EXPANDIENDO LAS FRONTERAS DE LA HISTORIETA. ENTREVISTA A MIGUEL PORTO
FÉLIX LÓPEZ, MANUEL BARRERO

Notas:
Entrevista realizada por correo electrónico entre enero y febrero de 2011, con preguntas elaboradas por la redacción de Tebeosfera.

EXPANDIENDO LAS FRONTERAS DE LA HISTORIETA
ENTREVISTA A MIGUEL PORTO

TEBEOSFERA. ¿Qué es la historieta para ti? ¿Qué debería ser un historietista según tú?

MIGUEL PORTO. No estoy tan interesado en la acotación de un término para la historieta como en la expansión de las fronteras de la misma. En mi opinión las discusiones sobre qué es y qué no es historieta, son interesantes a nivel teórico, y suelen categorizarla tanto por razones históricas, como procesuales. A mí como creador me interesan mucho más estas últimas. No me interesa, en este sentido, conocer la cronología del medio,  tengo toda (bueno, no toda, toda, claro) la historia presente, y me pueden llegar a influir por igual las Cantigas de Sta. María como el trabajo de Anders Nilsen. Me gustan muchas historietas que desafían su propia clasificación. Creo que como cualquier otro medio de expresión, las historietas deben ser libres de ataduras academicistas en su ámbito creativo. Me parece interesante y enriquecedor estar informado y conocer lo que los teóricos y críticos opinan al respecto, pero creo que su trabajo y el mío son  muy distintos.

www.tebeosfera.com
"Pesadelo de Cazador", para el Fanzine das Xornadas de Ourense (2006).

T. ¿Qué es lo mejor de la creación y qué es lo peor de la profesión?

M. P. No sé cómo será la creación para otros, pero puedo decir que para mí es muy sacrificada, lo mejor es cuando estás satisfecho con lo que has hecho, aunque no sucede tan a menudo como a uno le gustaría, y no suele durar. Lo peor de la profesión es que en nuestro país no se puede hacer oficio de esto, claro..., ya sé, la típica queja... pero jode.

T. ¿Qué personaje de cómic te gustaría haber creado?

M. P. Lo he pensado bastante y creo que a Charlie Brown.

T.  Cita tres clásicos de nuestra historieta. Y cita tres de las mayores promesas de futuro con menos de 30 años.

M. P. Josep Coll; lo descubrí a través del Cairo, cuando lo buscaba por rastros para hacerme con las historietas de Chaland y Clerc en castellano. Me gusta tanto por lo gráfico, como por lo bien que narra los chistes físicos y visuales tipo slapstick, Tono; También en mi peinado de rastros me hice con un buen montón de Can Can, la revista de las burbujas, de Bruguera, y ahí conocí a Tono, un estilo y un humor muy peculiares, no sólo para la época. Sigue pareciendo moderno incluso hoy. Nadal; uno de los cinco grandes de Bruguera, y probablemente con el que encuentro una hermandad gráfica más importante. Supongo que a él como a mí le encantaban los cómics americanos de esa época; Anne Cleveland, Doug Wright, Ketcham, Gill Fox, Bud Blake...

Voy a hablar de promesas, porque hay muchos autores de menos de treinta que ya no tienen nada de promesa y que son autores confirmadísimos (por nombrar a algunos: José Domingo, Álvaro Ortiz, Enrique Lorenzo, Diego Blanco). Me gustan mucho y me parece que apuntan maneras los integrantes de los fanzines Honey Bloom y Fire Cream; Andrés Magan y Santi Zubizarreta, que entre otras cosas hicieron el trabajo gráfico del disco Año Santo de Triángulo de amor bizarro. Me gustaría que hiciesen más cómic, tengo ganas de leerles algo más. También me interesa mucho el trabajo de Alberto Fojo, colaborador de Ultrarradio, gráficamente me parece muy bueno, y las historias son minimalistas y enfermas. Los tres comparten cierto rollito enfermo underground, que hace palpitar mi mucosidad interior.

