LA POPULARIDAD DEL CAPITÁN AMÉRICA EN LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX
JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ(Universidad de Cádiz (UCA))

Resumen / Abstract:
Los estudios sobre la historieta tienden a señalar que el Capitán América fue uno de los superhéroes más importantes de la II Guerra Mundial, si bien su popularidad se desvaneció una vez que las potencias del Eje fueron derrotadas. No obstante, apenas encontramos evidencias que sustenten estas afirmaciones, siendo los dos únicos datos seguros el hecho de que la primera aventura del Capitán América gozó de muy buenas ventas y de que su última aventura apareció en 1949. Por lo tanto, vamos a estudiar la periodicidad de los cómics del Capitán América y el número de aventuras publicadas por año, de tal modo que podamos ver si hay evidencia que confirme estas afirmaciones. / Comics studies use to explain that Captain America was one of the most important superheroes in the years of the II World War, but it faded out when Axis Powers were defeated. However, evidence about it is scarce and we just have to certain pieces of data ─ the first comic starring Captain America was a hit, and last adventure appeared in 1949. So, in order to know if these affirmations are consistent, we are going to analyze the periodicity of the Captain America's comics and calculate the number of stories published by year.
Palabras clave / Keywords:
Capitán América, Segunda Guerra Mundial, Patriotismo, Popularidad, Timely Comics, Edad de oro del cómic/ Captain America, Second World War, Patriotism, Popularity, Timely Comics, Golden Age of Comics

LA POPULARIDAD DEL CAPITÁN AMÉRICA EN LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX

 
 
 
1. INTRODUCCIÓN
 
www.tebeosfera.com  
IMAGEN 1 – El Capitán América ha sido considerado uno de los personajes más populares de Timely Comics, y su éxito de ventas se ha relacionado generalmente con el contexto de la II Guerra Mundial, que el personaje supo capitalizar a través de sus historietas de cargado carácter antinazi. Portada de Captain America Comics nº 1 (1941), obra de Joe Simon y Jack Kirby.  

El personaje del Capitán América fue creado a finales de 1940 por los artistas Joe Simon y Jack Kirby para la editorial Timely Comics (Evanier, 49-50), la empresa que hoy conocemos como Marvel. Siendo un personaje patriótico que apareció en los albores de la II Guerra Mundial, no es de extrañar que diversos teóricos del cómic hayan presupuesto que dicho personaje gozase de una enorme popularidad, hasta el punto de que George Olshevsky considera que “hasta que Spider-Man y Hulk aparecieron en televisión [a partir de finales de los años sesenta], el Capitán América fue probablemente el personaje de Marvel más conocido” (4), idea en la que coincide Les Daniels al señalar que el Capitán América fue el personaje clave de Timely Comics (37-40).

Esta afirmación se apoya principalmente en las buenas ventas que los teóricos señalan que la colección Captain America Comics disfrutó (Thomas y Sanderson, 21), si bien este es un tema complejo, pues en realidad la única cifra que realmente conocemos es la del primer número de la publicación, que Daniels calcula en casi un millón de ejemplares (37), estimación que confirma Jack Kirby al señalar que la primera entrega del título vendió unos 900.000 ejemplares (212). Sin duda esta cifra de ventas fue espectacular en su día, pero en una industria tan mutable como la del cómic es peligroso pensar que las cifras de ventas de un solo número pueden servir para marcar la tendencia de una colección mensual durante cinco años. Cierto es que también se suelen justificar las buenas ventas en la afirmación de Joe Simon de que el personaje fue un gran éxito durante todo el tiempo que él estuvo trabajando para Timely Comics (Simon y Simon, 44-46), pero esta afirmación también es problemática, porque Simon y Kirby abandonaron al personaje y la editorial que lo publicaba en 1941, por lo que su testimonio tan solo sirve para confirmar de primera mano la popularidad del Capitán América durante sus primeros meses de vida, por lo que tampoco podemos presuponer que la situación de 1941 fuese exactamente idéntica a la de algunos años después.

