PARA UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CÓMIC Y EDUCACIÓN: LA HISTORIETA COMO EL LIBRO DE TEXTO DEL FUTURO
EDUARD BAILE(Aula de Cómic UA), JOAN MIQUEL ROVIRA(Aula de Cómic UA), JOSÉ ROVIRA-COLLADO(Aula de Cómic UA)

Title:
For a Bibliographic Overview on Comics and Education: Comics as the Textbook of the Future
Resumen / Abstract:
Este artículo propone una panorámica sobre la bibliografía en torno al cómic como herramienta pedagógica, especialmente en relación al ámbito español. Puesto que la validación progresiva del medio como un instrumento óptimo para la enseñanza y el aprendizaje en las aulas es una realidad incontestable, fundamentalmente por su lenguaje interdisciplinar y multimodal que permite, al menos potencialmente, plantear metodologías alternativas y complementarias a las tradicionales de carácter estrictamente textualista, cabe elaborar una primera visión general sobre la incidencia de este uso instrumental en el corpus bibliográfico a través de una selección de bases de datos relevantes en el ámbito académico. Por ello, se pretende poner una primera piedra en cuanto a la compilación de este tipo de repertorio a partir de un proceso de búsqueda centrado en cinco bases específicas (Web of Science, SCOPUS, Google Scholar, Dialnet y Tebeosfera), de manera que podamos establecer una valoración inicial del estado de la cuestión y que, a su vez, pueda constituirse como lanzadera a revisiones sistemáticas futuras por temáticas o, incluso, por niveles educativos. / This paper proposes an overview on bibliography about Comics medium as a pedagogical tool, especially in relation to the Spanish scope. Since progressive validation of Comics medium as an optimal resource for teaching and learning inside classrooms is an undeniable reality, mainly due to its interdisciplinary and multimodal language which allows, potentially at least, to consider alternative and complementary methodologies to the traditional ones, usually substantiated strictly on textual ways, it may be useful to elaborate a first overview on the incidence of this instrumental use through bibliographic corpus by means of a selection of relevant academic databases. Therefore, we intend to take a first step regarding this type of repertoire compilation justified on a search process focused on five specific databases (Web of Science, SCOPUS, Google Scholar, Dialnet and Tebeosfera), so that an initial assessment of the status of the issue may be achieved and which, in turn, may trigger future systematic reviews through subjects or even educational stages.
Palabras clave / Keywords:
Cómic y educación, Propuestas didácticas, Bibliografía sobre historieta, Revisión Bibliográfica, Base de Datos/ Comic as didactic tool, Teaching proposals, Comics bibliography, Bibliographic Revision, Databases

PARA UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CÓMIC Y EDUCACIÓN:

LA HISTORIETA COMO EL LIBRO DE TEXTO DEL FUTURO[1]

 

1. Introducción: la didáctica del cómic, ese oscuro objeto del deseo

La legitimación del cómic como herramienta didáctica, sin que esta consideración instrumental conlleve ninguna valoración peyorativa sino meramente descriptiva y funcional, se va haciendo hueco en la cotidianidad de las aulas, pero no significa que hayamos llegado al final del camino. Ciertamente, quedan sendas por recorrer y una de ellas remite a la construcción de un corpus bibliográfico que ponga en valor (expresión de moda) el potencial de la historieta para implementar metodologías productivas en torno a la enseñanza y al aprendizaje. Ello no quiere decir que debamos cantar acríticamente las bondades del cómic para con la didáctica merced a su lenguaje de carácter multimodal[2] y, por ende, interdisciplinar, sino que cabe focalizar sobre aquello que, razonablemente, puede aportar como complemento a otras perspectivas pedagógicas. Por otra parte, sería conveniente abandonar (o, al menos, flexibilizar) concepciones excluyentes en torno a la definición del medio según la corriente teórica a la que nos adscribamos, en favor del eje esencial que permeabiliza el marco docente, esto es: que la herramienta, de acuerdo con el enfoque metodológico escogido por el docente, sirva fehacientemente para el aprendizaje de la materia concreta. No significa, no obstante, que aboguemos por un relativismo extremo, pero sí que apostamos por la recomendación de admitir posturas alternativas si los réditos pedagógicos en el aula se hacen patentes. Atendamos, por descontado, a las dudas de los docentes que querrían introducir las viñetas en sus clases, pero escuchemos, también, sus experiencias y comprendamos que, cuando se recurre a un lenguaje con afán pedagógico, dicho lenguaje está a disposición de la materia y no en sentido inverso, sin que ello obste para que se ilustre sobre las particularidades lingüísticas del medio en cuestión (las posiciones antagónicas abundan en las capillas académicas, sin duda, pero le hacen un flaco favor al pragmatismo docente).

