trabajos que profundizan en las publicaciones poco estudiadas con anterioridad. Seguimos faltos de bibliografía.


Alegría
, el libro así titulado y que versa sobre la publicación infantil del mismo título, viene a cubrir una de esas lagunas existentes en nuestra literatura científica sobre historieta y sobre periódicos para la infancia. El trabajo de Jordi Manzanares, titulado por extenso Alegría.Una revista per combatre En Patufet, sitúa en su tiempo una publicación producida y editada en la localidad barcelonesa de Terrassa y sobre la cual poco se había escrito con anterioridad. Manzanares, un periodista curtido en temas relacionados con la cultura popular en el Diari de Terrassa, se sintió atraído por esta circunstancia y decidió bucear en hemerotecas y bibliotecas con el fin de rescatar toda la documentación posible sobre aquella revista católica y conservadora.

Lo más destacado de este trabajo es, claro está, la labor de recuperación de un título recóndito de nuestra prensa más esquinada, una revista que ofreció un puñado de trabajos de firmas importantes de ilustradores e historietistas coetáneos; una revista que medró en parte sobre una filosofía editorial competitiva con el catalanismo y republicanismo de En Patufet, por entonces la publicación infantil más popular y leída por los niños de toda Cataluña.

Manzanares divide su obra en dos partes bien diferenciadas. La historiográfica y la dedicada a exponer las biografías de los colaboradores más destacados de Alegría, a lo que suma una bibliografía final más un cuadernillo central con reproducciones en color de cubiertas y páginas interiores de la publicación. El autor inicia su recorrido en 1925, año en que la maestra de escuela vinculada a los sectores salistas Magdalena Rossell abordó la pequeña ‘cruzada’ de plantar cara al catalanismo. Su interés fue crear una publicación de carácter lúdico y didáctico no desprovista de interés propagandístico, una suerte de vehículo para transmitir a los más chicos los principios de Patria, Religión y Monarquía que por entonces abanderaba el gobierno dictatorial de Miguel Primo de Rivera. En este sentido, la publicación se enfrentaba abiertamente a la muy leída En Patufet y otras revistas para niños publicadas por entonces en lengua catalana.

Interesa a los sociólogos y a los estudiosos de la comunicación conocer cómo la filosofía editorial de la publicación no fiscalizó la selección de colaboradores, algunos de ellos radicalmente contrarios a los postulados ideológicos (y hasta religiosos) de Alegría. Rafael Barradas, Lluís Gonzaga Manegat o el filólogo Francesc de Borja Moll dejan constancia de lo anterior. Entre los artistas más destacados que pasaron por las páginas de Alegría, sobre cuya trayectoria profesional y vital se extiende Manzanares en la segunda parte de su libro se encuentran: Fulgenci Martínez Surroca, Josep Serra Massana, Joan Llaverías, Manuel Urda, José Zahonero, JuanGutiérrez Gili o Ángela Graupera.

Manzanares agota toda la documentación a su alcance sobre la revista y enmienda algunos deslices previos, como: la supuesta implicación de Martínez Anido, el conocido “Carnicero de Barcelona” (en p. 12), mucho menos importante que las de Alfons Sala y Salvador Utset (p. 14); la naturaleza no bilingüe de la revista, al contrario de lo que afirmaba la investigadora Montserrat Castillo (p. 28); o la diferenciación entre los dos Gutiérrez Gili (p. 79). El autor también recoge datos dispersos por varias publicaciones locales que ayudan a comprender la evolución de la cabecera y apunta datos sobre la trayectoria de la fundadora, Rossell, aportando documentos todos laudatorios hacia su figura.

www.tebeosfera.com

Una de las historietas citadas.