Pero si la afirmación de que el Capitán América fue un absoluto éxito durante la II Guerra Mundial se apoya en pocos hechos, no menos problemática resulta la afirmación de otros teóricos del cómic que identifican el final de la contienda con el crepúsculo de los superhéroes (Sabin, 66) y, sobre todo, el fin de aquellos con una importante carga patriótica como era el Capitán América (Steranko, 55). Generalmente este declive se ha explicado como un súbito cambio de gustos entre el público lector fruto de la llegada de la paz (Horn, 273; Wright, 72), una idea que se ha repetido durante décadas a pesar de no aportarse cifras de ventas ni estudios de mercado que sostengan dicha afirmación. Y es que, si el fin de la contienda hubiese supuesto la decadencia automática de los superhéroes, ¿cómo es posible que los principales personajes de Timely Comics sobreviviesen hasta 1949, cuatro años después de acabada la guerra? Y si los personajes patrióticos fueron los que más pronto perdieron el favor de los lectores, ¿cómo se explica que el Capitán América sobreviviese más tiempo en los quioscos que todos los demás héroes no patrióticos de Timely, como la Antorcha Humana o Sub-Mariner?

 
2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Nuestro objetivo con este artículo es revisar con una mirada crítica la afirmación tradicional de que el Capitán América gozó de un gran éxito durante toda la II Guerra Mundial, solo para caer en el olvido al llegar la paz. De este modo buscamos comprobar si lo que se ha dicho sobre el personaje está fundamentado en hechos, de modo que podamos comprender mejor la aceptación que tuvo el personaje durante la década de los años cuarenta, tanto durante la contienda como en la inmediata posguerra.

  www.tebeosfera.com
  IMAGEN 2 – El índice de Captain America Comics nº 59 (1946), donde podemos ver que un solo número de la publicación contenía en esta época cuatro historietas, de las cuales tres estaban dedicadas al personaje que daba nombre al título.

El principal problema a la hora de comprobar estas afirmaciones es que carecemos de las que serían las fuentes primarias ideales: los datos de ventas. Es por ello que vamos a recurrir a fuentes secundarias que, si bien no son tan exactas, sí que podemos cotejar entre sí para obtener una idea aproximativa de cómo evolucionó el personaje, huyendo así de las generalizaciones y las opiniones subjetivas. Las dos fuentes principales que vamos a utilizar son el número de ejemplares mensuales publicados anualmente de Captain America Comics (la colección protagonizada por el héroe) y Young Allies (la coprotagonizada por el compañero del héroe, Bucky, junto a su pandilla), que compararemos con el de los otros tres títulos de superhéroes más populares de la editorial, Marvel Mystery Comics, Human Torch Comics y Sub-Mariner Comics (Anexo 1). No obstante, los datos arrojados no son del todo exactos, puesto que tanto las aventuras del Capitán América como las de Bucky aparecieron también en otros títulos de la editorial, razón por la cual hemos rastreado el número de historias en las que aparecieron el Capitán América y Bucky (Anexo 2), teniendo en cuenta que un mismo personaje podía aparecer en varias aventuras independientes dentro de un mismo número. Finalmente, usaremos otros tipos de fuentes complementarias, como pueden ser la publicidad, los productos relacionados con el personaje o giros radicales en las historietas, que pueden ayudarnos a comprender la popularidad de la que gozó este superhéroe.

 
 

3. EL CONTEXTO EDITORIAL DE TIMELY COMICS (1941-1949)

Timely Comics puede considerarse, por su volumen de ventas y número de títulos en el mercado, una de las grandes editoriales de los años cuarenta. Algunos de sus títulos alcanzaron cifras de ventas espectaculares, como fue el caso de Marvel Comics, que en su primer número, a finales de 1939, vendió 800.000 ejemplares, una cifra realmente alta para la época si tenemos en cuenta que el cómic de un personaje popular como era The Shadow (que además aparecía tanto en un serial radiofónico como en su propia revista pulp) vendía por aquellos años alrededor de 400.000 ejemplares mensuales (Carlson). Durante los años de la II Guerra Mundial (principalmente desde principios de 1942 a mediados de 1945), cuando el racionamiento de papel limitó el número de ejemplares y la cantidad de colecciones que las editoriales de cómics podían producir, Timely siguió disfrutando de unas cifras de venta buenas, ya que sus tiradas oscilaban generalmente entre 250.000 y 500.000 ejemplares, y en total vendían el 90% de dichas tiradas (Fago, 14-15). Estas cifras quedaban lejos del millón de ejemplares que vendía el título Superman, ciertamente, pero eran comparables a las ventas de otras colecciones populares como All-Star Comics, donde aparecían las aventuras de la Sociedad de Justicia (Carlson).