En este proceso de conformación de una masa crítica en torno al uso didáctico del cómic, ya lo hemos avanzado, parece fundamental el establecimiento de un compendio de referencias bibliográficas que proporcione a los docentes una suerte de brújula según diversos vectores de interés como, por ejemplo, la temática de la asignatura o la edad del alumnado. Para llegar a esa (aún) arcádica guía bibliográfica, tal como ocurre en cualquier disciplina de corte académico, será necesario emprender una larga travesía que deberá aunar el esfuerzo conjunto de los teóricos del cómic y de los propios docentes (en algunos casos, claro está, confluirán ambas figuras) para diferenciar el grano de la paja, es decir, para distinguir referencias fugaces en artículos y capítulos respecto de reflexiones valiosas. Además, es necesario asumir que este proceso tendrá sentido completo cuando supere el marco de las publicaciones y las jornadas especializadas de cómic, y salte a eventos transversales y, especialmente, a los planes de estudio, con lo cual a esta investigación se le debería sumar la penetración institucional. En este sentido, un trabajo en paralelo al de la revisión bibliográfica, sería el de revisar las remisiones al medio en el currículo básico,[3] una realidad grisácea de la que, precisamente, los firmantes de este trabajo podemos dar fe en primera persona puesto que somos docentes en varias facultades y grados de la Universitat d’Alacant (sobre todo, en Educación y en los grados de Infantil y de Primaria, pero también en Filosofía y Letras y en los grados de Filología Hispánica, Filología Catalana, Humanidades y Traducción e Interpretación) y hemos comprobado las dificultades, tanto de carácter burocrático como de apoyo departamental, para hacer realidad este panorama didáctico en la documentación oficial. Mientras tanto, iniciemos hoy el proceso y, como quedará patente en los puntos subsiguientes, afrontemos esta primera incursión con la constatación de un corpus bibliográfico de raigambre pedagógica a partir de una operación básica: analizar la presencia (la visibilidad, a fin de cuentas) de este tipo de ítems a través de varias bases de datos académicas.

A partir de este presupuesto, como grupo Unicómic[4] querríamos apropiarnos (quizá incluso reescribir) aquella metáfora de H. G. Oesterheld en referencia a la capacitación futura del cómic como libro educativo, uno que tenga en cuenta lo intrínseco de su lenguaje iconotextual (como acertadamente indica Altarriba, 2008: la disposición bien sincrónica o diacrónica del espacio-tiempo en la página; el nivel de iconicidad del trazo; o la materialidad ex novo de los signos empleados como materia prima, y a lo que podríamos añadir las implicaturas y las explicaturas visuales, apoyándonos en Yus, 1997) para vehicular el aprendizaje, desde competencias tradicionales básicas como la lingüística o la matemáticas hasta las de carácter social y cívico, pasando por las que conectan con las expresiones culturales y, en definitiva, aprender a aprender para devenir discentes capacitados en la descodificación crítica de lo que leen. A fin de cuentas, como señalan Carrión y Sagar en Gótico (2018), la estructuración del pensamiento humano (la mirada, entendida esta en un sentido profundo) remite desde hace siglos al uso de marcos (las viñetas, en términos historietísticos) para percibir la realidad. En cierta manera, pues, la innovación educativa que intuimos asociada al uso del cómic en las aulas, de manera tan solo aparentemente contradictoria, no es sino una resignificación de algo en verdad muy antiguo, una suerte de remedo de aquella escuela de lo sensible que promovía Comenius (2017).