Por lo que respecta al análisis de los contenidos de Alegría, el autor nos detalla las identidades de los autores mas sobresalientes que pasaron por sus páginas, pero también el origen de varias viñetas, tiras de prensa e historietas de autores extranjeros, traducidas desde sus respectivas ediciones previas en publicaciones como L’Épatant, Der Genutliche, Cri-Cri, Daily Mirror, o Lisette, entre otras. Los editores de Alegría seleccionaban estos materiales y encargaban otros a autores locales siempre que fueran afines a su ideario político y moral, aferrados a lo tradicional para no pecar de frívolos, como aseguraban, y pretendiendo con ello aleccionar a los niños a consumir ficciones de corte recatado, como desvela el texto que se reproduce en la p. 18: 

«(...) no hallaréis en Alegría historietas inverosímiles ni crueles que os inclinen a realizar proezas absurdas y que os animen a cometer diabluras y entablar batallas (…) la fantasía irá convirtiéndose en reflexión, en espíritu de crítica y en breve sabréis hallar la verdadera belleza de la vida y de las cosas.»

 

  La obra, en fin, hurga en abundante documentación local para determinar el ritmo de publicación y la marcha de las finanzas y posibilidades de los editores pero se encuentra con un obstáculo al final de su andadura. Así, mientras que comprobamos como el capítulo “Terrassa y Catalunya” nos aclara ampliamente el primer escenario de publicación de la revista, toda su primera etapa, luego no hay un apartado que se extienda sobre sus últimos años de edición. En 1928, la revista trasladó su redacción a Barcelona y en 1932 a Tortosa, donde se siguió editando hasta el año IX de edición al menos (el autor alargó la fecha de muerte de la revista hasta el año 1933 en la presentación que se hizo en Sabadell el día 8 de marzo tras saber de la existencia de números superiores de la publicación)[1] En efecto, Alegría no sólo sobrevivió a la promulgación de la II República, en 1931, salvó todos los escollos para seguir sobreviviendo un par de años más, acaso tres al decir de algunos coleccionistas barceloneses. El autor es consciente de esta carencia, y también es consciente de que la publicación alcanzó al menos el núm. 430 y de otros detalles pasados por alto en el momento de la publicación de este volumen por el sello Pagès (por ejemplo: José Zahonero apellidaba Vivó de segundo, no Díaz, o que Alegría Manegat Pérez falleció el 27 de junio de 2000, según nos aclaraba el mismo Manzanares).

Debido a esta carencia última se echa de menos una digresión sobre qué fuerzas intervinieron durante los años primeros de la II República para poder mantener la publicación en pie, de qué manera o mediante qué avales siguió emitiendo mensajes con un nivel similar de propaganda monárquica, católica y conservadora (obviamente más rebajada) en un clima abiertamente contrario a esta opción y hasta quizá el año 1934. Hubiera sido este un buen colofón para este trabajo, pues habría ahondado en los niveles de represión o censura articulados desde ambos frentes, el conservador primero y el republicano durante la última etapa de la publicación, y en cómo este tipo de revistas convivieron en una de las épocas más convulsas de la historia de España durante el siglo XX.    

El trabajo de “arqueología iconográfica” que Manzanares realiza con los autores ligados a esta publicación es singularmente modélico. Más de la mitad de las páginas de esta monografía está dedicada a glosar las vidas de quienes hicieron la revista, desde su fundadora y sus directores hasta los redactores, pasando por todos los viñetistas e historietistas que colaboraron en sus páginas. Gracias a este esfuerzo disponemos de biografías muy bien documentadas sobre autores como Urda, Llaverías, Barradas, Serra Massana, Moreno, Arras, Boix y un largo etcétera.  Cabe destacar, finalmente, que pese a estar escrito en catalán, el texto resulta estimulante y su lectura muy cómoda, incluso para un poco conocedor del catalán. 

A todos los efectos, y pese a sus carencias y limitaciones, este trabajo es de gran importancia para continuar buceando en busca de la memoria de nuestra cultura popular y situarla en su correcto marco sociopolítico y cultural.  

NOTAS
[1]Diari de Terrassa (8-III-2008)
TEBEOAFINES
 3
  []
Creación de la ficha (2008): M. Barrero, con edición de Javier Mora Bordel
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Manuel Barrero (2008): "Alegría, estudio de J. Manzanares", en Tebeosfera, segunda época , 0 (15-VII-2008). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 22/XII/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/alegria_estudio_de_j._manzanares.html