Estas altas ventas de la industria del cómic en general, y de Timely en particular, se debieron, en parte, a factores que iban más allá de la calidad de las historietas. Durante los años cuarenta los cómics podían comprarse en prácticamente cualquier lugar donde se vendiese prensa, lo que sin duda significaba que se podían comprar en quioscos, pero también en establecimientos como los drug stores, tiendas que vendían desde refrescos y prensa hasta medicamentos, y de las que solo en Nueva York había casi siete mil establecimientos a finales de los años cuarenta (Wright, 98-99). Además, el préstamo, intercambio y reventa de cómics era algo común, y las editoriales calcularon que un mismo ejemplar podía llegar a ser leído hasta por cinco personas diferentes (Wright, 31). Los cómics eran, por lo tanto, productos fáciles de conseguir, resultaban relativamente baratos y escapaban generalmente a la supervisión de padres y adultos, ya que su tamaño hacía que resultase sencillo camuflarlos, convirtiéndose de esta manera en uno de los entretenimientos preferidos de los menores (Nyberg, 19). No obstante, también eran una lectura común de los adultos, ya que durante la II Guerra Mundial era habitual que el ejército adquiriese cómics para las tropas, ya que resultaba un ocio barato, propagandístico y les recordaba el hogar (Gubern, 50).

En general, Timely tan solo se dedicó a tres géneros durante los años de la contienda; a saber, los superhéroes, los animales antropomórficos y el humor, generalmente a través de personajes femeninos que aparecieron a lo largo de 1944 (Rodríguez Moreno, 2010, 88). Esta fue una tendencia común en otras editoriales, y se puede explicar como fruto de la escasa necesidad de innovación y diversificación, ya que el racionamiento de papel impedía que la oferta superase la demanda, por lo que existía una competencia moderada y las ventas solían ser altas (Rodríguez Moreno, 2015, 145-146).

No obstante, las limitaciones de papel tocaron a su fin una vez acabada la contienda, lo que permitió un aumento de las tiradas y las colecciones, no existiendo problemas a la hora de producir nuevas historietas debido al aumento de la mano de obra que supuso el regreso de los guionistas y dibujantes que habían estado en el frente; esto acabó conduciendo a una saturación del mercado y a una dura competencia, que llevó a las editoriales a apostar por nuevos géneros que diversificaran su producción (Rodríguez Moreno, 2015, 146-147). En el caso de Timely Comics, esto supuso que durante los primeros años de posguerra los superhéroes dejaran de ser el principal producto de la editorial, ganando peso los animales antropomórficos y las series de humor, que a su vez sufrieron la competencia a finales de la década de nuevos géneros como el western, el romance, el terror y las historias de crímenes (Rodríguez Moreno, 2015, 151). Esto nos permite observar un cambio de estrategia en Timely Comics, que si en los años de guerra había mantenido una producción bastante estable gracias a la falta de competencia, no dudó en adaptar su línea de producción siguiendo las modas de cada momento una vez que el mercado volvió a liberalizarse y la competencia aumentó, algo que fue común en la industria del cómic de finales de los años cuarenta (Wright, 57-58) y en lo que Timely Comics fue especialmente hábil (Daniels, 57-58).

 
4. EL ÉXITO DEL CAPITÁN AMÉRICA Y SUS INDICADORES

El éxito del Capitán América tras su aparición en 1941 puede constatarse fácilmente tanto por la aparición de otros títulos relacionados con el personaje (Anexo 2) como comparando su colección principal con las de otros dos famosos superhéroes de Timely Comics, la Antorcha Humana y Sub-Mariner (Anexo 1). De este modo, descubrimos que mientras Human Torch Comics y Sub-Mariner Comics tenían una periodicidad estacional (es decir, publicaban un número en cada una de las estaciones del año), Captain America Comics era la única cabecera de un superhéroe de la editorial con una periodicidad mensual. Esto ya nos da una idea de que el interés del público lector por el personaje era mayor que el existente por otros personajes, idea que se refuerza al ver que en 1941 sus aventuras también comenzaron a aparecer en el título estacional All Winners Comics, mientras que el ayudante del héroe, el joven Bucky, comenzó a protagonizar un spin-off junto a otros personajes, titulado Young Allies Comics. En 1942 el Capitán América también comenzó a aparecer en otro título estacional, USA Comics.

 
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
IMAGEN 3 – La periodicidad mensual de las aventuras del Capitán América ayudó a publicar historias que hacían referencia a los sucesos recientes que vivía el país. Portada de Captain America Comics nº 13 (1942), realizada por Al Avison, en la que se menciona el reciente bombardeo japonés sobre Pearl Harbor. IMÁGENES 4, 5 y 6 – La aparición del Capitán América y de su ayudante, Bucky, en otras colecciones es un buen indicador de su popularidad. De izquierda a derecha: Portadas de Young Allies Comics nº 1 (1941), de Jack Kirby y Syd Shores; All Winners Comics nº 6 (1942), de un dibujante sin identificar, y USA Comics nº 7 (1943), de Alex Schomburg; nótese la persistencia del tema bélico en todas ellas.
 