 

2. Marco teórico y metodológico: a hombros de gigantes (bibliográficos)

Como señala Sousanis (2015, 54), el medio con el que se interactúa (el medio en el que se lee, bajo una perspectiva didáctica que tome al discente como foco de interés), determina el proceso de descodificación y, en consecuencia, el modo de asimilación del contenido. Por ello, el lenguaje del cómic, si adoptamos la idea de la solidaridad icónica (Groensteen, 1999: 82; y 2006), tendente a lo sensorial intuitivo más que a lo textual lineal de los medios eminentemente literarios, y que es, asimismo, dependiente del ritmo de lectura del leyente, ofrece a este un margen interpretativo potencialmente notable: bien podría decirse que comporta un proceso hermenéutico complejo en cuyo desciframiento se genera un espacio abierto (Ahmed, 2016) a la intervención del lector (intentio lectoris), que adquiere un rol de creador final del sentido en tensión con la voluntad autoral (intentio auctoris). Esto, en cierta manera, nos permite concebir el medio en conexión con la idea de Barthes (1973) en cuanto a la conversión del texto como objeto completo de significado e, incluso, apunta al paradigma de la opera aperta de Eco (1984). En todo caso, esta perspectiva nos facultaría para describir el cómic como el arte de lo inefable por mor de la inferencia (Cohn, 2019; Yus, 1997), si bien convenientemente mediatizado por la funcionalidad (Matly, 2020): a fin de cuentas, si entendemos la parte textual (en caso de que la haya) de la historieta como imagen, el medio devendría, en virtud de la sublimación inherente de la elipsis, la iteración óptima de un concepto de lectura enriquecida, cruce de caminos sensitivo que reconfiguraría la manida educación literaria (que no es, en verdad, privativa de la literatura) en educación multimodal (Ballester-Roca e Ibarra-Rius, 2020) sobre la base del intertexto lector (Mendoza Fillola, 2001).[5] Al menos para los que suscribimos este trabajo, es esta una concepción que nos ha permitido ahondar en el fortalecimiento del alumnado para con su capacidad crítica de discernimiento de lo leído.

Asimismo, la ruptura con el canon convencional de lectura en el aula (Baile, 2019; Baile et alii, 2018; Baile y Rovira, 2021; Martínez Carratalà y Martínez Sánchez, 2021; Rovira-Collado, 2011; Rovira-Collado y Ortiz Hernández, 2015; Ortiz Hernández et alii, 2015; Rovira-Collado, 2017; y Rovira-Collado, Baile, Gallo-León y Sánchez Verdú, 2020), ese edificio que tiende a sostenerse estrictamente sobre columnas literarias, permite desafiar las expectativas del alumnado al superar tipologías rígidas preconcebidas. O por decirlo coloquialmente, permite abrir las puertas al campo y, por ello mismo, proporciona un escaparate de argumentos adicionales para: facilitar el acercamiento a temas concretos, fomentar el interés por la lectura, concienciar sobre temas socioculturales y educar en valores, etc. En definitiva, para trabajar la motivación, no porque la recurrencia al cómic sea una pócima mágica sino porque la acumulación de vías metodológicas no excluyentes contribuye a ampliar el abanico de herramientas para conectar con el alumnado y estimularlo. Por otro lado, precisemos que el uso instrumental del medio no se contrapone con llevar a cabo un viaje iniciático a los elementos característicos (si no privativos) de su lenguaje, así como a su valoración estética fundamentada en el conocimiento histórico de su genealogía. En este caso, advirtámoslo, el docente habrá de conjugar la apreciación artística con las consideraciones pedagógicas, es decir, cabrá sopesar un canon (una selección de obras, si el término provoca indigestión al teórico) artístico y escolar a un tiempo, mutable según la situación (por ejemplo, la edad del lector y/o el nivel educativo) o según la temática, disciplina o asignatura. He aquí donde, parafraseando a Auden en relación a la crítica, habremos de reflexionar sobre cuál es la función del docente.

El cómic en el aula, uno de los primeros libros sobre las posibilidades pedagógicas de los tebeos.

