LA GRECIA CLÁSICA EN EL CÓMIC. EL NIÑO GRIEGO DE JACQUES MARTIN: OTRA FORMA DE ESTUDIAR LA HISTORIA ANTIGUA
ADEXE HERNÁNDEZ REYES(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC))

Title:
Classical Greece in comics. Jacques Martin’s l’Enfant grec: another way of studying ancient history
Resumen / Abstract:
Los docentes que imparten Historia en la enseñanza secundaria deben hallar la forma y los recursos adecuados que posibiliten al alumnado un acercamiento atractivo y motivador a la materia. Esta propuesta se centra en el uso del cómic como herramienta didáctica. El eje de la misma es la historieta El niño griego (L’Enfant grec), de la colección Las aventuras de Alix, de Jacques Martin. El principal atractivo de los cómics creados por Martin reside en su asombroso rigor histórico, abriendo una ventana al pasado que permite disfrutar de sus tramas haciendo que la Historia cobre vida ante nuestros ojos. El autor abruma con su detallado dibujo al representar cada una de las civilizaciones y culturas visitadas por su protagonista, Alix. El principal objetivo de la disciplina de Historia es conocer cómo la humanidad ha llegado a ser lo que es. Este aprendizaje resulta de gran utilidad porque nos ayuda a comprender y superar las diferentes visiones, prejuicios, clichés e imágenes que tenemos de “los otros” o incluso de nosotros mismos. Por ello la obra de Martin puede ser empleada como herramienta didáctica por parte del profesor en la enseñanza de la materia de Geografía e Historia en las aulas de la secundaria y bachillerato. / In order to provide students with an attractive and motivating approach to History subject, teachers must find the appropriate form and resources. Comics could be a great didactic tool. For that reason, the axis of this proposal is the comic L’Enfant grec, from Jacques Martin’s series Alix. The main attraction of the comics created by Martin is his amazing historical rigor; opening a window to the past, which allows us to enjoy its plots, making history come alive before our eyes. The author overwhelms with his detailed drawing to represent each of the civilizations and cultures visited by its main character. The objective of the History discipline is to know how mankind has come to be what it is at the present. This learning is very useful because it helps us to understand and overcome the different visions, prejudices, cliches and images we have of "others" or even of ourselves. That is why Martin’s work can be used as a teaching tool in Geography and History lessons at High school.
Notas: Recibido el 11/01/2019. Aceptado el 11/03/2019.
Palabras clave / Keywords:
Cómic y educación, Historia antigua, Alix/ Comic as didactic tool, Ancient History, Alix

LA GRECIA CLÁSICA EN EL CÓMIC

EL NIÑO GRIEGO DE JACQUES MARTIN: OTRA FORMA DE ESTUDIAR LA HISTORIA ANTIGUA

1. INTRODUCCIÓN

Cuando nos acercamos al qué y cómo enseñar en educación secundaria y bachillerato, tenemos que centrarnos en el diseño y el desarrollo de una serie de actividades destinadas a promover en el alumnado la adquisición de unos conocimientos y el desarrollo de unas competencias. La adquisición de dichos conocimientos tiende a hacerse complicada, en especial con respecto a la disciplina de Geografía e Historia, cuya finalidad es dar a conocer el devenir de la humanidad a lo largo del tiempo y la relación de ésta con su entorno. Pese a la profundidad de tan trascendental objetivo, la realidad es que esta materia posee un nivel de complejidad que se intensifica a medida que viajamos hacia atrás en el tiempo y nos alejamos temporalmente de cuestiones más cotidianas.

 

1.1. Un tiempo distante en el tiempo: la problemática del aprendizaje de las etapas históricas alejadas de la realidad cotidiana del alumnado

Pese a ser una etapa que goza del aprecio del alumnado, la Historia Antigua suele mostrar un problema que no podemos obviar a la hora de impartirla en clase, la lejanía o distanciamiento en el tiempo con respecto a su realidad cotidiana. Esto implica en muchas ocasiones tener que partir de supuestos erróneos o de creencias preestablecidas acerca de cómo eran y vivían los pueblos de la Antigüedad. Ello se debe a que estas desaparecidas culturas provocan situaciones de confusión o rechazo en nuestros estudiantes por causa de sus creencias religiosas, costumbres y comportamientos. También porque en ocasiones los restos que han dejado son difíciles de contextualizar de cara a un aprendizaje formal. Tales condicionantes han acabado por darle, paradójicamente, cierto aire misterioso a los ojos del alumnado.

