LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS CÓMICS ESTADOUNIDENTES
JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ

Palabras clave / Keywords:
Representación femenina/ Female representation
Notas:
Este trabajo apareció inicialmente en "Trocadero. Revista del departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte", 19, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2007, pp.123-124. ISSN: 0214-4212

LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS CÓMICS ESTADOUNIDENTES. 1900-1950

 
www.tebeosfera.comEl pintor belga Renè Magritte tiene una obra llamada La ilusión de las imágenes. En esta pintura se nos muestra una pipa perfecta, pero una frase en francés nos advierte «Esto no es una pipa».
 
Tras pasar un par de minutos contemplándola, el observador se da cuenta: ciertamente no es una pipa lo que está mirando, sino la imagen de una pipa. Una representación muy perfecta de la realidad, pero no la realidad misma.
 
A la hora de estudiar la imagen de la mujer en el cómic, hemos de hacer caso a la advertencia de Magritte. Lo que vamos a ver en las viñetas no es a la mujer en sí, sino una representación  -a veces muy acertada, a veces muy utópica- de la mujer. Tendremos que preguntarnos quién ha creado esa imagen, en qué contexto, y a qué público se dirige. Y son justamente esas preguntas las que, aunque de forma escueta, queremos responder aquí, ciñéndonos a un espacio y a un tiempo determinados: los EE UU durante la primera mitad del siglo XX.
 
Una sociedad en continuo cambio
 
Hoy día resulta difícil imaginar el impacto que la sociedad estadounidense debió causar a los visitantes europeos de principios del siglo XX. Vivimos en una época en la que damos por hecho que las familias sean pequeñas, de cuatro o cinco individuos lo más, donde la publicidad inunda nuestras vidas, y donde las ciudades son enormes colmenas de asfalto y cemento. Pero a principios del siglo XX, EE UU era uno de los pocos países con éstas características, o que le valió ser considerado uno de los países más modernos y avanzados de su tiempo.
 
Desde el fin de la Guerra de Secesión en el XIX, con la victoria del norte industrial, la transformación del país en una gran potencia industrial fue inevitable. La necesidad de mano de obra en las ciudades permitió que las mujeres, sobre todo a partir del siglo XX, pudiesen salir del hogar para conseguir trabajos remunerados [1].
          
Pero será sobre todo con la I Guerra Mundial que la mujer comience a mostrar importantes cambios en su rol tradicional. El aumento de la producción bélica - primero para venderla a Gran Bretaña y sus aliados, luego para uso propio - y la movilización de los hombres, provoca que la mujer comience a ocupar puestos que hasta entonces le habían estado vedados. Lamujer blanca ocupa el puesto del hombre, y la mujer negra el puesto que las mujeres blancas dejan libres.
          
Y aunque una vez terminada la guerra las mujeres deben devolver sus empleos a los hombres que vuelven del frente, se ha conseguido demostrar que pueden hacer el mismo trabajo que un varón. Este reconocimiento acabará por otorgarles el derecho al voto pocos años después, en 1920 [2].
 
Los cambios no son sólo laborales. Las familias urbanas tienen menor número e hijos que las de campo, y al ser la sociedad estadounidense eminentemente urbana, tenemos que contar también con el descenso de la natalidad que ya desde el siglo XIX se venía produciendo, [3]pero que se hace patente sobre todo después de la I Guerra Mundial (Cott, 1993:94). El rol de la mujer empieza a variar, pues a la menor cantidad de hijos ha de sumarse que el papel de educadora lo va a asumir progresivamente el estado.
 
También la forma de ser de la mujer varía. La procreación, como ya hemos visto, no es el eje del matrimonio, lo que lleva en los años 20 a romper con la tradición victoriana, y se busca un nuevo modelo de feminidad. Por lo tanto, valores como la delicadeza, la timidez y la sumisión dejan lugar a la belleza, el vigor y la sociabilidad (Cott, 1993:105).
 
A pesar de la depresión económica que se inicia en 1929, las mujeres siguen dando pasos hacia adelante. Son muchas las que tienen ahora la oportunidad de desarrollar estudios secundarios y de mejorar su formación. Esta mejor preparación quedará patente con la entrada de EE UU en la II Guerra Mundial a finales de 1941, cuando la mujer tenga que volver a las fábricas, a las oficinas, e incluso entre en el ejército - desempeñando cargos administrativos, eso sí – para reemplazar la mano de obra movilizada hacia el frente.

www.tebeosfera.com
Tira de Winnie Winkle, una de las primeras con mujer protagonista.
           