Bajo esta égida pedagógica, en Unicómic nos hemos planteado a menudo la conveniencia de arribar a un compendio bibliográfico sobre cómic y didáctica que sea útil y fácil de consultar tanto para un usuario conocedor del medio como para uno no especialista (que, seguramente, acabe siendo el mayoritario). Para ello, antes de hacer acopio de cualquier ítem mínimamente relacionado con el enfoque pedagógico de la historieta, sería conveniente establecer unas pautas precisas de selección que partan de lo general a lo particular para que los docentes reciban un entrenamiento eficaz y sencillo no exento de precisión y de rigurosidad. Así, cabrá recurrir a referencias fundamentales como: El cómic en aula de M. Fernández y O. Díaz (1990); “El lenguaje del cómic” de T. Rebollo (1990); “Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula” de M. Barrero (2002); “El cómic como recurso didáctico” de M. Guzmán (2011); “El cómic online como recurso didáctico en el aula. Webs y aplicaciones para móviles” de J. L. Onieva (2015); o “Las utilidades del cómic como recurso didáctico en las aulas actuales” de L. Castañeda San Cirilo (2016).

A dichos ítems bibliográficos se les deberán añadir, de nuevo bajo una perspectiva que remita igualmente a lo mollar, manuales de guion y dibujo que permitan al consultor adquirir algunas nociones esenciales del lenguaje intrínseco del medio. En este sentido, El guión de cómic de G. Vilches (2016) o Escribir con viñetas, pensar con bocadillos. Manual de guion de cómic de D. Muñoz (2020) servirían a este propósito para un público adulto, mientras que el Curso de cómic de Fiz (2017) aportaría un óptimo referente visual ejemplificado, en principio para un receptor aún en proceso de formación, pero de manera lo suficientemente atractiva como para que alguien de mayor edad se interese y se impregne del contenido (¿no es esta la virtud de lo mejor de la historieta franco-belga clásica? Apelar a un lector infantil y juvenil que, no obstante, encontrará segundas capas de lectura cuando regrese al objeto como adulto). Complementariamente, nos podremos guiar por un referente completista (teoría del lenguaje, factores industriales, dibujo, listados de obras, etc.) del estilo de Cómics: manual de instrucciones (2016) de R. Bergado, P. Gálvez, A. Guiral y J. Redondo (2016). Si acaso, aún podría aliñarse la ensalada (bien como metáfora culinaria o como resignificación del género musical renacentista) con volúmenes que marquen la metodología de acercamiento tales que Enseñar, un viaje en cómic (Ayers y Alexander-Tanner, 2013) o La utilización del cómic para mejorar la expresión oral, la lectura y la escritura (Bowkett y Hitchman, 2016). A partir de aquí, si cabe, nos aguarda la exhaustividad a lo largo de un camino largo y sinuoso, pero pensamos que los cimientos deberían caracterizarse por una complejidad accesible.

Salvada la reflexión teórica a manera de captatio, acometamos, pues, una búsqueda bibliográfica general para otear los distintos materiales a nuestra disposición en cinco corpus académicos consolidados por el uso consuetudinario en el ámbito de la investigación. Así, hemos estructurado la revisión en cinco niveles: las bases de referencias académicas Web Of Science y SCOPUS; el buscador académico de Google Scholar; la base de datos de Dialnet; y los recursos recogidos en la web de Tebeosfera. Existen, por supuesto, otras bases de datos y catálogos de los que podríamos extraer variopintos resultados, pero hemos escogido estas referencias por una premisa asentada en la realidad docente que nos es más inmediata: representan, precisamente, las bases a partir de las cuales trabaja nuestro alumnado en formación para la realización de sus trabajos académicos sobre cómic e investigación, elección que no recae en el capricho sino, como ya hemos aludido, en el uso extendido (consensuado, cabría decir) así como en el asesoramiento de la unidad bibliotecaria de la Universitat d’Alacant, especialmente por lo que respecta a la sección correspondiente a la Facultad de Educación, cuyo director, José Pablo Gallo-León, es también miembro de Unicómic y está especializado en el análisis de la presencia de tebeografía en los repositorios digitales (Gallo-León, 2017 y 2021).