T. Has nacido en una España democrática. ¿En qué crees que hace eso diferente tu obra de los tebeos que se hacían antes?

M. P. No sé si tiene que ver con la democracia o con los periodos de estabilidad e inestabilidad de un régimen, creo que mis historietas tendrían más que ver con una escuela Bruguera, donde la ideología estaba más en un segundo plano, que con la generación posterior, en la que hubo un gran estruendo ideológico, a veces maniqueísta, aunque entendible.

www.tebeosfera.com 
Fragmento de "Cazador,cazado: palíndromo", historieta realizada para el laboratorio de cómic experimental de Ourense Lab·Ou, y publicado en el fanzine Lunatico. 
Lo que se hacía era de alguna forma celebrar las libertades, o exigirlas. Había, o eso me parece a mí, esa necesidad de estallar. Cualquier diferencia con las generaciones posteriores a esa y a la directamente anterior a la mía creo que tienen más que ver con la evolución global del medio que no por el hecho de haber nacido en democracia o no.

T. En tu caso, ¿el estilo surge tras la formación o la identidad artística debe anteponerse a cualquier imposición formativa?

M. P. No sé si tendrá que ver con el hecho de haber estudiado en una academia de cómic bajo la tutela de Víctor Rivas, o ser de los pocos de mi generación que ha trabajado en plan taller, precisamente dando mis primeros pasos profesionales de la mano de Víctor... pero sí creo que se me nota una huella formal. Por supuesto posteriormente ha habido mucha evolución de esa identidad artística, pero sí que es verdad que ese preconcepto, ese criterio selectivo del maestro ya te ha marcado. Me fijo en las propuestas gráficas de muchos de mis compañeros de generación y me doy cuenta de que muchos de ellos (los que más me interesan) son mucho más libres en lo gráfico de lo que yo soy, se mueven en un espectro de influencias que abarca más medios (ilustración, pintura, animación). Yo en ese sentido me muevo digamos en una gráfica conservadora, de escuela: escuela valenciana, mallorquina, o de Bruselas, pero ahí anda la cosa. No es algo del todo voluntario, hay una cuestión un poco de afinidad, y creo que también un poco de miedo (de ahí lo de conservadora).

T. ¿Qué proyecto quisieras hacer y no has hecho?

M. P. Tengo muchos proyectos, soy como Sfar (ya me gustaría, juju), pero yo ya no es que me quede en el primer álbum, es que no llego muchas veces ni a la primera página. Ahora mismo preparo un proyecto con Ángel Pintor Mazaeda que tengo muchas ganas de que llegue a buen puerto.

T. ¿Hay algún género del cómic que prefieras para trabajar?

M. P. No considero que trabaje en ningún género concreto... aunque es posible que coja elementos arquetípicos de algunos para sintetizar información.

T. ¿Por qué crees que hay tanto interés por la aventura interior en los cómics que se hacen últimamente?

M. P. Supongo que en esta era ultra individualista es lo más lógico. Es una tendencia generalizada, en blogs, redes sociales, televisión, una total sobreexposición del yo. Creo que me dice más sobre el autor el Frank de Jim Woodring, que mucha autobiografía insulsa. Me parece que la excentricidad de un artista tendría que ver más con su capacidad de hacer conexiones inauditas en su obra, alejadas del centro que supone la familia de significaciones de la cultura de su sociedad (reconectando aunque sea brevemente al consumidor de la obra con la experiencia no mediada por la cultura, dándole un aire nuevo), que con la obligación de tener una vida interesante, traumática, o especial en algún sentido. Tampoco creo que un artista NO deba tener una vida interesante, y si la tiene ¿por qué no va a  hacerla el material central de su obra? Por otro lado me interesa mucho el género de la ficción autobiográfica, donde uno se pone a sí mismo como protagonista (o insinúa ser el protagonista) de algo que jamás ha sucedido (otro de mis proyectos que no sé si haré algún día va por este camino), en plan Vila Matas, Seth, o Bolaño, que quizás tengan más que ver con una verdadera aventura interior, en todos los sentidos.

T. Somos pocos los que disfrutamos con un tomo manga lo mismo que con un álbum francobelga o con un tebeo de superhéroes. ¿Por qué?

 www.tebeosfera.com
 Ilustración para una exposición colectiva en homenaje al 80 aniversario de Tintin en Huelva (2009).
M. P. Ni idea, yo crecí leyendo Bruguera y superhéroes que compraba mi hermano (mucho Byrne), pero empecé a comprar realmente cómics con Dragon Ball y la explosión manga, hasta que estudié con Víctor no tuve realmente una relación prolongada con el cómic europeo, aunque ya tenía interés en conocer todas las variedades del medio (llegué  a clase de Víctor queriendo ser Schuiten, Steve Rude, o Alan Davis, y él me puso a copiar a Bruce Timm). Supongo que como mucho comprador adolescente que tiende a reafirmar sus gustos negando otros, rollo pertenencia al grupo y tal, uno es otaku, o Marvel Zombi, de la misma manera que es punki, o gótico.