La popularidad del personaje también tuvo como consecuencia la aparición de un club oficial de fans del Capitán América, llamado The Sentinels of Liberty (Los Centinelas de la Libertad), que ofrecía a los lectores un carnet de socio y una placa metálica a cambio de diez centavos (imágenes 7 a 10), y que tuvo una respuesta entusiasta por parte de los lectores (Simon y Simon, 45). Los miembros del club mandaban largas cartas alabando las aventuras del personaje, algo a lo que los guionistas y dibujantes de Timely no estaban acostumbrados (Shores, 47).

 
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
IMÁGENES 7 Y 8 – Placa y carnet que se otorgaban a los miembros de The Sentinels of Liberty al pagar los 10 centavos que costaba la inscripción.
 
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
IMÁGENES 9 Y 10 – Anuncios publicados en Captain America Comics nº 5 (1941) y All Winners Comics nº 7 (1942) instando a los lectores a unirse a The Sentinels of Liberty .
 

El tono antinazi y antijaponés de los cómics (esto último a partir del bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941) confirma que su éxito se debió en buena medida a su capacidad para reflejar los hechos bélicos que estaban teniendo lugar en esos momentos, aunque también hay que tener en cuenta elementos artísticos como eran las dinámicas páginas producidas por Joe Simon y Jack Kirby en los diez primeros números de la colección, con escenas de acción que escapaban de los límites de las viñetas y secuencias de lucha cargadas de fuerza debido a la exageración de los cuerpos y los movimientos de los personajes. El valor que en la editorial daban al estilo de ambos autores se hizo evidente cuando, tras su marcha, en Timely Comics decidieron sustituirlos por el dibujante Al Avison, cuyos lápices imitaban claramente el estilo de sus predecesores; tras la marcha de Avison a la guerra, su sucesor fue Syd Shores, el dibujante que mejor conocía y se amoldaba al estilo de Simon y Kirby, ya que había entintado muchas de sus historietas (Shores, 46-47).

 

Con todo, el momento de apogeo del personaje llegó entre 1943 y 1944, cuando el número de historias publicadas pasó de treinta y ocho a superar el medio centenar, apareciendo también las aventuras del Capitán América en All Select Comics y las aventuras de Bucky y sus amigos en Kid Comics, además de en un título de brevísima duración, tan solo un número, llamado Amazing Comics. De este modo, lo que originalmente había sido un nuevo personaje con una única colección, en estos años pasó a aparecer directamente en cuatro títulos, a los que habría que sumar otros tres spin-offs protagonizados por su ayudante, Bucky; esto obligó a aumentar la plantilla de Timely para dar salida a tantas historietas de dichos personajes, ya que Syd Shores no era capaz de producir al ritmo al que se estaba publicando (Bellman). Es por ello que la aparición de tan solo diez ejemplares de Captain America Comics en 1944 no debe conducirnos a confusión, pues como ya vimos en el epígrafe anterior, durante los años de la guerra las editoriales no podían disponer de todo el papel que desearan, recurriendo en ocasiones a reducir la cantidad de números que una colección lanzaba al año para invertir ese papel en otros títulos de nuevo cuño. Puesto que Marvel Mystery Comics también pasó a publicar diez números aquel año, y Human Torch Comics y Sub-Mariner Comics pasaron de cuatro a tres números anuales cada una, podemos decir que la reducción en la periodicidad de las colecciones fue una estrategia común que afectó a prácticamente todas las publicaciones de Timely y que permitió que la editorial pasase de publicar alrededor de 15 títulos entre 1942 y 1943 a ampliar su oferta con un total de veintiocho títulos (Rodríguez Moreno, 2010, 102-105).

www.tebeosfera.com
IMAGEN 11 – El movimiento y la forma de narrar de las primeras aventuras del Capitán América marcaron profundamente el estilo de la serie durante el resto de la década: la exageración de los movimientos, el empleo de viñetas en forma de círculo y las figuras que salían impulsadas fuera de las viñetas se convirtieron en elementos clave para narrar la acción. Página interior de Captain America Comics nº 5 (1941), obra de Joe Simon, Jack Kirby y Syd Shores.
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
IMÁGENES 12 Y 13 – El tono bélico continuó en los cómics protagonizados por el Capitán América y Bucky, mostrando que la guerra seguía siendo un tema popular entre los lectores. Portadas de All Select Comics nº 1 (1943), de Alex Schomburg, y Kid Komics nº 5 (1944), de Sol Brodsky.
 

