EDITORIAL PARA TEBEOSFERA, TERCERA ÉPOCA, 11
MANUEL BARRERO(Asociación Cultural Tebeosfera)

Palabras clave / Keywords:
Emigración española, Agencias españolas de producción de historietas/ Spanish Migration, Spanish Comic syndicates

EDITORIAL PARA TEBEOSFERA, TERCERA ÉPOCA, 11

CÓMIC Y MIGRACIÓN

 

Hay parte de verdad en la frase escrita por Sami Naïr y Juan Goytisolo en El peaje de la vida: «Emigrar es desaparecer para después renacer». Pura literatura. Y no deja de ser cierta, porque todo viaje en busca de mejor fortuna suele concluir en una transformación. Pero de lo que se habla menos o se hace menos ficción es sobre el regreso. El regreso es a veces tan duro, o más, que la partida, porque hay que dejar atrás el mundo descubierto para volver al antiguo. Y el antiguo jamás te agradecerá que te fueras.

Los españoles migramos mucho en el siglo XX. En cuanto surgió la oportunidad, muchos españoles viajaron a Alemania, Francia, Reino Unido, etcétera, en busca de un horizonte profesional. Gracias a ellos, florecieron familias enteras. Algunos somos hijos de aquellos viajes. Otros muchos viajaron, pero solo en espíritu; es decir, trabajaron para los mercados extranjeros desde España, como fue el caso de los dibujantes de historieta que trabajaban a través de agencias. También ellos desaparecieron, porque ya no se volvió a ver sus firmas o estilemas en los tebeos que se distribuían en los quioscos españoles en los años sesenta. Y ellos también renacieron, porque se vieron sometidos a un ritmo agotador y a un deseo de superación envidiable —supongo que alimentado este por la juventud y por el deseo de transformarse—. Florecieron emigrando, y algunos regresaron triunfantes para mostrar su nuevo yo. Muchos no regresaron, se quedaron en aquellos mercados una década o dos más, realizando historietas que se seguían disfrutando allí pero no en España. De hecho, gran parte del trabajo desarrollado a través de agencias para el extranjero por los autores españoles, miles de historietas publicadas en decenas de cabeceras distintas, nunca fueron traducidas. Es decir, lo que emigró se halla en cierto modo desaparecido; pero… ¿los autores renacieron?

En Tebeosfera hemos querido dedicar un número de nuestra revista a repasar el fenómeno migratorio e indicar algunas localizaciones de toda aquella producción. Para ello tomamos algunos casos concretos que nos permitan clarifican un poco aquel fenómeno del spanish boom en los mercados del cómic europeo durante los años sesenta y setenta. Introducimos al lector en el contexto en el que se gestó el éxito de las agencias; repasamos en profundidad la trayectoria de uno de aquellos autores que trabajó para muy diferentes mercados, Rafael Cortiella; hemos revisado la carrera de uno de los muchos olvidados, que llegó a publicar tiras en Estados Unidos y apenas lo recordamos hoy, Jordi Franch; rememoramos pormenorizadamente las publicaciones románticas británicas, su transformación y su reclamación de arte español; comentamos las colaboraciones de españoles en los muchos tebeos infantiles que se han publicado en los mercados del norte de Europa; hablamos también de los casos de autores que se apoyaban en ayudantes para desarrollar sus encargos (como así ocurrió con Albert Tarragó, ayudante de Fernando Fernández), y reseñamos varias obras de historieta en las que se trata el tema de la migración y algunos de los cómics hechos por autores para el mercado exterior que luego fueron celebrados aquí, y que marcaron ese “regreso triunfante” pero que dejó miles de trabajos en el silencio del olvido. Como aliciente, hemos desarrollado una nueva funcionalidad que nos permite ofrecer muestrarios generosos (o, si se quiere, exposiciones virtuales) de imágenes, los cuales podemos ofrecer aparte para que puedan ser manejados u ojeados cómodamente. Pensamos que contribuyen a aumentar el conocimiento sobre la obra de los autores, corrientes o mercados que estudiamos y confiamos en que sean del agrado de los lectores de esta revista.

También, en la sección de miscelánea, dedicamos espacio a un reportaje sobre el museo del cómic recientemente abierto en Sant Cugat, en el que reposan muchos ejemplos de estos autores de los que tratamos en el presente número, dedicamos un breve estudio al transhumanismo en la obra de M. A. Martín, y abrimos las puertas a otras reseñas de nuestro habitual equipo de colaboradores, sobre obras de todo tipo y de todo tiempo.

Este número sirve para homenajear a los que se fueron (porque Cortiella también se nos ha ido recientemente de entre los vivos) y para indicar que aún queda un enorme trabajo por hacer si queremos recuperar la memoria de una producción inmensa y de calidad que marcó a una generación de lectores y de lectoras, cuando los tebeos se hacían distinguiendo claramente los públicos objetivos. Aquellas historietas fueron un hito de su tiempo, y su lectura hoy nos permite recuperar claves sociológicas de gran interés que esperamos ir completando con futuras investigaciones.

Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Manuel Barrero (2019): "Editorial para Tebeosfera, tercera época, 11", en Tebeosfera, tercera época, 11 (23-VII-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 21/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/editorial_para_tebeosfera_tercera_epoca_11.html