T. ¿Qué lees aparte de cómics? ¿Qué ves aparte de cine y televisión comerciales?

M. P. Leo literatura (ahora mismo Educación Siberiana, que me regaló mi talentosísima amiga Emma Ríos), la prensa, y la Wikipedia, muchas entrevistas a artistas de todo pelaje que me gusten, y biografías. También me interesan desde una perspectiva totalmente externa a ese mundo, los escritos sobre magia(k), imagino que por influencia directa de Alan Moore y Grant Morrison. En realidad veo poca TV y cine comerciales, no tengo tele en casa, y he caído solo tangencialmente en la fiebre de las series. Me encantó The Wire, y espero con ansia la adaptación de Canción de Hielo y Fuego de la HBO. Con el cine... reconozco que tengo poca capacidad de concentración, poca paciencia con este medio, es por eso que me gusta sobre todo el cine que me mantiene atento... y eso suele ser el cine más bizarro, violento, o duro de digerir, verdaderos shockers; Korine, Lynch, Haneke, Herzog, Miike, Argento, Romero. Me gusta mucho el cortometrajista Kenneth Anger, enlazando con lo oculto que mencionaba en mis lecturas, especialmente su corto Invocation of my Demon Brother.

T. ¿En qué otro medio trabajas tú y qué crees qué vincula al cómic con la literatura, el teatro, la ilustración, el cine, el videoclip?

M. P. Trabajo como ilustrador, digamos que la habilidad y la afición “dibujística” hacen fácil el salto. Esos medios son todos formas con posibilidades narrativas, y tienen elementos comunes, por ello se tocan muchas veces, o incluso evolucionan paralelamente, sin embargo creo que son medios independientes (salvo quizás en el caso del videoclip y el cine que comparten un lenguaje audiovisual), y aunque pueda haber trasvases e influencias, siempre es necesaria una “traducción”.

www.tebeosfera.com
Ilustracion titulada "Jagermeister" para una exposición sobre literatura infantil y juvenil en Pontevedra (2006).

T. ¿Imagina que el cómic se "normaliza"... ¿preferirías ser entonces un "best seller" o un autor jaleado por la crítica más selecta pero poco popular?

M. P. Sinceramente, lo importante es que yo esté satisfecho con el trabajo hecho, y la segunda opinión más importante es la de la gente más allegada a mí, mis amigos (entre ellos algunos autores y críticos que dan opiniones muy valiosas, y a veces hirientes, por sinceras, pero para eso están), familia, pareja... Las demás resultan demasiado alejadas, y fuera de mi control.

T. Hablando de la crítica. ¿Existe? ¿Sirve para algo?

M. P. Yo creo que existe y sirve para guiar al lector en un mar de novedades, y para dar un feedback razonado y experto al autor. Sí, es verdad que hay mucha gente que confunde la reseña con la crítica.

T. Supongamos que el cómic ha llegado plenamente a la Universidad. Según tú, ¿qué asignaturas deberían impartirse para formar bien a todo el mundo?

M. P. Narrativa, dibujo, técnicas, Hª del arte, crítica y estética, nuevas tecnologías, todo desde un punto de vista del propio medio y no como “asignaturas estancas”, y por supuesto como en cualquier enseñanza artística sirviendo más como guía al alumno que imponiendo dogmas subjetivos de cómo se deben hacer las cosas.

T. Puedes salvar solamente a dos de la hoguera: un editor, un distribuidor, un impresor y un librero. A quiénes.

www.tebeosfera.com 
Página de Tirante el Blanco (SM, 2008). 
M. P. Salvaría al editor y al librero, porque en mi experiencia es gente que ama al medio, y muchas veces se sacrifica por él. Mientras que en los otros casos, aunque no siempre, la cosa da un poco igual, se trata más de hacer negocios.