El Capitán América también tuvo repercusión fuera de las viñetas a través de un serial de quince capítulos estrenado en 1944 por Republic Productions (Simon y Simon, 62-63), la misma empresa que había realizado tres años atrás un serial del Capitán Marvel (el personaje de Fawcett Comics). Esta fue la primera aparición del héroe en las pantallas de los cines, y de hecho fue el único personaje de Timely Comics que saltó a un medio distinto a los cómics, hecho que nuevamente lo señala como el personaje más popular de la editorial.

 
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
IMÁGENES 14 Y 15 – Carteles del serial del Capitán América, que como puede observarse adaptó de forma muy libre al personaje, prescindiendo de su escudo y otorgándole en su lugar un revólver.
 
www.tebeosfera.com  
IMAGEN 16 – Un mensaje del Capitán América y Bucky anima a los lectores a reciclar viejas revistas, periódicos, sobres y cartones para aliviar la necesidad de papel, sobre todo aquel destinado a fines bélicos. Mensaje incluido en All Select Comics nº 3 (1944).  

Por todo lo que hemos visto hasta ahora, no extraña que fuese el Capitán América el que protagonizase, debido a su calado entre los lectores, los mensajes de concienciación que fueron apareciendo en las páginas de los cómics de Timely durante la guerra (imagen 16), ya fuera animando a comprar bonos de guerra, a ahorrar materias primas o a reciclar; la vinculación del personaje con la guerra se reforzaba de esta manera.

Contrariamente a lo que los teóricos del cómic han argumentado tradicionalmente, la popularidad del Capitán América se mantuvo durante el último año de la guerra y el primero de la posguerra, si bien es cierto que el número de publicaciones y aventuras descendió levemente. Durante 1944 el número de ejemplares publicados mensualmente de Captain America Comics pasó a ser de solamente ocho entregas al año, cifra que, en cualquier caso, seguía siendo bastante superior a la de otros títulos como Human Torch Comics o Sub-Mariner Comics, que publicaban cuatro y tres números al año respectivamente. No obstante, la cancelación de las revistas USA Comics y Kid Comics a finales de 1945, y la desaparición de Young Allies a mediados de 1946 mostraban que, sin tener problemas de ventas, el Capitán América ya no era el personaje más vendido de la compañía. La cancelación de estas colecciones hizo que, lógicamente, el número de historias publicadas fuera menor que en el pasado, descendiendo por debajo del medio centenar y situándose en 1946 al mismo nivel de 1942. Con todo, 1946 no supuso un retroceso en todos los frentes, pues las aventuras del Capitán América comenzaron a aparecer durante ese año en Marvel Mystery Comics, lo que significa que el personaje era aún lo suficientemente popular para seguir apareciendo fuera de su propio título.

Un elemento que llama la atención es que el tema de la guerra comenzó a agotarse antes incluso de que el conflicto tocase a su fin. Los criminales comunes comenzaron a sustituir a los nazis (imágenes 17 y 18), y finalmente, tanto el Capitán América como Bucky dejaron atrás sus días en el ejército, estableciéndose el héroe como profesor de un instituto, donde también estudiaba su fiel ayudante (imagen 19).

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
IMÁGENES 17 Y 18 – Los criminales comunes se empiezan a convertir en los nuevos antagonistas de los héroes, que hasta ese momento habían centrado sus aventuras en la lucha contra nazis y japoneses. Portadas de Captain America Comics nº 50 (1945) y Young Allies Comics nº 19 (1946), ambas obra de Alex Schomburg. IMAGEN 19 – El Capitán América y Bucky se alejaron definitivamente de la guerra en 1946, cuando abandonaron el ejército y se establecieron como civiles. Portada de Captain America Comics nº 59 (1946), de Syd Shores.
 
 
5. LA CRISIS DEL CAPITÁN AMÉRICA Y SUS INDICADORES

El Capitán América aguantó bien el paso de la guerra a la paz, adaptando tanto su identidad civil como el tono de sus aventuras, si bien entre 1947 y 1948 se empezó a constatar la crisis de popularidad que sufría el personaje, en tanto que la periodicidad de Captain America Comics bajó a cinco entregas anuales, situándose ya a la altura de Human Torch Comics y Sub-Mariner Comics (Anexo 1).