Gran parte de este “quebradero de cabeza” para el profesorado está siendo solventado gracias a la ayuda de las TICs; empleadas, por ejemplo, en las reconstrucciones 3D de grandes monumentos de la antigüedad, y que nos han permitido acercarnos cara a cara al pasado. Sin embargo, estos recursos son en muchas ocasiones fragmentarios, es decir, son partes muy concretas, inconexas, que sin los conocimientos adecuados corren el riesgo de convertirse en representaciones vacías. No obstante, otra opción complementaria a este tipo de recursos podemos encontrarla en los cómics, especialmente aquellos cuyas tramas se desarrollan en diferentes momentos de la Historia; bien reflejando acontecimientos concretos o empleándolos como contexto para el desarrollo de propias historias propias

El cómic, historieta, tebeo, novela gráfica o como queramos llamarlo posee una estructura y un lenguaje propios, que le posibilita convertirse en un soporte único a la hora de transmitir una historia de forma global. Puede ser un buen recurso para lograr el acercamiento e interés de nuestro alumnado a la materia, ya que su lectura puede convertirse en una de esas actividades que ayudan a suavizar el encuentro con la misma. Gracias a su gran variedad, podemos emplearlos gradualmente; adecuándolos al desarrollo madurativo de nuestros dicentes.

En el presente artículo se analizará la obra del historietista belga Jacques Martin, gran aficionado a la Historia y al Arte, pasión que volcó con denuedo en sus obras; labor que ha hecho posible que, a día de hoy, se hayan convertido en obras de culto y en un excelente recurso didáctico. En este artículo se recoge también una propuesta didáctica de aplicación práctica con el alumnado de 2º de ESO, que nos permitirá trabajar los contenidos referentes a la civilización griega.

 

2. BUSCANDO NUEVAS FORMAS DE ACERCAR LA HISTORIA AL ALUMNADO

En la LOMCE la competencia en Comunicación lingüística ocupa el primer puesto entre las denominadas Competencias Clave. La adquisición de la misma implica un conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación. Tanto leer como escribir son acciones que exigen desarrollar habilidades para buscar, recopilar, seleccionar y procesar información, las cuales permiten al individuo ser competente a la hora de comprender y producir distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.

El acto de leer es parte fundamental de cara al aprendizaje de cualquier disciplina y la materia de Geografía e Historia no es una excepción, sobre todo por la ingente cantidad de información que posee. La importancia que tiene la información (gráfica, textual, audiovisual) en nuestra materia convierte a esta competencia en un instrumento fundamental a la hora de garantizar su aprendizaje mediante la propia construcción del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la transmisión y el uso de los conocimientos adquiridos conlleva el empleo de las diferentes variantes del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo.

La utilidad del cómic como recurso didáctico queda fuera de duda al hablar de la adquisición de la Competencia en Comunicación lingüística y el aprendizaje de nuestra materia. Dicha utilidad radica en el perfeccionamiento de la comprensión lectora y la expresión escrita mediante la ejercitación de la lectura de tebeos, novelas gráficas, etc. como pasatiempo y, a la vez, como un medio más de aprendizaje, ya que en la lectura del cómic intervienen, tanto factores explícitos, a través de la imagen y la grafía; como implícitos, la conexión entre viñetas y el contexto que en ellas se muestra en conjunto y que el lector debe percibir y relacionar si quiere comprender el conjunto de la trama.

 

2.1 ¿Por qué el cómic?

El cómic es un medio de comunicación en su conjunto, ya que su lectura tiene una doble vertiente: percepción estética y recreación intelectual. Al emplear repetidamente una serie de imágenes y símbolos conocidos, estos se convierten en la gramática de lo que el genial Will Eisner calificó como arte secuencial (Eisner, 2002). Precisamente el uso de un lenguaje mixto (icónico y escrito) propicia el aprendizaje y el divertimento; sirviendo para fomentar la capacidad crítica del alumno y una progresiva adquisición de valores éticos e ideológicos, ya que le proporciona informaciones múltiples que debe desentrañar.

Trabajar con cómics nos permite emplear una metodología activa y participativa y existen multitud de opciones que cada docente puede adoptar en función del nivel del grupo o de los intereses personales del alumnado. Trabajar la comprensión lectora utilizando por ejemplo viñetas específicas, capítulos enteros o incluso obras completas. Pedir a nuestros alumnos que realicen un análisis de su rigor histórico observando aspectos concretos del periodo reflejado en las viñetas; tales como la vestimenta, la arquitectura, las costumbres, las creencias, el vocabulario, etc. También se puede comparar con nuestra época y con nuestro entorno, propiciando en los alumnos coloquios sobre el tema. Por último, se puede fomentar el aprendizaje entre iguales, ya que, tras la lectura, se podrían explicar unos a otros los aspectos más relevantes del cómic buscando la relación directa con los contenidos trabajados.

Cada vez son más las iniciativas que abogan por ir más allá del mero entretenimiento como la única función que posee una historieta (Carcedo De Andrés: 2015; Barrero, 2002: 5).

El cómic histórico y de aventuras es mucho más que el simple resumen en imágenes de un acontecimiento histórico o de un clásico de la literatura, incluso ha aportado grandes obras al mundo de la historieta y también han introducido a muchas generaciones en la lectura, de hecho, no pocas en nuestro país se acercaron a la Historia o la Mitología a través de su lectura (Becerra y Jorge: 2008).

