Title:
BUILDING PANELS
Resumen / Abstract:
Reseña de BORDES, Enrique (2017): Cómic, arquitectura narrativa, Madrid, Ediciones Cátedra / Review of BORDES, Enrique (2017): Cómic, arquitectura narrativa, Madrid, Ediciones Cátedra
Palabras clave / Keywords:
Arquitectura, Narrativa/ Architecture, Narrative
  • Portada de 'Cómic, arquitectura narrativa', con ilustración de Carla Berrocal
  • Índice de Cómic, arquitectura narrativa (I)
  • Índice de Cómic, arquitectura narrativa (II)
  • Índice de Cómic, arquitectura narrativa (y III)
  • 13, Rue del Percebe, de Francisco Ibáñez
  • 826 Valencia (2002), mural realizado por Chris Ware

LOS EDIFICIOS DE LA VIÑETA

 

Los vínculos entre el cómic y otras manifestaciones artísticas son objeto de estudio y debate desde hace décadas, en relación muchas veces al propio reposicionamiento de la historieta como arte con una valoración social elevada. En este caso, el profesor y arquitecto Enrique Bordes nos sumerge en un libro surgido de su tesis doctoral, basada en las relaciones entre narración gráfica y dibujo arquitectónico, entendiendo que ambas actividades poseen un germen común. Lo plantea, en sus propias palabras, con la metáfora de que «las estructuras que dibujamos alrededor de nuestras historias son las mismas que dibujamos alrededor de nuestras vidas» (Jiménez, 2017). Mucho antes de levantar sus primeras edificaciones, cuando el hombre era nómada o vivía en cuevas, éste ya utilizó el dibujo como herramienta de comunicación, plasmando historias que le conectaban con el mundo en el que vivía.

El autor define esta idea de acuerdo a un prisma que deja «de lado el estudio de la arquitectura como decorado en el cómic, atendiendo solo a la estructura misma del medio» (Bordes, 2017: 214). Se aleja de esta forma de estudios que investigan las edificaciones dentro de la historieta, como el realizado por Luis Miguel Lus Arana a través de su tesis doctoral «Futurópolis. El Cómic y la Construcción Transmediática de la Ciudad del Futuro» (defendida en la E. T. S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra en el año 2013)[1]. Más que un personaje (Lladó, 1993: 1011), la arquitectura se entiende dentro del acercamiento al propio lenguaje que estructura el medio. El libro abre así una nueva vía de investigación que resulta complementaria a otros enfoques sobre la relación entre estas dos manifestaciones artísticas.

Para ello, configura la obra en nueve capítulos (a sumar bibliografía e índice onomástico). Tras el prólogo, a cargo de Antonio Bonet Correa, y la introducción, dedica el primero a la búsqueda de solapamientos entre arquitectura y cómic dentro de las principales teorías que estructuran el medio. En contraste, el apartado previo al epílogo plantea la creación de un corpus de ejemplos que demuestran el potencial creativo del noveno arte. Se convierte así en un homenaje a la obra El discurso del cómic (Gasca y Gubern, 2011).

La inclusión de un catálogo tan amplio se explica por la propia formación del autor, acostumbrado a expresar miles de ideas a través del dibujo, y creyendo en la capacidad de éste para transmitir conceptos elaborados. Como destaca Francesc Capdevila (Max): «en nuestra sociedad hay un tabú sobre que la única manera de transmitir ideas complejas es la palabra. Y pese a ello, todos los autores de cómic se basan en la concepción de que el dibujo es una perfecta forma de trasmisión del pensamiento» [2]. En verdad, el grafito y las herramientas básicas de dibujo que se pueden utilizar para esbozar un cómic son las mismas que podemos emplear para delimitar la planta de un edificio. La incorporación de las ilustraciones es posible gracias a la cuidada publicación de Ediciones Cátedra, con un buen tratamiento de la maquetación y del color.

Entre ambos extremos, los capítulos centrales plantean diferentes recorridos: una mirada histórica desde el Antiguo Egipto por diferentes ejemplos que buscan certificar la relación entre arquitectura y narración gráfica; en relación al mismo motivo, el análisis de diferentes autores y cómics contemporáneos; el vínculo entre el comic y los arquitectos, a través de nombres como Daniel Torres, Rodrigo o Gianni de Luca, además de Winsor McCay o Le Corbusier, y una original aproximación que, bajo el sugerente título «el comic es la piel», gravita entre el espacio expositivo, las propuestas de Chris Ware, Joost Swarte o la experiencia del propio firmante del libro.

Sobre la historiografía que vertebra la obra, se dan cita cuatro grandes nombres de la historia del cómic a nivel universal, Will Eisner y Scott McCloud, Benoît Peeters y Thierry Groensteen, además de David Kunzle, Laurence Grove o, entre los españoles, Antonio Altarriba, Santiago García, Sergio García, Roberto Bartual o Rubén Varillas, tal y como desgrana el autor (Bordes, 2017: 24).

Con este armazón de fondo, el autor desliza reflexiones deliciosas. Vincula a la columna de Trajano con Tintín; parafraseando a Art Spiegelman, recuerda que story, que en inglés se utiliza para denominar a las plantas de un edificio, procede del latín historia, definiendo así a la catedral gótica como un amplio contenedor de narrativa. Parte de las tesis de McCloud, define las correcciones a sus aportes por parte de la historiadora del arte Jennifer Babcock, y de ahí llega a una conclusión original basada en el vínculo entre cómic y Antiguo Egipto a través de los ostraca, «piezas de cerámica o roca servían para funciones que hoy asignaríamos al papel» (Bordes, 2017: 72).