 
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
IMÁGENES 20 A 22 – Los supervillanos comenzaron a ganar fuerza a partir de 1947, alejándose las historietas donde aparecían meros criminales comunes. Páginas interiores de Captain America Comics nº 60 y 63 (1947), de Syd Shores, y Captain America Comics nº 64 (1947), de Ken Bald.

Esta pérdida de ventas y favor del público puede percibirse en un primer momento a través de los diversos giros que fueron tomando las aventuras del héroe, que reflejan una cierta urgencia por parte de los guionistas por experimentar nuevas fórmulas que atrajeran de nuevo a los lectores. Lo primero que encontramos fue un intento de ofrecer enemigos interesantes, generalmente supervillanos con disfraces más o menos llamativos (imágenes 20 a 22). Posteriormente se procuró dar un giro dramático a la serie, lo que se logró hiriendo a Bucky, que tuvo que abandonar su lugar como compañero del Capitán América (imagen 23), al cual sustituyó Golden Girl, un personaje algo menos infantil que probablemente estuviera destinado a atraer lectores masculinos con su (para la época) atractivo traje con minifalda (imagen 24), aunque es probable que también se deseara atraer a más lectoras con la inclusión de un personaje femenino. Aunque interesantes, estos cambios parece que no lograron reavivar el interés por la serie, o al menos no al nivel que en la editorial habían esperado.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
IMÁGENES 23 Y 24 – La desaparición de Bucky debido a una herida permitió la aparición de un nuevo personaje, Golden Girl, que se convirtió en la nueva ayudante del Capitán América. Portada de Captain America Comics nº 66 (1948) y página interior de Captain America Comics nº 67 (1948), ambas de Syd Shores.
 
 
 

La progresiva reducción de periodicidad de la serie Captain America se tradujo en un menor número de aventuras del personaje, que en 1947 se situó en su mínimo histórico desde la creación del héroe, tendencia que se agravó al año siguiente cuando sus aventuras dejaron de aparecer en Marvel Mystery Comics (Anexo 2). Los intentos de encontrar nuevos espacios donde alojar sus aventuras en las series Blonde Phantom Comics en 1947 y Sub-Mariner Comics en 1949 no tuvieron los efectos deseados, igual que la reaparición de Bucky y sus amigos como protagonistas en un número de Marvel Mystery Comics de 1947 tampoco pareció suscitar el interés de los lectores. Finalmente, Captain America Comics fue cancelada en 1949 y las aventuras del héroe dejaron de aparecer.

 
6. CONCLUSIONES

El éxito del Capitán América fue tremendo al aparecer en 1941, protagonizando otras series además de la suya propia, propiciando el nacimiento de un spin-off y de un club oficial de fans. Esta popularidad siguió creciendo a la par que se incrementaba el número de títulos donde aparecían sus aventuras, alcanzando su momento culmen en 1943-1944. El empleo en dichas series de un estilo de dibujo muy concreto y la repetición de los temas bélicos nos lleva a pensar que la popularidad tuvo que ver tanto con el estilo de narración gráfica que poseía la serie como con el atractivo que las historietas de corte bélico tuvieron durante la II Guerra Mundial.

No obstante, durante el último año del conflicto ya comienza a observarse un cierto agotamiento del tema bélico, quizá porque el público empieza a saturarse de historias de guerra, quizá porque en Timely comienzan a preparar el camino para las aventuras del héroe una vez acabada la refriega. En todo caso, el nivel de producción de historietas se mantiene estable durante 1945 y 1946, por lo que no podemos hablar de una caída constante de ventas ni de popularidad. Además, la periodicidad de la serie principal del Capitán América sigue siendo muy superior a las de los otros dos grandes superhéroes de la editorial, la Antorcha Humana y Sub-Mariner

Es a partir de 1947, año y medio después de acabado el conflicto, cuando empezamos a percibir un retroceso tanto en la periodicidad de Captain America Comics como en el número de aventuras del héroe. Es entonces cuando los experimentos para reavivar el interés por el personaje comienzan a producirse, sin que ninguno de ellos parezca dar los resultados deseados, si bien la serie debió de seguir ofreciendo ciertos beneficios a la editorial, pues no fue hasta mediados de 1949, cuatro años después de acabada la guerra, cuando se decidió cancelar Captain America Comics; lejos de ser una excepción dentro de la línea de superhéroes de Timely Comics, la serie del Capitán América fue el título superheroico que más tiempo aguantó antes de ser cancelado.