 

2.2. La obra de Jacques Martin, una puerta al Mundo Antiguo

Hubo un momento en el que los cómics que desarrollaban su acción en la Antigüedad no eran muy numerosos y no reflejaban de forma totalmente adecuada los ambientes, los escenarios, etc. como por ejemplo Les Belles Histoires de l'oncle Paul, de Jean-Michel Charlier, en Spirou, o Histoires authentiques, de Yves Duval, en Journal de Tintin. Esta tendencia cambiaría gracias a obras como las de Jacques Martin principalmente con Alix, cuyo éxito sería tal que propició una serie de libros didácticos para niños bajo el título Los viajes de Alix, en los que el personaje recorre diversas culturas y escenarios emblemáticos, no sólo de la Antigüedad clásica, sino también medievales e incluso precolombinos (Becerra y Jorge: 2008).

Jacques Martin fue un historietista francés nacido a comienzos de los años 1920. Aunque estudió ingeniería, desde muy joven se interesó por la historia y por el arte. Precisamente este interés hizo que su obra se caracterizara por álbumes muy bien documentados, cercanos a la realidad histórica, que a día de hoy pueden ser excelentes soportes para descubrir e intentar comprender las civilizaciones a las que hacen referencia: Egipto, Babilonia-Mesopotamia, Grecia, Cartago, Jerusalén, Pompeya, Roma, etc.

La serie, ambientada en tiempos de Julio César, está protagonizada por un muchacho de origen galo llamado Alix, nacido en la Galia anexionada por los romanos. Separado de sus padres y vendido como esclavo, Alix sirve a los intereses de Roma —una vez liberado— y emprende una serie de viajes por los confines del todavía incipiente imperio. Con este telón de fondo Jacques Martin hace viajar a su protagonista por las civilizaciones más importantes del momento, que coexistieron con Roma y su proceso de expansión, con el fin de utilizar escenarios muy diferentes reconstruidos con gran detalle y avalados por una profusa documentación por parte del autor, llegando incluso a rozar la ucronía, ya que Martin se tomó algunas licencias históricas durante el desarrollo de sus tramas.

La obra es uno de los claros exponentes de la llamada “línea clara”, con fondos y objetos muy detallados y peca de momentos de sobrenarración, habitual en los álbumes de Martin, los cuales quedan en parte enmascarados por el alcance didáctico de sus relatos. Esta sensación la afianzan elementos relacionados con la sociedad que reconstruye, debido a que Martin plasma con gran maestría las características de las civilizaciones griega y romana.

 

2.3. El niño griego, una ventana a la Atenas del s. I a.C.

El niño griego , obra objeto de este análisis, fue publicado en 1980, treinta y un años después del nacimiento del personaje en las páginas de la revista Tintin, en la que trabajaba su creador. Es uno de esos álbumes que Martin concibió cuando su arte ya había alcanzado la madurez. A través de esta obra consigue trasladarnos a otra época. Nos hace viajar a la Antigua Grecia como no se había hecho hasta ese momento. Ante nuestros ojos, en este tomo, podemos ver la Acrópolis, el puerto de El Pireo, el teatro de Dionisos, el barrio del Cerámico, en definitiva, la Atenas que formaba parte de la Roma de aquel entonces como podemos ver en la siguiente imagen.

 

Figura 1. Martin. Alix. El niño griego, 2010:3.

 

 

Este es sin duda uno de los puntos fuertes de Alix y quizás una de sus mayores cualidades: hacer presente una época. Su valor didáctico no sólo nos sirve para enseñar Historia Antigua, sino también Cultura clásica o Latín y Griego, ya que esta es una de las dos obras de Martin que se editaron en dichas lenguas, la otra fue El hijo de Espartaco. Precisamente la versión griega fue realizada en los años ochenta por alumnos de esta materia, procedentes de un instituto francés y publicada por la editorial Casterman, que es la que ha editado todas las historias de Alix. Es este un buen ejemplo de cómo hacer que el alumnado saque partido a la lectura de un cómic.

En El niño griego, Alix y su amigo Enak, se ven envueltos en un oscuro complot que tiene su origen en uno de los alfares más prestigiosos de Atenas, donde acabarán infiltrados para llegar al fondo de la cuestión, auspiciados por un representante del senado romano, Numa Sadulus. Como la mayor parte de la trama se desarrolla en dicho lugar, Martin emplea sus grandes dotes como dibujante y recrea hábilmente cómo sería un taller de la época; mostrando con gran detalle el proceso de producción de cerámica en un alfar del periodo clásico.

 

Figura 2. Martin. Alix. El niño griego, 2010:22.