Pero a pesar de todos estos cambios, la mujer en EE UU dista mucho de alcanzar la igualdad y la independencia. Su sueldo, para empezar, va a ser menor que el de un varón. Además, su puesto de trabajo nunca dejará de ser provisional en tiempo de guerra, y algunas empresas incluso obligan a las mujeres a firmar contratos que incluyen una cláusula de despido en caso de que la guerra acabe y el antiguo ocupante del puesto de trabajo quiera reincorporarse.
 
A pesar de unos nuevos valores de belleza, de feminidad, e incluso de sexualidad más libre, lamujer no deja de estar sometida al hombre. Debe ser bella y sociable para gustar al varón, por lo que la homosexualidad femenina o la soltería son duramente criticadas. A la mujer que no encuentra un hombre, y más ahora que se la incita a disfrutar de su sexualidad, se la tacha de irracional, enfermiza, marimacho o simplemente frígida (Cott, 1993:97).
 
No es de extrañar que una vez acabe la II Guerra Mundial, la mujer sea incitada a recuperar el papel de esposa, madre y compañera.  Todos estos cambios, los positivos, pero sobre todo los negativos, van a ser fielmente reflejados en los cómics estadounidenses a lo largo de su primer medio siglo de existencia. ¿Pero con qué intención es utilizada la imagen de la mujer? ¿Quiénes son y qué pretenden los autores?
 
La importancia de la imagen
 
Los cómics comienzan siendo un truco de los periódicos para conseguir mayores ventas. Y como a principios de siglo son los hombres los que compran la prensa, es a ellos a quienes van dirigidos los cómics. Incluso si se pretende que un cómic sea leído por niños o amas de casa, deberá gustar previamente al padre/marido, que es quien elige el periódico que se compra.
 
Al hablar de cómics [4] hemos de tener presente que nos referimos a un producto destinado a las masas, lo que contribuirá a la consolidación de una narrativa estereotipada, con personajes fijos y tramas muy predecibles (Scolari, 2005:23).
 
No debe de extrañarnos entonces que la imagen de la mujer que aparece en los primeros años del cómic sea anecdótica. Se hace hincapié en los estereotipos que el lector ya conoce, pero no se llega más allá.
 
Sin embargo, a lo largo de los años 10 la mujer gana importancia. Por un lado, muchas mujeres comienzan a tener recursos propios, fruto de su trabajo, y pueden permitirse elegir qué periódico comprar. Por otro lado, el estallido de la I Guerra Mundial hará que la propaganda bélica muestre a una nueva mujer, capaz de trabajar igual que un hombre, tan valiente y tan fuerte como para poder mantener en pie al país.
 
Puesto que la imagen de la mujer está cambiando, y como hay un nuevo público de lectoras al que dirigirse, los cómics de la prensa empiezan a incluir protagonistas femeninas a principios de los años 20. Desde temas clásicos, como la moda, que se muestra en series como Winnie Winkle de Martin Branner, hasta las primeras protagonistas que trabajan fuera del hogar como la oficinista Tillie the Toiler de Russell Channing. También aparecen personajes entrañables, que alcanzan cifras millonarias de lectoras, como es el caso de Little Orphan Annie - Anita Buen-Corazón en España-, cuyas aventuras inicia Harold Gray en 1924, y que aún hoy día se siguen publicando.
 
www.tebeosfera.com   www.tebeosfera.com
 
Sin embargo, estos cómics están hechos por hombres, y dan una visión masculina y edulcorada de la realidad. Aunque el público femenino puede elegir, lo que se le ofrece es una serie de estereotipos nuevos que obvian los temas más controvertidos, como los métodos anticonceptivos que usan la mayoría de las mujeres en la época, el maltrato doméstico, o el libre uso de la sexualidad.
 
Tras la crisis del 29 aparece un nuevo género de cómic: la aventura. Tarzán, Buck Rogers, Príncipe Valiente, Flash Gordon, Terry y los Piratas… son héroes masculinos que van a entretener durante unos minutos a los estadounidenses de sus problemas cotidianos. Todos van a tener una compañera femenina junto a la que vivirán fascinantes y exóticas aventuras que encandilarán a varias generaciones de lectores.

www.tebeosfera.com  
 
 Al ir recuperándose la economía, y sobre todo desde las movilizaciones de guerra a partir de los últimos días de 1941, la mujer vuelve a elegir qué leer. Aparecen entonces toda una serie de heroínas a imitación de los héroes masculinos, que tienen un éxito doble, ya que atraen tanto al lector masculino - son mujeres bellas y, a veces, poco vestidas - como al lector femenino, que se identifica más con personajes de su mismo sexo. Curiosamente, durante la guerra, e igual que en otros sectores, las mujeres comenzaron a trabajar en los cómics, debido a la falta de dibujantes masculinos (Sabin, 1996:90).
 