Por ello, teniendo en cuenta el número de publicaciones en las que aparecía el Capitán América, la periodicidad de su serie regular, su traspaso al cine y el uso que se hizo del personaje para crear un club de fans y transmitir mensajes patrióticos, se puede afirmar que, efectivamente, este superhéroe gozó de una gran popularidad durante los años de la guerra, siendo dos factores importantes de su éxito su carga patriótica y sus aventuras de corte bélico, si bien no fueron lo único que jugó en favor del personaje, ya que su estilo de dibujo y narración también gozó de gran popularidad.

Cierto es que tras la II Guerra Mundial hubo un declive del personaje, pero con importantes matices que no sostienen la idea generalizada de que la paz significó una inmediata decadencia de los cómics de corte patriótico. En primer lugar, el Capitán América perdió algo de popularidad antes incluso de que la II Guerra Mundial finalizara, aunque logró capear relativamente bien el final del conflicto, adaptando sus historietas a la paz y obteniendo mejores resultados que otros personajes de Timely menos patrióticos. El momento realmente crítico del Capitán América no llega hasta 1947, año y medio después de acabada la contienda, y no puede explicarse solamente por una pérdida de interés del público, sino que también debemos tener en cuenta otros factores como fueron la política empresarial de Timely de apostar en la posguerra por los géneros que estuvieran de moda con la intención de obtener una mayor rentabilidad, dejando de lado otras series que quizá no tuvieran unas grandes ventas, pero que no por ello tenían que ser insostenibles.

Ciertamente, estos datos no suponen una revolución en el conocimiento que tenemos del personaje, pero sí que rompen algunos de los mitos que existían en torno a su popularidad y, sobre todo, muestran el peligro de afrontar el estudio de la historieta sin recurrir a las fuentes, fiándose exclusivamente de las opiniones subjetivas vertidas décadas atrás.

 
7. REFERENCIAS
 
7.1. Fuentes
 
7.1.1. Cómics
 
All Select Comics nº 1 (1943) y 3 (1944).
All Winners Comics nº 6 y 7 (1942).

Captain America Comics nº 1 y 5 (1941); 13 (1942); 50 (1945); 59 (1946); 60, 63 y 64 (1947), y 65 y 66 (1947).

Kid Komics nº 5 (1944).
Young Allies Comics nº 1 (1941) y 19 (1946).

USA Comics nº 7 (1943).

 
7.1.2. Entrevistas
 

Bellman, Allen. Entrevistado por Michael J. Vassallo en la web Timely-Atlas-Comics, subido el 25 de marzo de 2012 y consultado el 18 de mayo de 2016, <http://timely-atlas-comics.blogspot.com.es/2012/03/allen-bellman-interview.html>

Fago, Vince. Entrevistado por Jim Amash en Alter Ego nº 11 (noviembre de 2001), pp. 8-27

Kirby, Jack. Entrevistado por Will Eisner en EISNER, Will: Shop Talk: Conversaciones con Will Eisner, Barcelona, Norma Editorial, 2005 (entrevista realizada en julio de 1982), pp. 193-223

Shores, Syd. Entrevistado por Al Hewetson en Alter Ego nº 11 (noviembre de 2001) (entrevista realizada en 1973), pp. 44-48

 
7.2. Bibliografía
 

Carlson, Mark (2005). “Funny Business: A History of the Comic Industry”, en The Nostalgia Zine nº 1, subido en 2005 y consultado el 24 de marzo de 2013, http://www.nostalgiazone.com/doc/zine/05_Q1/funnybusiness.htm.

Daniels, Les (1991). Five Fabulous Decades of the World"s Greatest Comics Marvel. Nueva York (EE UU): Harry N. Abrams Inc.

Evanier, Mark (2007). Kirby, King of Comics. Nueva York (EE UU): Abrams.

Gubern, Román (1972). El lenguaje de los cómics. Barcelona (España): Península.

Horn, Maurice (1981). “Realismo y relevancia en los cómics: De cómo los cómics se volvieron serios durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella”. En Coma, Javier (coord.). Historia de los Comics Volumen 1. Barcelona: Toutain, pp. 273-280.

Howe, Sean (2012). Marvel Comics. The Untold Story. Nueva York (EE UU): Harper.

Nyberg, Amy Kiste (1998). Seal of Approval. The History of the Comics Code. Jackson (EE UU): University of Mississippi.

Olshevsky, George (1979). The Marvel Comics Index. Heroes from Tales of Suspense. Book One: Captain America. Ontario (Canadá): G&T Enterprises.