Pero la precisa pluma de Martin no se conforma con ello. En este tomo el lector también puede ver lugares de uso común por los habitantes de la Atenas del siglo I a.C. como podría ser el gimnasio o el ágora, espacios que, al igual que en la actualidad, son usados por la gente como espacio donde entablar relaciones de todo tipo; transacciones comerciales, trabajo, ocio, etc. demostrando así que en los cómics tenemos un buen medio para acercar la vida cotidiana de civilizaciones del pasado como la grecorromana. De esta forma el alumnado puede comprender que, pese a la distancia en el tiempo y en el espacio, tenemos muchas costumbres y comportamientos similares; perviviendo algunos, incluso, en la actualidad.

También se puede aprovechar la lectura de tebeos para revisar los conocimientos previos, muchos en su caso provenientes de percepciones incompletas o incorrectas, que suelen generar falsos mitos, creencias o prejuicios y que en pedagogía se conoce como tratamiento del error, es decir, emplear los “errores” como otro elemento más del proceso de enseñanza y aprendizaje al partir de ellos y analizarlos el alumnado puede construir nuevo conocimiento de forma sólida. Someter cualquier lectura a un escrutinio concienzudo podría ayudar a los dicentes de muchas formas diferentes. Por un lado, a contrastar lo que creen saber con lo que verdaderamente saben o, incluso, averiguar lo que no saben que sabían. Ello permitiría que pudieran ejercitar múltiples puntos de vista y desarrollar flexibilidad y agilidad mental de cara a manejar, de forma cada vez más asertiva, circunstancias o situaciones en su vida diaria.

 

3. APRENDIENDO SOBRE GRECIA Y ROMA A TRAVÉS DE EL NIÑO GRIEGO

La situación de aprendizaje (en adelante SA) que hemos desarrollado se denomina El niño griego, tomando como nombre el del cómic de Jacques Martin. Programada para el nivel de 2º de ESO, concretamente para trabajar conjuntamente parte de los criterios 4 [1] y 5 [2] , correspondientes a Grecia y Roma. Enmarcada en el Bloque III: La Historia, dentro del currículo LOMCE de la Comunidad Autónoma de Canarias. La presente SA se trabajará en la unidad de aprendizaje nº 5, intitulada Grecia ¿cuna de la humanidad? dedicada a los contenidos del criterio 4 pero como parte de la información que se desarrollará está relacionada con contenidos del criterio 5, esta SA servirá a su vez como aprendizaje previo que nos ayudará a conectar con la siguiente unidad, la nº 6, donde ya Roma será trabajada en profundidad. Su temporalización está prevista para unas seis sesiones, dentro de la unidad, y será trabajada en el mes de marzo del calendario escolar.

Con esta SA se pretende acercar al alumnado a una de las civilizaciones de la antigüedad que más influencia y relación directa tiene con la cultura occidental. Ayudarle a identificar sus rasgos y su perdurabilidad en las manifestaciones artísticas, culturales o de signo político que la caracteriza; lo que le permitirá tomar conciencia de los vínculos que tenemos con los acontecimientos históricos, lugares y formas de comportamiento de un pasado distante que, a día de hoy, nos sigue moldeando e influyendo. Entre los objetivos de la unidad y de la SA, principalmente destaca que el alumnado pueda descubrir qué conservamos de este pasado y qué hemos cambiado con respecto a él y poder valorar los avances que la civilización occidental en su conjunto ha logrado desde sus comienzos. Por ello, con la lectura de este volumen de Las aventuras de Alix pretendemos que el alumnado viaje a la Atenas del siglo I a.C. en la piel de los protagonistas y de los personajes secundarios de la trama, los cuales tienen mucho que aportar.

A través del análisis pormenorizado de la obra se podrá ver la polis ateniense desde diversos ángulos. Con su lectura el alumnado podrá ver dos Atenas, la puramente helénica y, al mismo tiempo, la de impronta romana, ya que tendrá que reconocer el contexto histórico y ubicarlo en la cronología de la Historia de Grecia y de ésta con respecto a Roma. También podrá observar su configuración y su urbanismo, las gentes que la habitan, sus costumbres. Gracias al poder narrativo de las viñetas y la pericia reconstructiva de Martin el alumnado podrá identificar las obras artísticas más representativas de la ciudad de Pericles, como por ejemplo la Acrópolis, los Propileos o el Partenón.

Figura 3. Martin. Alix. El niño griego, 2010:22.

Aparte de los contenidos propios de la materia de Historia, podremos trabajar también elementos transversales [3] del currículo y estudiar la figura y el papel de la mujer, o de los niños, en el contexto de la Antigua Grecia y compararla con la actualidad; mientras se analiza uno de los personajes secundarios de la historia.