Nace así el mito de que los cómics destinados a la mujer alcanzan, durante los años 40, un auge sin precedentes. Cuando se habla de la igualdad que consigue la mujer durante la guerra, se pone como ejemplo la cantidad de heroínas que había en los cómics. En el epígrafe de Conclusiones, no obstante, daremos cifras que desmientan esta idea.
 
Al finalizar la guerra, y al volver las mujeres a sus hogares, se intenta recuperar a la chica dulce y hogareña, y desechar la imagen fuerte y valiente que la propaganda - y los cómics fueron, qué duda cabe, una propaganda excelente - nuevamente había mostrado durante el conflicto (Sabin, 1996:90).
          
Arquetipos y estereotipos
 
Vamos a repasar los roles y las conductas que adoptan las mujeres en los cómics. Nos ha parecido interesante comentar qué géneros había, y cómo se retrataba en ellos a la mujer.
 
* Family Strips:
 
Consisten en mostrar a una familia cotidiana, y hacer reír al lector con las cosas que les ocurren a sus miembros. Suele ser un humor cotidiano y realista. Este estilo de narrar historias se da principalmente en la prensa, comenzando a hacerse popular en la década de los años 10, y manteniendo el tirón hasta hoy día.
 
En 1955 se publica un estudio llamado Male and Female Relations in the American Comic Strip (Relaciones entre hombres y mujeres en las tiras de prensa americanas), dirigido por Gerhart Saenger [5]. Este estudio se realiza a partir de cómics publicados en periódicos de Nueva York de 1950, y mostraba unos resultados sorprendentes: El 96% de los hombres solteros que aparecen en los cómics consultados son más altos que las mujeres que les acompañan, pero sólo el 50% de los hombres casados son más altos que sus esposas. La mayoría de los personajes solteros muestran una fuerza inusitada, a veces sobrehumana, mientras que los personajes casados son normales o débiles.
 
A esto se puede sumar otro estudio, esta vez de Francis E. Barcus llamado The World of SundayComics (El mundo de los tebeos dominicales) [6], que analiza la distribución de la población mundial si nos atenemos a lo que vemos en los cómics: El 72% de los seres humanos son varones. Los hombres llegan a la vejez con mayor facilidad que las mujeres. Es más probable que un hombre permanezca soltero a que lo haga una mujer. Una vez casado, un hombre pierde todas sus ambiciones, mientras que la mujer se vuelve más dominante y ambiciosa.
 
Es indudable que existe una fuerte simbología que muestra al hombre como un ser independiente y fuerte, mientras que la mujer es más dada al matrimonio. Matrimonio que, por cierto, quita iniciativa y fuerza al hombre, otorgándosela a la mujer [7].

www.tebeosfera.com
Blondie, de 'Chic' Young, ha sido la family strip por antonomasia durante muchos años.

* Girl Strips:
 
Aparecen a finales de la I Guerra Mundial, y van a tener difusión tanto en la prensa como en los comic books. Muestran a mujeres, solteras o casadas, y los pequeños problemas cotidianos que tienen que afrontar. Suelen estar escritas en clave de humor.
 
Aunque son muy similares a las family strips, las girl strips tienen el aliciente de mostrar a mujeres trabajadoras. Son un modelo de conducta y de aspiraciones para las lectoras. Sin embargo, vemos que los trabajos que desempeñan son bastante conservadores: amas de casa, estudiantes, enfermeras, oficinistas, secretarias, enfermeras o modelos.

www.tebeosfera.com

* Pornografía:
 
La pornografía, sobre todo en los cómics, es teóricamente imposible de producir en EE UU durante la primera mitad de siglo. Vender un cómic pornográfico es granjearse la enemistad de los miembros más respetables de la comunidad, por lo que los vendedores no querrán ese tipo de material en sus tiendas, y las editoriales no lo producirán a sabiendas de que no podrán venderlos.
 