Rodríguez Moreno, José Joaquín (2010). Los cómics de la Segunda Guerra Mundial: Producción y mensaje en la editorial Timely (1939-1945). Cádiz (España): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Rodríguez Moreno, José Joaquín (2015). “Una nueva mirada al ocaso de los superhéroes durante la edad dorada del ‘comic book’ estadounidense (1944-1949)”. Revista de Historia Ubi Sunt? nº 29, pp. 141-152.

Sabin, Roger (1996). Comics, Comix, & Graphics Novels.Londres (Reino Unido): Phaidon Press Limited.

Simon, Joe, y Simon, Jim (2003). The Comic Book Makers. Nueva Jersey (EE UU): Vanguard Productions.

Steranko, Jim (1970). The Steranko History of Comics. Volume 1.Pensilvania (EE UU): Supergraphics.

Thomas, Roy, y Sanderson, Peter (2007). The Marvel Vault. Filadelfia (EE UU): Running Press Book Publisher.

Wright, Bradford W. (2003). Comic Book Nation: The Transformation of Youth Culture in America. Baltimore (EE UU): The Johns Hopkins University Press.

 

ANEXO 1: NÚMERO DE CÓMICS PUBLICADOS ANUALMENTE DE CAPTAIN AMERICA COMICS, HUMAN TORCH COMICS, MARVEL MYSTERY COMICS, SUB-MARINER COMICS Y YOUNG ALLIES COMICS

La siguiente tabla recoge el número de cómics publicado anualmente de las colecciones de superhéroes Captain America Comics, Human Torch Comics, Marvel Mystery Comics (antología protagonizada por los superhéroes Antorcha Humana y Sub-Mariner, entre otros), Sub-Mariner Comics, y Young Allies (uno de cuyos protagonistas principales era Bucky).

 
 
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949

Captain America Comics

9
12
12
10
8
8
5
5
4
Human Torch Comics
4
4
4
3
4
4
4
4
2
Marvel Mystery Comics
12
12
12
10
7
12
5
5
3
Sub-Mariner Comics
4
4
4
3
3
3
3
5
3

Young Allies Comics

2
3
5
4
4
2
 
 
 
TOTAL
31
35
37
30
26
29
17
19
12
 

FUENTE: Elaboración propia a partir de MILLER, J. J.; THOMPSON, M.; BICKFORD, P., et al.: Comics Buyer"s Guide. Standard Catalog of Comic Books 4th Edition. Iola (EE UU), KP Books, 2005.

 

ANEXO 2: NÚMERO DE HISTORIAS PROTAGONIZADAS POR EL CAPITÁN AMÉRICA Y/O BUCKY (1941-1949)

La siguiente tabla recoge el número total de historias en las que el Capitán América y Bucky eran los protagonistas principales (unas veces juntos, otras por separado), distinguiéndolas por año y por el título de la colección en la que aparecieron publicadas. Nótese que un único número de una publicación podía contar en su interior con varias aventuras del Capitán América, de tal forma que aunque en 1944 tan solo se publicaron diez números de Captain America Comics, la media de historias del personaje publicadas por número era de tres.

 
 
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949

All Select Comics

 
 
2
3
4
1
 
 
 

All Winners Comics

3
4
4
3
3
3
 
1
 

Amazing Comics

 
 
 
1
 
 
 
 
 

Blonde Phantom Comics

 
 
 
 
 
 
1
 
 

Captain America Comics

31
30
30
30
23
23
14
12
8

Kid Comics

 
 
3
3
4
 
 
 
 

Marvel Mystery Comics

 
 
 
 
 
5
5
3
 

Sub-Mariner Comics

 
 
 
 
 
 
 
 
1

USA Comics

 
1
4
4
3
 
 
 
 

Young Allies Comics

2
3
10
8
8
6
 
 
 
TOTAL
36
38
53
52
45
38
20
16
9
 

FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases de datos de Grand Comics Database, <http://www.comics.org/> y MILLER, J. J.; THOMPSON, M.; BICKFORD, P., et al.: Comics Buyer"s Guide. Standard Catalog of Comic Books 4th Edition. Iola (EE UU), KP Books, 2005.

Creación de la ficha (2016): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ (2016): "La popularidad del Capitán América en los años cuarenta del siglo XX", en Tebeosfera, tercera época, 1 (15-XII-2016). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 22/XII/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_popularidad_del_capitan_america_en_los_anos_cuarenta_del_siglo_xx.html