Siguiendo la línea de uso del cómic como herramienta de trabajo en el aula. Se ha planteado como producto final de nuestra SA hacer que el alumnado trabaje realizando su propio cómic, en este caso sobre algún hecho histórico de Grecia o de Roma. Para poder créalo deberá realizar una serie de actividades previas que, a su vez, generarán una serie de productos que también serán evaluados en el conjunto de la unidad y situación de aprendizaje. El primero es un glosario de términos específicos de la materia, los cuales analizará con el profesor de Lengua Castellana y Literatura para descubrir la etimología y las posibles palabras que puedan existir actualmente derivadas de ellos. También las trabajará en la materia de Inglés para ver si se conservan igual en esta lengua. Realizar fichas de catalogación artística de los monumentos y obras de arte que aparecen en este cómic y en otros de la saga de Alix. Elaborar el storyboard del cómic con ayuda de los compañeros de la materia de Comunicación visual y audiovisual. Por último, se hará una exposición de los cómics en los paneles de exposición de la biblioteca como reclamo para fomentar la lectura. También se publicarán en las diversas redes del centro.

 

3.1. La puesta en marcha

Cuando comenzamos a programar las unidades didácticas o de aprendizaje y sus correspondientes situaciones de aprendizaje siempre tenemos que tener presentes los siguientes parámetros para enlazar todos los elementos curriculares que toda programación didáctica debe recoger: ¿qué enseñar? ¿cómo enseñar? ¿ qué, cómo y cuándo evaluar?

La primera de las cuestiones ¿Qué enseñar? hace referencia a tres elementos que toda programación debe recoger: los objetivos, las competencias y los contenidos. Con respecto a los primeros [4] cabe señalar que se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Desde la SA que hemos programado para trabajar el cómic El niño griego se hará hincapié en dos de ellos:

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos (…) Rechazar la discriminación y los estereotipos, (...) así como la violencia contra la mujer.

Tanto con los contenidos que se impartan en esta unidad, como con los elementos transversales que vamos a trabajar contribuiremos a que el alumnado construya los valores que ambos objetivos requieren para este nivel. Se trabajará de forma cooperativa en grupos compuesto por miembros de diferente sexo y se fomentará el dialogo y el rechazo a la violencia.

d) (…) rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Cuadro 1.

 

Con respecto a las Competencias, éstas son un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Pero no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. Pese a estar en este epígrafe las Competencias también son un elemento, junto con el criterio que se ha de evaluar. Por ello en esta SA se incidirá sobre las siguientes:

CL

Con la lectura del cómic se pretende desarrollar una serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico.

AA

Aprenderán a realizar pequeñas investigaciones, a seleccionar la información y a realizar un storyboard para elaborar su propio cómic.

CSC

El alumnado se familiarizará con las condiciones de vida de los ciudadanos de la polis de la Atenas del siglo I a.C. de su relación con el Imperio romano, ¿estaban subyugados a estos, les aportaron algo y a nosotros? también analizarán el papel y el estatus de sus mujeres. Reflexionarán sobre ello y aprenderán a valorar los derechos que se han ido adquiriendo y los profundos cambios que se han propiciado al conseguirlos.

CEC

A través de la descripción, el análisis y la valoración de los monumentos artísticos representados en su forma original el cómic el alumnado podrá desarrollar su propia creatividad y reconocer el legado del Arte clásico.

Cuadro 2.

Los elementos transversales son de crucial importancia puesto que nos ayudan en la cohesión de todos los elementos curriculares y dan valor y sentido al aprendizaje. Otro aspecto que se contempla es la interdisciplinariedad a la hora de trabajar, ya que se favorece la adquisición, en forma holística de las competencias. En esta propuesta se hará hincapié en los siguientes elementos transversales y la colaboración con las siguientes disciplinas.

Elementos Transversales

Interdisciplinariedad

Comprensión lectora, oral y escrita

Comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la

Comunicación el emprendimiento y la educación cívica y constitucional

Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género

Lengua Castellana y Literatura

Primera Lengua extranjera. Inglés.

Comunicación visual y audiovisual.

Valores éticos.

Cuadro 3.

La segunda, ¿Cómo enseñar? hace referencia a la metodología didáctica, al conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. Es el vehículo de los contenidos y uno de los instrumentos imprescindibles para la atención a las necesidades específicas del alumnado. La hoja de ruta de esta situación de aprendizaje está orientada hacia la adquisición de las competencias clave y el conocimiento sobre la materia de Historia y más concretamente la Historia de Grecia y Roma. La metodología didáctica que se pretende aplicar favorece en el alumnado el aprendizaje autónomo y significativo, es decir, que signifique algo para ellos y que les resulte interesante, que fomente el trabajo en equipo y la utilización de estrategias de investigación propias del método científico. Como profesores, y para potenciar el aprendizaje de nuestro alumnado, nos interesa organizar el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de los mismos. Para ello plantearemos las actividades a trabajar acorde al tipo de inteligencia que predomina en el alumnado, que, previamente, habrá realizado un test de inteligencias múltiples al inicio del curso escolar (Gardner: 1998). Se trabajará mediante la enseñanza por tareas, la investigación grupal, y fomentando el aprendizaje cooperativo y colaborativo para conseguir un producto final que sirva como instrumento de evaluación de los aprendizajes adquiridos.