No obstante, a partir de los años 20 surgen las Tijuana Bibles (Biblias de Tijuana), pequeños cómics pornográficos que muestran a personajes famosos de la época - reales o de ficción - manteniendo relaciones sexuales. Nunca se ha sabido quienes eran los autores, ni quien las editaba, ni siquiera dónde se vendían. A lo mejor en una barbería, o en un garaje, o alguien que conocía a alguien te podía vender una.
 
Se calcula que pudieron publicarse un millar de historias diferentes entre 1920 y 1960. Acabarán desapareciendo debido a la aparición de revistas con material erótico a finales de los años 1950, como Playboy.

www.tebeosfera.com

Cubierta de una edición fala de la compilación de las Tijuana Bibles
 
Las Biblias de Tijuana son bastante curiosas a la hora de mostrar la sexualidad. Están hechas para un público masculino, así que podemos presuponer que van a mostrarnos el abanico de gustos de la época. Encontramos, por ejemplo, que las mujeres atadas y sumisas son bastante frecuentes, algo que también encontraremos más adelante en los cómics de aventuras. La homosexualidad entre hombres es una forma de ridiculización. La homosexualidad entre mujeres está bien vista, y se presupone que la mujer es tan erótica que incluso ellas mismas no pueden resistirse (Cott, 1993:98).
 
* Aventuras:
 
Los cómics de aventuras aparecen a raíz de la Gran Depresión, como ya indicamos. Podían tener un marco histórico y realista (Príncipe Valiente, Terry y los Piratas), de ciencia ficción (Flash Gordon) o exótico (El Hombre Enmascarado, Tarzán). A partir de 1938 aparecen también los superhéroes (Superman, Capitán América), con sus coloridos uniformes, mezcla de ciencia ficción y realismo.
 
Al principio, los personajes femeninos no protagonizan las historias, simplemente aparecen como villanas o acompañantes.
 
www.tebeosfera.com   www.tebeosfera.com
     
Catwoman, por ser mujer independiente, también le toca ser villana en los cómics

Las villanas son atractivas y profundamente sensuales. Diseñadas para despertar el interés del lector masculino, tienen una estética donde las cadenas, el látigo y el cuero juegan un papel muy relevante. Se insinúa un cierto tono sadomasoquista, aunque sin llegar al extremo de las Biblias de Tijuana. Las villanas no dudan en usar cualquier engaño para conseguir al héroe, aunque para ello deban drogarlo o embrujarlo.
 
La acompañante del héroe suele ser su novia, o al menos aspira a serlo. Salvo excepciones, como en Príncipe Valiente o Terry y los Piratas, suele ser mostrada como el sexo débil. Aunque es igual de bella que las villanas, la novia se diferencia de ésta por su bondad y por su buen corazón. Al contrario que sus rivales,  juega limpio e intenta conquistar a su hombre con cariño y con insistencia, nunca con “malas artes”. Curiosamente, esta candidez y bondad, despiertan el interés de multitud de villanos, que querrán conseguir a la chica para ellos mismos.
 
Generalmente, la novia es un personaje soso, mientras que la villana resulta profundamente atractiva, justamente por no seguir las normas de conducta de su época. Una mujer“decente” - según los cánones de la época - no viste con trajes de cuero tan escotados, ni se insinúa de forma tan libidinosa. Y justamente por tener una conducta tan excepcional, el lector y el propio héroe van a sentirse fuertemente atraídos hacia las villanas.
 
Resulta curioso que al héroe sí se le permita tener algún que otro escarceo romántico con alguna villana, mientras que la heroína nunca cede ante las insinuaciones de los villanos. La infidelidad masculina es excusable, la femenina no.
 
Las heroínas aparecen principalmente a partir de la II Guerra Mundial, y permiten ver a unamujer que compite en igualdad con los hombres. Fuertes, valientes, bellas y patriotas, acaban rompiendo con el estereotipo de débiles y enamoradizas que las mujeres arrastran desde sus primeras apariciones en el cómic.

www.tebeosfera.com
La creación de Charles Moulton, Wonder Woman, es un caso digno de estudio.

Suelen ser, eso sí, versiones feminizadas del héroe: Wonder Woman es en cierta medida Superman, Miss América es el Capitán América en mujer, y Miss Marvel un remedo femenino del Capitán Marvel. La mujer no tiene una identidad propia en el cómic, sino que mayormente imita al hombre al realizar un trabajo que hasta hacía muy poco era eminentemente masculino.
          