T. ¿Para qué sirven los festivales de cómic, aparte de para disfrazarse y ver a los amigotes?

M. P. Supongo que para dar visibilidad al medio, cerrar tratos, y generar cantidades industriales de cotilleos.

T. La "novela gráfica". ¿Qué te interesa de este concepto y qué no?

M. P. Me parece bien que la etiqueta pueda atraer nuevos lectores. Me daría pena al mismo tiempo que genere una tendencia a equiparar cantidad con calidad. Quedando pequeñas joyitas, por su extensión, ocultas bajo enormes mamotretos de pura basura... creo que en algún sentido esto pueda estar sucediendo ya... Para mí, más allá de la etiqueta comercial, o el formato, la novela gráfica es un género incluso en lo temático.

T. Premio Nacional de Cómic, Museo de Dibujo e Ilustración. Premi Nacional de Còmic, Museu del Còmic i la Ilustració de Catalunya. ¿Qué te dicen estas denominaciones?

M. P. Que algo se debe de estar haciendo bien para que se atraiga tanta atención.

T. ¿Qué opinas del apoyo institucional al cómic, lo ves necesario o no? ¿Crees que los políticos podrían instrumentalizar los mensajes de los cómics que patrocinan?

M. P. Las subvenciones a la cultura son siempre un tema peliagudo, yo creo que son necesarias, tristemente necesarias. Creo que en parte es responsabilidad del propio sector conseguir que no se instrumentalicen, aunque con políticos por medio la cosa está complicada.

T. ¿Qué técnicas tradicionales has decidido sustituir por las electrónicas? ¿El uso de las nuevas tecnologías modifica el mensaje de la obra?

M. P. Hasta hace poco aún hacía lápiz, pero ahora mismo ni eso, lo hago todo digital. Tengo claro que usar herramientas digitales modifica el mensaje, aunque no tengo muy claro cómo. Hay quien quiere verlo como la diferencia entre el vinilo y el CD, que el trabajo digital es más frío; yo no lo tengo claro, y mucha gente se sorprende de que mi trabajo sea puramente digital... Otros hablan de una paulatina homogeneización estilística fruto de estas herramientas; aunque no sé si eso estaría más motivado por la existencia de internet que otra cosa. A mi básicamente me lo hace todo más fácil,  limpio, y rápido, que es la razón primordial por la que uso esas herramientas.

www.tebeosfera.com
"Hasta el último árbol" para El Manglar nº 3 (2007).

T. ¿Muchos cómics digitales los hacen autores que no cobran, la mayoría de los cómics digitalizados implican que el autor no cobra por esa copia digital. ¿Cómo regularías esto?

M. P. En el caso de los digitales debería estar regulada la cesión de derechos de explotación, haciendo referencia al formato concreto de la web, durante un tiempo y tomando como referencia, el porcentaje de beneficios que da la página ya sea mediante publicidad o mediante suscripción. En mi opinión, y debido al coste cero de distribución e impresión, el porcentaje debería ser mayor que en la edición impresa. Lo mismo vale para el cómic digitalizado, esos derechos de explotación deberían estar negociados de forma independiente a los de la versión impresa, y por un porcentaje mayor para el creador. (Si los derechos de la edición impresa fluctúan entre el 8-12-20 % en la digital deberían acercarse al 50% en caso de autores completos).

T. Tras todo este tiempo, ¿Culturagalega.org ha logrado poner al cómic gallego a la altura de otros medios o artes considerados cultura en Galicia?

M. P. Desde el momento de la creación de un portal especializado en el cómic culturagalega.org ha otorgado en su página el mismo tratamiento a este medio que a cualquier otro, quizás aun más por el gran auge mediático y productivo que tuvo este hace unos años.La labor de documentación exhaustiva que se hizo desde los comienzos gracias a Germám Ermida es en parte generadora del llamado boom, puso en contacto a mucha gente y eso creó sinergias de colaboración.No estoy seguro sin embargo de que se pueda atribuir simplemente a culturagalega.org el mérito de conseguir esa visibilidad para el medio en Galicia. Desde la prensa no especializada, y evidentemente el trabajo de los autores, faneditores, editores, salones, ha sido tan determinante como la importantísima labor desempeñada por el consello de cultura galega.

www.tebeosfera.com
Ilustración titulada "White Trash, Black Magick" para una exposición en Portland (2008).