No podemos considerar esta búsqueda, no obstante, una revisión sistemática del corpus bibliográfico (Systematic Literature Review o SLR), sino, más bien, una exploración primeriza que nos ha llevado a confirmar un sesgo previo determinado por nuestra propia experiencia, que no es otra que la del progresivo crecimiento de la reflexión académica en torno a cómic y educación. Hemos realizado, más concretamente, búsquedas tanto en inglés como en español a partir de dos términos específicos lo suficientemente globales como para obtener resultados amplios: “EDUCACIÓN” + “CÓMIC” y “EDUCATION” + “COMIC”, a los cuales hemos añadido el operador del asterisco* para incluir tanto singular como plural (a lo que se suma, por descontado, un discernimiento posterior de casos de polisemia vinculada al término que denomina el medio). En cuanto a la revisión en español, se respetan las tildes, cuestión debatible puesto que puede variar los resultados en cierto grado. Posteriormente, cabe señalar que en alguno de los apartados se incluyen otros conceptos para afinar o ampliar la investigación de contenidos concretos.

Queda en el debe de esta investigación como prospección futura la consecución de un listado de etiquetas o categorías de búsqueda que certifiquen la pertinencia de los resultados. Esto no es baladí puesto que consideramos que sería necesario establecer una planificación folksonómica que dé lugar a un compendio de términos de uso eficiente, no solo para el investigador especializado, sino también para el visitante ocasional: antes de buscar (y de compilar), se debería remitir a un gran pacto de especialistas en torno a qué buscar e, incluso, dónde (¿o cabría crear una base ad hoc?) y para qué. Mientras llegamos a este consenso, optamos por no definir unos criterios fijos de inclusión o exclusión ya que no pretendemos hacer un listado completo sino una aproximación que señale tendencias en la investigación sobre cómic y educación. No se trata, pues, de una recopilación exhaustiva, sino una aproximación para confirmar que este campo de estudio es una tendencia al alza y para, como ya hemos apuntado en algún otro momento, dar el primer paso hacia un proyecto ambicioso que requerirá (que requeriría, puesto que ahora es, eminentemente, un deseo) la colaboración de investigadores y docentes de ramas diversas.

En este sentido, anotemos que hemos revisado la presencia de los términos en distintos tesauros para certificar la conveniencia de la revisión. Desafortunadamente, en ERIC, el Tesauro Europeo de la Educación no aparece el término “Comic*” (en inglés), lo que contrasta con las 264 categorías existentes para “Education”[6] . Por lo que respecta al Tesauro de la UNESCO , “Educación” también es un término dotado de múltiples categorías, mientras que “Comic*” y “Cómic*” sí que aparecen pero, tengámoslo en cuenta, dentro de “Literatura”. Quizá un paso previo (parece que a menudo nos fallan los cimientos) debería comenzar por el asentamiento internacional de identificadores consensuados y, con el tiempo, consolidados en su difusión, y de aquí, si cabe, ir a lo local y a lo específico, pero siempre con un punto de partida clarividente.

 

Figura 1. “Cómic” en el Tesauro de la UNESCO.

 

Finalmente, indiquemos que todas las búsquedas se realizaron entre el 15 de noviembre y el 5 de diciembre de 2021 en una IP localizada en la Universitat d’Alacant y que, asimismo, el acceso a las bases de datos se llevó a cabo mediante una cuenta corporativa de la misma universidad, dato relevante puesto que tal acceso suele verse sometido a variaciones de resultado bajo estas circunstancias.

 

3. Revisión panorámica de una selección de bases de datos: cuando el alumno despertó, la bibliografía seguía allí

 

3.1. Web of Science

Esta base incluye buena parte de las revistas recogidas con el índice JCR (Journal Citation Report), el principal factor de impacto de las métricas académicas, lo cual significa que la gran mayoría de los resultados que se alojan en su interior remiten a textos de investigación revisados por pares y publicados en revistas indexadas; por lo tanto, los ítems rastreados se encuentran entre los más destacados o citados en el ámbito académico general y ello podría ser indicio de fácil penetración entre las preferencias de los docentes/investigadores. Así, al acceder a la web correspondiente  para llevar a cabo la búsqueda en inglés en el seno de su Core Collection, nos encontramos con un resultado de 1.429 documentos. Respecto a las fechas de publicación, observamos un crecimiento notable desde 2017 a 2019 (de 135 a 179 ítems en apenas 3 años) pero que parece haberse encallado posteriormente. Así, en 2020 se encuentran 161 documentos y, por lo que respecta a 2021, tan solo 101. Sin embargo, cabe señalar que este parón bibliográfico no se ve confirmado en las restantes bases de datos seleccionadas, lo cual se puede deber a un procedimiento defectuoso en la recogida de información por parte del corpus.