La obra acoge por igual a The Cage (1975); de Martin Vaughn-James,13, Rue del Percebe de Francisco Ibáñez; la idea del isotype de Otto Neurath, «una evolución lógica del uso de imágenes, texto y figuras para la transmisión de contenidos complejos» (Bordes, 2017: 152), o la relación entre diseño y cómic a través de la conocida como línea clara. Podríamos establecer para el cómic un símil cinematográfico: el autor es director de casting, de la película, y montador. Para Daniel Torres se puede definir un concepto arquitectónico, cuando dibujas «tú te lo haces todo, es decir: eres arquitecto, eres constructor […], eres banquero, eres promotor […]. Y además pones a todo el mundo de acuerdo. Aquello se construye tal y como tú quieres»[3].

Algunos autores pueden ser recurrentes en el estudio del espacio, como Calpurnio y su personaje El Bueno de Cuttlas, analizado por Bordes pero también por autores como Miguel Ángel Muro. Una de las páginas del cómic se constituye como objeto de investigación en su Análisis e interpretación del cómic. Ensayo de metodología semiótica , destacando como de central importancia: «el haber fundido la condición material básica de realización del cómic, la parrilla de viñetas, con el plano en planta de un edificio» (Muro Munilla, 2004: 234).

Sin embargo, es la primera vez que se sistematiza en un volumen un discurso con tantos y tan diferentes prismas, configurando varias vías de exploración teórica que muchas veces quedan abiertas. Este hecho presenta un doble filo: por una parte resultan en determinados momentos poco definidas. El acúmulo de ejemplos es una labor que tiende ad infinitum, y que podría restar especificidad al discurso. Por otro lado, cualquier investigación tiene como objetivo principal accionar nuevos resortes, abrir territorios inexplorados en la mente del lector. Y en este caso se consigue.

De esta manera, el autor potencia con su texto la reflexión en torno al medio, y construye un texto original, que reúne a dos artes más cercanas de lo que pueda parecer en una primera aproximación. El espacio y el tiempo son las variables en las que se enmarca la arquitectura, la historia (Alonso Pereira, 2005: 12) y también el cómic. Ambas podrían llegar, quizás, a un nuevo nivel «incorporando la narración en el hecho constructivo», lo que nos podría ayudar a «reforzar su dimensión humana. Swarte, el arquitecto que hace cómics o el autor de cómic que construye edificios, nos revela una clave: pensar en el lector» (Bordes, 2017: 386). En realidad, todas las manifestaciones expresivas van dirigidas a un único objetivo: comunicarse con el espectador a través de la narración de historias. Este hecho afecta a la arquitectura. Y también a la historieta.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO PEREIRA, José Ramón (2005): Introducción a la historia de la arquitectura, Barcelona, Editorial Reverté.

BORDES, Enrique (2017): Cómic, arquitectura narrativa, Madrid, Ediciones Cátedra.

GASCA, Luis; GUBERN, Román (2011): El discurso del cómic, Madrid: Ediciones Cátedra.

JIMÉNEZ, Jesús (2017): “El cómic como arquitectura del pensamiento”, disponible en línea el 25-VIII-2017 en: http://www.rtve.es/rtve/20170529/comic-como-arquitectura-del-pensamiento/1553740.shtml

LLADÓ POL, Francisca (1990): “El espacio escénico de la arquitectura en el cómic. (Cómic español 1974-1984)”, en VV. AA, Actas VIII Congreso Nacional de Historia del Arte: Cáceres, 3-6 de octubre de 1990. Mesa II, Nuevas perspectivas y métodos en la historia del arte , Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1993, pp. 1011-1016.

MURO MUNILLA, Miguel Ángel (2004): Análisis e interpretación del cómic. Ensayo de metodología semiótica, Logroño, Universidad de La Rioja.

 

 

NOTAS

[1] El autor destaca que compañeros como Lus Arana sí que se han dedicado a esta vía en: JIMÉNEZ, J. (2017): “El cómic como arquitectura del pensamiento”, disponible en línea el 25-VIII-2017 en: http://www.rtve.es/rtve/20170529/comic-como-arquitectura-del-pensamiento/1553740.shtml

La introducción a “Futurópolis. El Cómic y la Construcción Transmediática de la Ciudad del Futuro”, está disponible en línea el 25-VIII-2017 en:
http://fundacion.arquia.es/files/public/media/vlu8CC10FfCHREmp9q3h3SJcmNQ/Mzc1NDI/MA/pdf_concurso.pdf

[2] “Cómic y ensayo, prueba y error”, Francesc Capdevila (Max), ponencia impartida durante el curso Tendencias del cómic y la novela gráfica contemporánea (20 al 22 de julio de 2016, sede de Benalmádena de la Universidad de Málaga).

[3] “Ladrillos y bocadillos. Cómic y Arquitectura”, mesa redonda realizada dentro del ciclo Cómic, arte y arquitectura (17 al 20 de septiembre de 2012, Fundación Mapfre, Madrid), disponible en línea el 25-VIII-2017 en: https://www.youtube.com/watch?v=pnIEr8lEeLM

Creación de la ficha (2017): Félix López · Datos e imágenes obtenidos de un ejemplar original de la obra reseñada.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Julio Gracia Lana (2017): "Los edificios de la viñeta", en Tebeosfera, tercera época, 3 (31-VIII-2017). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 02/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/los_edificios_de_la_vineta.html