La SA está configurada como una tarea o conjunto de actividades competenciales y contextualizadas en el entorno del alumnado, que abarca varias sesiones y tiene como resultado un producto final, que será empleado como instrumento de evaluación como, por ejemplo: la creación de un cómic con contenido específico de la unidad con la App Pixton y su publicación en paneles en la biblioteca y en las redes del centro. El desarrollo de la situación de aprendizaje se llevará a cabo por fases, para que el alumnado vaya superando cada una y perciba que se están produciendo pasos y a cada una hay un avance claro y conciso que le permita seguir avanzando en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de este aspecto debemos incluir parámetros como:

Atención a la diversidad

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Este apartado contempla las características del grupo y las de cada uno de sus componentes, como por ejemplo alumnado NEAE

Los agrupamientos se harán según las diversas fases del trabajo. Básicamente en parejas y grupos reducidos.

-Proyector / Pizarra digital / Tablet / Ordenadores / Cómic El niño griego / App Pixton y plantillas de elaboración de cómics on line.

Básicamente el aula clase / Aula Medusa / Biblioteca.

Cuadro 4.

El tercero ¿Qué evaluar? hace referencia al criterio de evaluación, ello es así porque en la LOMCE se hace hincapié en el criterio de evaluación como elemento curricular globalizador, entendido éste como elemento primordial de toda la propuesta didáctica, pues integra en sí mismo los elementos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de promover el aprendizaje del alumnado. Pero los criterios de evaluación no se aplican directamente, sino utilizando los estándares de aprendizaje evaluables, que a todos los efectos son indicadores de lo que se quiere conseguir con en el criterio. Así pues, evaluar es considerar unos estándares de aprendizaje determinados agrupados en criterios, que ayudan a medir si se han conseguido las capacidades que se buscaba desarrollar en el alumnado. Por tanto, los criterios son el referente específico para valorar el aprendizaje, mientras que los estándares concretan lo que se debe saber, saber hacer y comprender y valorar. En otras palabras, para evaluar un criterio nos fijamos en los estándares evaluables que lo componen para ver si se consiguen los aprendizajes esperados que hemos programado. En el caso de la propuesta didáctica del presente artículo recoge partes del criterio 4, dedicado a la cultura e historia de Grecia y el criterio 5, dedicado a la cultura e historia de Roma y lo que ambas legaron a la civilización occidental. A continuación, se reseñan los seleccionados para evaluar esta SA.

67. Identifica distintos rasgos de la organización sociopolítica y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

68. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.

73. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

76. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

80. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

Cuadro 5.

El cuarto paso ¿Cómo evaluar? Es muy importante antes de utilizar un procedimiento de evaluación frente a otro, consensuarlo con el resto de profesores que impartan clase al mismo nivel, con el fin de priorizar unos métodos frente a otros, y que los criterios y metodología de evaluación sean coherentes entre las distintas clases que conforman el mismo nivel en una misma materia. Los resultados se podrán observar a través de todas las producciones llevadas a cabo por el alumnado, las cuales serán analizadas y valoradas a través de los procedimientos de evaluación, es decir, las técnicas, las herramientas y los instrumentos de evaluación. En esta SA serán los siguientes:

¿Cómo evaluar?

¿ Dónde recoger la información?

¿Con qué evaluar?

TÉCNICAS

HERRAMIENTAS

INSTRUMENTOS

Recogen información sobre el objeto de la evaluación.

El soporte físico donde se vuelca la información que nos proporcionan las técnicas e instrumentos.

Las producciones del alumnado que permiten evidenciar su aprendizaje.

Sondeo o interrogación

Observación sistemática

Análisis de producciones de alumnado

Lista de control

Portfolio digital de los subproductos

Rúbrica analítica

Rúbrica holística

Test Kahoot

Coloquio

Fichas catalogación artística

Informes

Glosario

Storyboard

Cómic Pixton

Cuadro 6.

El quinto aspecto ¿Cuándo evaluar? La evaluación se realizará durante el desarrollo de la unidad didáctica, tanto a lo largo como al final del proceso de enseñanza y aprendizaje. Interesa, por tanto, la evaluación continua, que contempla tres estadios: la evaluación inicial, la procesual y la final para poder observar que tanto los criterios trabajados, como las competencias a ellos adscritas se han logrado. Ello se podrá saber empleando las diversas técnicas de evaluación anteriormente referenciadas y sometiendo a un análisis a las producciones del alumnado. De dicho análisis se extraerá la calificación del alumno.