En cuanto a la tipología académica, la gran mayoría, 1.066, son artículos (Articles) aunque también se localizan 286 actas de congreso (Proceedings Papers) y 37 capítulos de libros (Book Chapters). Las principales categorías de esta base en las que se alojan los ítems bibliográficos citados responden, como se puede observar mejor en la figura 2, a las siguientes etiquetas: Education Educational Research (362); Education Scientific Disciplines (100); Humanities Multidisciplinary (96); Social Sciences Interdisciplinary (61); y Communication (52).

Figura 2. Resultados “Comic* + Education” por categorías en Web of Science. Fuente: Web of Science.

Por otra parte, en caso de atender a la vertiente lingüística, la inmensa mayoría de los referentes, casi el 90%, están escritos en inglés (un total de 1.225). En cuanto al resto, destacan el portugués (70), el español (64), el ruso (31) y el francés (15).

Si incluimos el filtro en español para observar las cifras más de cerca, sobresale el artículo “El fomento de la lectura de cómics en la enseñanza de las lenguas en Educación Primaria”, publicado en Ocnos por C. Paré y C. Soto-Pallarés (2017) como primera referencia consultada. Asimismo, podemos destacar “Rius, pedagogo gráfico: sobre el cómic como instrumento para la educación (avanzada) en la justicia (para principiantes)” de L. Gómez Romero (2019), publicado en el monográfico “El cómic: intertextualidades, discursividades y paratextos en el arte secuencial de América Latina” (coordinado por T. Pérez Cano, B. Tullis y A. Merino) en la revista Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.

No obstante, no es oro todo lo que reluce y un repaso somero a través del conjunto de estudios señala que la pauta que marcan los dos artículos destacados no es la preeminente, sino que la mayoría tienden a incluir el medio de manera tan solo tangencial.

 

3.2. SCOPUS

La base de datos SCOPUS ofrece 797 resultados para una búsqueda en inglés. Asimismo, nos ofrece la posibilidad de acceder a ellos a través de varios criterios, como las distintas tipologías que comportan de una mayor a una menor accesibilidad de contenidos: así, All Open Access (246 documentos); Gold (104); Hybrid Gold (15); Bronze (74); y Green (154). Por otro lado, podemos confirmar una tendencia creciente si observamos la producción por años, lo cual difiere con lo observado en Web of Science, pese a que las cantidades de partida son francamente menores en comparación: 2021 (91), 2020 (89), 2019 (67), 2018 (70), 2017 (67), 2016 (56), 2015 (44), 2014 (43), 2013 (34) y 2012 (34).

Respecto a las áreas de conocimiento, las cinco primeras registradas son las siguientes: Social Sciences (373 ítems), Medicine (205), Arts and Humanities (184), Computer Science (106) y Engineering (52). En cuanto a la lengua de los documentos, nuevamente la gran mayoría son en inglés con 721 aportaciones, frente a las veintidós en portugués, veintinuno en español y diecisiete en francés.

Hechas estas primeras pesquisas, en una primera aproximación cabe destacar que, en la organización cronológica, donde primero aparecen las publicaciones más recientes, figura en octavo lugar el artículo “Voces gráficas en torno a la diversidad funcional: hacia la educación inclusiva desde el cómic contemporáneo”, publicado recientemente en la revista Tejuelo por N. Ibarra-Rius (2021), codirectora del Máster de Cómic y Educación de la Universitat de València. Por otro lado, destaquemos también: la revisión cuantitativa de M. Grande-de-Prado (2021) titulada “Quantitative Review of Articles about Comic and Education in Ibero-America”, que se edita en el Journal of Graphic Novels and Comicsy, también, el artículo chileno “Investigaciones del cómic en el área de la didáctica de la lengua y la literatura en Hispanoamérica”, a cargo de V. Jiménez Arriagada, G. Bañales-Faz y M. T. Lobos-Sepúlveda (2020), en la Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Aprovechemos para remarcar, antes de avanzar a la base siguiente, que en estas dos primeras bases de datos no encontramos manuales de cómic puesto que la gran mayoría de resultados responden a artículos de investigación en revistas científicas indexadas, si bien en menor medida (56 ítems del total) también aparecen en capítulos de monografías publicadas por una editorial de alto impacto o en actas de conferencias (Conference Proceedings).