Al ser la mujer fuerte, el novio se vuelve débil. La pareja de Wonder Woman, un militar llamado Steven Trevor, necesita continuamente ser rescatado por su heroína. Otras superheroínas simplemente no tienen pareja, lo que llevaría a algunas voces conservadoras a preguntarse si no sería que realizaban un trabajo de hombres justamente porque eran lesbianas [8].
 
* Romance:
 
Surgen después de la II Guerra Mundial, y hay diferentes lecturas sobre su mensaje. Roger Sabin (1996) va a defender la idea de que estos cómics rompen con la mujer pasiva que se enamora platónicamente, o que acepta casarse con cualquier hombre que le de amor. No negamos estos argumentos, pero es evidente que se encasilló al cómic femenino en el plano romántico, mientras que el cómic masculino tocó muchos más géneros: el terror, la ciencia-ficción, la aventura, la guerra.
 
Se intentó - y en gran medida se logró – crear cómics diferenciados para el hombre y la mujer, mostrándose el mundo masculino y femenino de formas muy diferentes en cada tipo de publicación.
 
www.tebeosfera.com  www.tebeosfera.com  www.tebeosfera.com
Varios ejemplos de comic books de género romántico

Conclusiones
 
La idea de que la mujer ha tenido un peso cada vez mayor en la sociedad estadounidense desde la I Guerra Mundial es, a todos los efectos, un mito. Los millones de cómics que se leían mostraban a la mujer en un papel tradicional, con apenas cambios, y los lectores y lectoras lo aceptaron sin problemas.
 
El derecho a voto de poco sirvió para traer la igualdad, cuando las publicaciones, los salarios, y hasta los puestos de trabajo eran bien distintos si se trataba de un hombre o de una mujer.
 
Incluso durante la II Guerra Mundial, cuando se supone que el papel y la imagen de la mujertuvieron un auge sin igual, los cómics de superhéroes para chicas de una editorial importante como era Timely Comics no pasaban de ser el 12% de los superhéroes que se editaban [9].
 
Por ello, como bien dijera Anne Higonnet, cuanto más es representada la imagen de la mujer, más problemática se revela esa imagen (1993:369). Solamente a finales del siglo XX comenzaron los historiadores del cómic a afrontar las contradicciones que había entre la manera de representar a la mujer, y la manera en que la mujer se veía a sí misma. 
 

 NOTAS
 
[1] La mujer blanca consigue trabajos urbanos, ya sea en fábricas femeninas - tabaco, costura -, ya sea como secretaria u oficinista. Por el contrario, la mujer negra va a seguir desempeñando el papel de criada en la ciudad, y el de peón agrícola en el campo, que por lo tanto no ve ningún cambio en el rol tradicional que venía desempeñando desde hacía siglos. (Thébaud, 1993:51)
 
[2] No obstante, en los años previos a la guerra algunos estados ya habían otorgado ese derecho. En 1920 lo que se hace es recoger el derecho a nivel nacional a través de la XIX
 
[3] Enmienda. Entre las técnicas utilizadas por las mujeres para no quedarse embarazada podemos contar coitus interruptus, abstinencia, aborto, ducha espermicida, condón.
 
[4] Los cómics - también llamados tebeos, historietas, fumetti, manga, etc. según el país - no tienen una fecha clara de nacimiento. En cada país se fueron desarrollando de forma más o menos original, a lo largo del siglo XIX. En EE UU suele darse como fecha del cómic patrio 1895 y al principio se publicaban como complemento de los periódicos (strips). Luego, entre 1929 y 1934, se probaron nuevos formatos, como el que hoy día conocemos: el cuadernillo o tebeo de toda la vida, que uno puede comprar independientemente del periódico (comic book).
 
[5] Nos ha sido imposible conseguir el libro de Saenger, así que todas las referencias que hacemos están sacadas del libro de Maurice Horn Women in the Comics (1977), a quien consideramos suficientemente serio como para confiar en sus fuentes.
 
[6] Aunque este estudio es de 1963, consideramos que puede sernos útil a nivel orientativo. No se había producido todavía un cambio radical en la industria del cómic, e incuso de haberse producido cambios, eso sólo significaría que entre 1900 y 1950 los datos serían todavía más impactantes. La fuente es, nuevamente, Maurice Horn.
 
[7] Tras la II Guerra Mundial, hay una auténtica preocupación por la pérdida de autoridad del hombre frente a la mujer, lo cual se caricaturiza no sólo en los cómics, sino también en el cine y la televisión (Passerini, 1993:352).
 