Empleando la obra de Martin como recurso didáctico se logró que el alumnado de 2º de la ESO adquiriera los aprendizajes esperados que se habían programado, y que por tanto pudieran construir una visión holística de la Historia de Grecia y de los factores más importantes que deben conocer para comprender cuál es el legado que dicha civilización ha dejado y que pervive a día de hoy. Un legado que implica conocer el origen del sistema político actual, la democracia y cómo esta se gestó en un ámbito muy concreto, la polis. A través de la lectura de El niño griego, el alumnado se sumergió en la Atenas del s. I y pudo ver cómo coexistían dos sistemas políticos de muy diferente naturaleza, un gobierno democrático bajo un mando supranacional como lo era el de la Roma del momento. Tales características quedaron recogidas en los informes que cada grupo hizo de los sistemas de organización sociopolítica imperantes en la Grecia clásica (democracia ateniense y la diarquía espartana, enfrentadas a las estructuras republicanas de Roma).

El coloquio que se llevó a cabo tras la lectura del cómic y de algunos textos adaptados les dio la posibilidad de percatarse de diversas cuestiones como, por ejemplo, las principales diferencias entre el concepto de democracia practicado en la Antigua Grecia y en la actualidad, lo que les llevó a darse cuenta del papel que desempeñaban los diversos grupos sociales y la diferencia que hay con la sociedad actual. Mención especial se hizo de la situación de la mujer y del menor en una sociedad como la griega. En este punto el alumnado tuvo bastante claro que hombres y mujeres deben ser iguales y con los mismos derechos, lo que les llevó a animadas discusiones sobre la importancia del papel de las mujeres en la sociedad. Al final acabaron comprendiendo que el ser humano ha ido evolucionando y transformando parte de su comportamiento en aras de una mejor convivencia y que no se puede juzgar a las gentes del pasado bajo los parámetros actuales.

El realizar su propio cómic, empleando la aplicación Pixton, les ayudó a tomar conciencia de la complejidad de narrar historias. Elaborar el storyboard les ayudó a seleccionar bien los contenidos que debían reflejar para que aquellos que fuesen a leer sus historietas sepan claramente de qué tratan. Llegados a este punto el arte clásico se volvió imprescindible para reflejar en las viñetas los iconos más representativos de la civilización helénica, es decir, la arquitectura, la escultura y también la vestimenta.

En cuanto al argumento de sus narraciones, la mayoría se decantó por reflejar su propia versión de algún episodio mitológico, pues no pocos conocían algunas leyendas; dándose cuenta con ello de que en nuestro cultura actual perviven los antiguos mitos y las leyendas del mundo clásico (prácticamente todos conocían las películas de la serie Percy Jackson) y que incluso éstos han sido la base de nuevos héroes y nuevas historias, algunos de cómic, como por ejemplo personajes tan conocidos como Superman, Wonder Woman, Aquaman y otros.

Emplear el cómic como eje central de esta unidad fue todo un reto puesto que el alumnado para la que fue programada tenía poco hábito de lectura y al principio les costó sumergirse en la trama, pero en cuanto conectaron con ella fluyeron con la misma. De hecho, a día de hoy algunos han comenzado a leer otros cómics, bien vía online o bien en préstamo de la biblioteca del centro.

 

4. CONCLUSIONES

El cómic se presenta como un recurso didáctico de primer orden en las aulas, no solo para el desarrollo del hábito de lectura y la comprensión lectora, sino también como un soporte que puede ayudar al alumnado a expresarse y a concentrarse en lo que desea transmitir o en los términos que se le ha pedido que se exprese. Por ello no podemos obviarlo como fuente de aproximación y aprendizaje de la Historia. Su empleo en esta materia está más que justificado porque aúna información que muchas veces puede resultar abstracta o imprecisa para el alumnado y que a través de las viñetas logra percibir, entender y concretar, logrando así construir su propio conocimiento.

En este caso las historietas creadas por Jacques Martin en torno a su personaje estrella, Alix, son un buen recurso de cara a emplear este tipo de metodología; porque él siempre se documentó y procuró crearlas de la forma más verídica y fiel posible (como gran aficionado a la Historia y al Arte que era) y, además, en aras de un mejor desarrollo de la trama, se tomó ciertas licencias con respecto a los lugares y acontecimientos históricos que sirvieron de fondo para las aventuras de su personajes.

Leer una obra de Martin, ya sea de la colección de Los Viajes de Alix o de cualquiera de sus otras sagas, nos regala, como ya hemos mencionado, la posibilidad de viajar al pasado, vivirlo y explorarlo, pero también aprender Historia disfrutando.

En el presente artículo se ha esbozado el uso de una de las historietas como eje conductor de una situación de aprendizaje para la materia de Geografía e Historia de 2º de la ESO en la que el alumnado debe realizar una serie de producciones, evaluables, para la consecución de los objetivos de los criterios que serán evaluados. De todos los productos referidos el más importante es la realización de un cómic por parte del alumnado. Se ha elegido dicha actividad como conclusión de la situación de aprendizaje porque creemos conveniente que el alumnado no sólo lea historietas para acercarse a la Historia en toda su dimensión, sino que al elaborar ellos mismo un cómic aprenderán a clasificar, ordenar, priorizar, estructurar y organizar el conocimiento adquirido trabajado en la unidad y hacerlo suyo y demostrarlo de forma creativa y artística y no sólo limitándose a reproducirlos en una prueba o test en las que se suele priorizar el conocimiento puramente memorístico.