T. ¿Qué pasó con Golfiño; por qué no existen más revistas como ésta?

M. P. Existe ahora en Galicia una revista heredera de ese espíritu que es Galimatías. Golfiño murió, en mi opinión, por una dirección de arte errática, que tomó muchas decisiones que parecían más puro nepotismo que criterios de calidad (yo abandoné la revista por diferencias de criterio con la dirección artística,  una decisión apasionada, quizás fruto de un idealismo adolescente pero de la que sinceramente no puedo arrepentirme) y también porque al pasar a ser gratuita, y por mucha difusión y nombre que tuviese, su supervivencia dependía más de las eventualidades editoriales del periódico... era más fácil justificar su existencia, imagino, esgrimiendo las ventas...

T. Te licenciaste en Bellas Artes en 2004. ¿Qué parte de la docencia artística ocupa el cómic hoy en esa carrera?

 www.tebeosfera.com
 Dibujo par la portada de Puñetas desde el Atlántico nº 4 (2006).
M. P. Creo que hoy en día mucho más que cuando yo estudié; yo tuve la oportunidad de coincidir con gente que compartía mis inquietudes; Brais Rodriguez, Jano, Diego Blanco, Roque Romero, Kiko DaSilva, Bernal Prieto, Jorge Taboada de todos esos años en la facultad, de ellos es de los que más aprendí. Pero en general el medio era ninguneado por la mayoría del cuerpo docente, que esgrimía argumentos bastante peregrinos para intentar hacernos ver que eso era algo que en ningún caso podía ser arte, como mucho una referencia como objeto de la cultura popular al que entronizar a través del VERDADERO ARTE, o del que mofarse desde la atalaya del elitismo, en la que el especulativo y tendencioso mercado del arte, tan arbitrario como cualquier otro mercado, parece colocar a algunos de estos lumbreras que después se sientan en cátedras. Resultaba bastante frustrante y muchos tuvimos que disimular estas inquietudes durante esos años y según con que profesores para no ser directamente estigmatizados.

T. ¿Qué hay de narrativo en una ilustración, dónde está la frontera entre la representación y la narración?

M. P. Desde mi punto de vista hay una ilustración narrativa y otra conceptual; una describe escenas o pasajes, la otra propone conexiones entre símbolos que iluminan una idea. Ambas a pesar de usar el dibujo funcionan de formas completamente diferentes.Las ilustraciones que representan escenas o pasajes suelen ser muy narrativas (de hecho cuanto más narrativas mejor), mientras que las otras son mucho más abstractas, no hay escena, es una idea.

T. ¿Crees que el cómic es comparable, en el plano de la creación conceptual, con el proceso de creación, diseño y puesta a punto de animación y videojuegos? Es decir, ¿las diferencias comienzan en el momento en que se empieza a animar o antes?

M. P. Es comparable y, en efecto, son muy parecidos pero hay que tener en cuenta que, ya desde el momento en el que uno empieza a diseñar algo, esto se enfoca al medio en el que se va a utilizar por lo tanto no es lo mismo la animación que los videojuegos o el cómic, porque los tres tienen peculiaridades que los distinguen. Es decir, las diferencias existen desde el primer momento.

T. Parece existir una conexión entre ciertos cómics del underground, la “línea chunga” de El Víbora, la “línea tremenda” de Subterfuge, Cabezabajo o TMEO y la “enfermiza” que hoy se puede ver en algunos fanzines (por ejemplo en Ediciones Cretinas). ¿A qué crees que es debido el interés por esta temática, que incluso se muestra en El Jueves? Tienes un particular gusto por lo negro, por ilustraciones con un toque macabro, por lo desalentador y lo desasosegante. ¿Es esto un signo de los tiempos?

www.tebeosfera.com 
Página de "Thelema" para Fanzine Enfermo. 
M. P. El interés por lo grotesco y lo macabro viene de lejos,  no creo que sea en absoluto un signo de los tiempos y no me parece que sea un fenómeno contemporáneo: Brueghel, el Bosco,  las vanitas, Goya, los memento mori, Bataille, Lautreamont, Sade, las danzas de la muerte, Rabelais. En mi caso el interés viene a través de las historias moralizantes de los cuentos tradicionales,  la música (grindcore, brutal death o black metal) el cine más trash (splatter, gore) y autores de cómic como Daniel Clowes, Charles Burns, o Blanquet.

No se trata tanto de una confrontación con lo bello como de mostrar la otra cara de esa moneda, de revelar la fractura que habitualmente se produce entre el plano moral y el físico, que produce generalmente interpretaciones más abiertas que aquellas obras que pretenden mostrar un ideal absoluto que solo existe en nuestras cabezas. Muchas veces lo grotesco consigue transmitir con más viveza que otras representaciones aunque sea a través de la exageración simplemente porque ilumina las zonas oscuras donde generalmente no queremos ver.