[8] El libro Seduction of the Inocent (La seducción del inocente) de Frederic Wertham, publicado en 1953, muestra claramente el miedo de algunos sectores conservadores a que las mujeres se masculinicen o incluso se vuelvan homosexuales al querer ser como sus heroínas.
 
[9] Para dar ese porcentaje nos hemos basado en los datos que aporta The Timely ComicsSuper-Hero Index (1939-1957) de Michelle Nolan.

BIBLIOGRAFÍA
• ADELMAN, Bob: Art and Wit in America’s Forbidden Funnies, 1930s-1950s, EE UU, Simos Schusters Editions, 1997.
• COMA, Javier: “Las heroínas de Milton Caniff”, TOTEM el Comix nº18, Barcelona, Toutain Editor, 1987, pp. 39-42.
• COTT, Nancy F.: “Mujer moderna, estilo norteamericano”, Historia de la mujer: El siglo XX Tomo 5, Madrid, Taurus Ediciones, 1993, pp.90-107.
• DANIELS, Les: DC Comics, Sixty Years of the World's Favorite Comic Book Heroes, EE UU, Bulfinch Press, 1995.
• DANIELS, Les: Five Fabulous Decades of the World's Greatest Comics Marvel, New York, Harry N. Abrams Inc., 1991.
• GASCA, Luis y GUBERN, Román: El discurso del cómic, Madrid, Ediciones Cátedra, 1988.
• GUBERN, Román: El lenguaje de los cómics, Barcelona, Ediciones Península, 1972.
• HIGONNET, Anne, “Mujeres, imagen y representación”, Historia de la mujer: El siglo XX Tomo 5, Madrid, Taurus Ediciones, 1993, pp.368-397.
• HORN, Maurice: "El nacimiento de los comics norteamericanos: Infancia y fantasía en las primeras páginas de cómic", Historia de los Comics Volúmen I, Barcelona, Toutain Editor, 1982, pp.21-28.
• HORN, Maurice: Women in the Comics, EE UU, Chelsea House Publications, 1977.
• JENKINS, Philip: Breve Historia de Estados Unidos, Madrid, Alianza Editorial S.A., 2002.
• MCCLOUD, Scott: Understanding Comics: The Invisible Art, EE UU, Kitchen Sink Press, 1993.
• MISIROGLU, Gina (coordinadora): The Superhero Book, Canadá, Visible Ink Press, 2004.
• NOLAN, Michelle: “The Timely Comics Super-Hero Index (1939-1957)”, Alter Ego nº 57, TwoMorrows, EE UU, Marzo 2006, pp.3-64.
• PASSERINI, Luisa: “Sociedad de consumo y cultura de masas”, Historia de la mujer: El siglo XX Tomo 5, Madrid, Taurus Ediciones, 1993, pp.348-367.
• RODRÍGUEZ, José Joaquín: “Historia de los EE UU a través del cómic: El Capitán América (1941-1975), Ubi Sunt? nº17, Cádiz, Asociación Cultural Ubi Sunt?, 2005, pp.8-17.
• RODRÍGUEZ, José Joaquín: “Entre el romance y el heroísmo: Una introducción a laimagen de la mujer en los comic books (de 1910 a 1970), Ubi Sunt? nº19, Cádiz, Asociación Cultural Ubi Sunt?, 2006, pp.25-34.
• SABIN, Roger: Comics, Comix, & Graphics Novels, Londres, Phaidon Press Limited, 1996.
• THÉBAUD, Françoise: “La Primera Guerra Mundial: ¿La era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?”, Historia de la mujer: El siglo XX Tomo 5, Madrid, Taurus Ediciones, 1993, pp.31-89.
• WITEK, Joseph: Comic Books as History, Mississippi, EE UU, Servicio de publicaciones de la Universidad de Mississipi, 1989.
• YRONWODE, Catherine: "La Segunda Guerra Mundial y los comics: El nuevo naturalismo", Historia de los Comics Volúmen I, Barcelona, Toutain Editor, 1982, pp.217-224.
• ZINN, Howard: La otra historia de los EE UU, Hondarribia, Argitaletxe Hiru S.L., 1999

TEBEOAFINES
 2
  []
Documentos
 2
Creación de la ficha (2009): J.J. Rodríguez Moreno, editado por Oscar De Majo
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ (2009): "La imagen de la mujer en los cómics estadounidentes", en Tebeosfera, segunda época , 2 (23-I-2009). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 10/I/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_imagen_de_la_mujer_en_los_comics_estadounidentes.html