Esperamos que la breve exposición y desarrollo de esta idea de pie a seguir usando, cada vez más este tipo de soporte para una materia como la nuestra, que si bien es de gran importancia muchas veces la complejidad de la misma no llega al alumnado en toda su dimensión.

 

5. BIBLIOGRAFÍA


BARRERO, M. (2002): “Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula” en Jornadas Narrativa Gráfica 2002 - Salón del Cómic, Narrativa e Ilustración . En Tebeosfera, disponible en línea el 25-XI-2018 en: https://www.tebeosfera.com/1/Hecho/Festival/Jerez/ConferenciaJerez020223.pdf

BECERRA, D. y JORGE, S. (2008): “El cómic como elemento de atracción para la enseñanza del Mundo Clásico. Entre la literatura y la rigurosidad histórica” en CASTILLO, P. et alii (eds.) Imagines. La antigüedad en las artes escénicas y visuales. Universidad de La Rioja, Logroño, pp. 777-789.

CARCEDO DE ANDRÉS, B. (2015): Recursos Didácticos en Historia Antigua. Marvel Comics 1970-1975, Punto Rojo Libros, Sevilla.

EISNER, W. (2002): El cómic y el arte secuencial, Norma, Barcelona.

GARDNER, H. (1998) Inteligencias múltiples. Paidós, Barcelona.

LILLO REDONET, F. (1995): “Una revisión del cómic de tema clásico”. Estudios clásicos, Tomo 37, Nº 108, 1995, págs. 135-145.

MEMBA, J. (2013): “Alix en Atenas”. El insolidario, blog de Javier Memba en Gente blogs., disponible en línea el 20-VIII- 2018 en:

http://www.gentedigital.es/blogs/javiermemba/65/blog-post/11349/alix-en-atenas/

SUSHI DE ANGUILA (2008): “Alix, 60 años divulgando la historia de Roma a golpe de cómic”. Hora de pensar, disponible en línea el 25-VIII-2018 en: http://horapensar.blogspot.com.es/2008/05/alix-60-aos-divulgando-la-historia-de.html ]

VIDIELLA, J. y BARRERO M. (2010): ALIX (1948, MARTIN). Ficha de Saga en Tebeosfera. Tebeosfera 2ª Época © 2008-2013, disponible en línea el 5-X- 2018 en:

https://www.tebeosfera.com/sagas_y_arcos/alix_1948_martin.html]

Legislación

LOMCE, Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10-XII-2013.

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 3, 3-I- 2015, pp. 169-546.

DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias núm. 136, 15-VII-2016.

 

NOTAS


[1] Criterio 4: «Analizar y contrastar distintas fuentes históricas y artísticas (documentales, cartográficas, arqueológicas, iconográficas, etc.) en formatos variados (textuales, audiovisuales, TIC, etc.), para identificar interpretaciones diversas sobre el origen, desarrollo y ocaso de la civilización griega, con especial incidencia en la expansión colonial, la consolidación de las polis y la democracia ateniense, y el imperio de Alejandro, transformando la información en conocimiento y comunicando este de forma oral y escrita».

[2] Criterio 5: «Identificar y caracterizar la organización política, económica, social y cultural en las distintas etapas de la civilización romana y específicamente de la Hispania romana, reconociendo en ellas los fenómenos de cambio y continuidad, y los elementos propios y heredados, mediante el análisis de diversas fuentes narrativas y arqueológicas y en especial, a través del estudio de sus manifestaciones artísticas, con la finalidad de valorar las relaciones con el mundo griego, la pervivencia de su legado y de entender la trascendencia de “lo clásico” en el mundo occidental».

[3] Los valores que todas las materias tienen que tratar de desarrollar, nos referimos a los recogidos en el Art. 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en especial aquellos que indican lo siguiente: «el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad (…) el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos (…) el desarrollo sostenible y el medio ambiente, (...) las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes (…)»

[4] Recogidos en el art. 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Hace referencia a los doce objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria para que, una vez finalizada ésta, el alumnado haya desarrollado las capacidades que le permitan ser y ejercer la ciudadanía de forma consciente, es decir, igualitaria, activa, tolerante, crítica y participativa; siendo capaz de afrontar los conflictos a través del diálogo y no de la violencia o el desprecio y, sobre todo, que sea capaz construir su propio aprendizaje.

 

Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Adexe Hernández Reyes (2019): "La Grecia clásica en el cómic. El niño griego de Jacques Martin: otra forma de estudiar la historia antigua", en Tebeosfera, tercera época, 10 (22-III-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 30/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_grecia_clasica_en_el_comic._el_nino_griego_de_jacques_martin_otra_forma_de_estudiar_la_historia_antigua.html