T. Hay ciertos autores, como Javier Olivares, Santiago Sequeiros o Keko, por citar tres, que muestran un estilo y navegan por un universo bastante personal y que no encandila al gran público. ¿Por qué si es innegable su calidad?

M. P. Creo que la pregunta con su introducción plantea, o insinúa, una identificación de calidad con mayores ventas... Para cualquiera es evidente que esto no es en absoluto así. Las razones por las que estos autores son buenos son las mismas que las de cualquier otro autor que sí encandile al gran público. Sus obras plantean problemas al lector, no están hechas para el mínimo común denominador, que es fácil y agrada a todo el mundo, un lector exigente sin embargo se verá recompensado por lecturas complejas como estas. Como muchos placeres de esta vida puede que sus historietas sean placeres adquiridos, como el vino,  el free jazz, o la estimulación anal.

T. Para provocar la reflexión mediante un cómic, ¿qué tono hay que adoptar? Es decir ¿sólo el drama provoca la reflexión, el público infantil queda exento de la reflexión, sólo se puede reflexionar desde la decadencia o la miseria.

M. P. No, no creo que haya un tono único, o una forma única ni que el público infantil esté exento. Lo que si me parece es que la reflexión tiene que ser voluntaria y no impuesta por el autor, debe haber un diálogo con la obra, no creo en definitiva que la reflexión sea el objetivo último del cómic, o de cualquier otro arte. Me parece que más que nada el arte lo que debe hacer es transmitir sensaciones, emociones. Las reflexiones o sentimientos deben surgir del lector ante las sensaciones suscitadas por la obra. Muchas obras que parecen buscar esa "reflexión" o "sentimiento" lo que hacen es colocar al autor en un pedestal desde el que escupe sus convicciones o circunstancias a su audiencia.

T. Imagínate que te encargan adaptar Mulholland Drive al cómic. ¿Qué formato y técnicas elegirías y qué transformaciones de la obra original para que fuese “legible”?

M. P. Buf, complicada pregunta, necesitaría ponerme realmente a ello para saberlo. Supongo que utilizaría las mismas herramientas que siempre, asumiendo que probablemente me encargan la adaptación porque conocen mi trabajo, y mi gran admiración por la obra de David Lynch (aunque seguramente no fuese así, porque casi nunca lo es), pero adaptaría mi gráfica y recursos narrativos para que fuesen los más adecuados al encargo. Tendría que haber necesariamente transformaciones en la obra para traspasar la esencia de la misma a otro medio, pero no puedo intuir sin ponerme a ello cuáles serían realmente.

T. ¿Cuánto pagarías por El jardín de las delicias pero pintado/dibujado por Charles Burns?

 www.tebeosfera.com
 Página inédita de un proyecto en curso.
M. P. No soy especialmente fetichista de los originales (sí soy sin embargo fetichista de las ediciones bonitas, y entre Drawn & Quaterly y Fantagraphics acaban con mi presupuesto), aunque tengo un montón de cositas de mis amigos. Creo que para que me hiciese ilusión y llegar a pagar algo realmente necesitaría que fuese amigo mío antes, Charles cuando quieras, ya sabes, yo estoy abierto a nuevas amistades.

T. Por último, háblanos de lo que te traes entre manos hoy mismo y dinos cuándo sale.

M. P. En estos momentos preparo un proyecto de cómic con guión de Ángel Pintor Mazaeda, y un webcómic para un blog que actualizaremos semanalmente con una entrega, o eso esperamos...

Además tengo un par de proyectos mayores; una historia larga (una especie de ficción biográfica), y una recopilación de historias cortas con un nexo común. Estos están en fase muy temprana todavía y ni siquiera tengo muy claro cómo o por dónde los moveré.

 

Creación de la ficha (2011): Tebeosfera y Miguel Porto. Edición de Félix López. Revisión y corrección de Manuel Barrero y Alejandro Capelo. · Imágenes de distintas fuentes de internet, principalmente del blog del autor.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Félix López, Manuel Barrero (2011): "Expandiendo las fronteras de la historieta. Entrevista a Miguel Porto", en Tebeosfera, segunda época , 7 (17-III-2011). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 22/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/expandiendo_las_fronteras_de_la_historieta._entrevista_a_miguel_porto.html