 

3.3. Google Scholar

Por lo que respecta a Google Scholar o Académico, debemos recordar que, frente a los anteriores espacios, este motor de búsqueda es automático, lo que indica que sus robots y algoritmos son los que localizan y seleccionan los documentos en sus largos listados. No hay, pues, filtro humano ni criterios de calidad o exclusión que nos permitan seleccionar con precisión las investigaciones que incluyen. Por lo tanto, podemos encontrar en una misma búsqueda los mismos artículos de las anteriores revistas, entremezclados junto con repositorios universitarios, trabajos académicos (TFG o TFM) o, incluso, publicaciones localistas o de divulgación. Es un portal que permite, en otro orden de cosas, que los investigadores creen fichas personales para difundir publicaciones e indicadores académicos, lo que también posicionará en mayor o menor medida el impacto de los ítems alojados. Pese a estas circunstancias que llaman a la precaución, no deja de ser una herramienta indispensable ya que la cantidad de resultados es notable.

Para comenzar nuestra descripción, hemos agrupado en la siguiente tabla los principales resultados:

 

Términos de búsqueda

Acotación cronológica

Resultados

Comic* Education

Todos

645.000 aprox.* (7.980 rev.**)

Comic* Education

2021

426

Cómic* Educación

Todos

31.500 aprox. (253 rev.)

Cómic* Educación

2021

87

* aproximadamente ** artículos de revisión
Tabla 1. Resultados para “Cómic* + Educación” y “Comic* + Educatión” en Google Scholar. Elaboración propia.

Si observamos los resultados generales usando los términos tanto en español como en inglés, ya lo hemos insinuado, los números son inabarcables por la escasa precisión en la recuperación de datos. Solamente otra máquina, mediante programas de macrodatos (big data) podría gestionar tal volumen de información. Además, la marca “Aproximadamente” revela que, entre los miles de resultados, hay numerosos documentos que no son propiamente académicos y que, además, a menudo están duplicados. En todo caso, respecto a los primeros resultados posicionados en español, destacan: el trabajo ya citado de Paré y Soto-Pallarés (2017), en Ocnos; “Cómics interculturales, educación literaria y productos políticamente correctos” de N. Ibarra-Rius (2015), en Tonos digital, o “El cómic como recurso didáctico interdisciplinar” de I. Gómez-Trigueros y M. Ruiz-Bañuls (2019), publicado en Tebeosfera en el monográfico de “Cómic y Educación” coordinado por los firmantes del presente artículo (Baile y Rovira-Collado, 2019).

Por otra parte, el buscador, también, nos permite acotar los resultados a “Artículos de revisión” para referirse a las publicaciones científicas con revisión por pares y un proceso de publicación acreditado e indexado (7.980 en inglés y 253 en español). Si acometemos esta selección, anotemos, en primer lugar, que tanto para la búsqueda en inglés como en español el primer resultado es la ya aludida revisión cuantitativa sobre “Cómic y Educación” de M. Grande-de-Prado (2021). Este artículo, pues, se constituye como modelo de revisión fundamental puesto que, además de las mismas bases utilizadas por nosotros, utiliza los criterios de CARHUS Plus+ 2014 y CIRC como sistemas de clasificación en España para revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, junto con los criterios de Lantindex. Como resultados, Grande-de-Prado (2021) localiza 122 artículos en SCOPUS y 226 en Dialnet; posteriormente, se centra específicamente en analizar 29 artículos de 22 revistas, publicados entre 2010 y 2019 en España (15), Brasil (6), Chile (1), Colombia (1) y México (1).

Asimismo, respecto a la búsqueda general de Google Scholar sobre el corpus de revistas indexadas alojadas (7.980 resultados en inglés y 265 en español), señalemos que gran parte de los resultados ofrecidos no tratan específicamente de cómics sino que son propuestas de promoción lectora en general o estudios sobre las narrativas transmedia en educación, que citan el cómic marginalmente (pero aparecen en la revisión porque son ítems frecuentemente citados).

Aunque el buscador que nos ocupa ahora también permite acotar las fechas en rangos más amplios, a manera de ejemplo hemos preferido seleccionar las publicaciones de 2021 para una segunda fase de análisis. Así, como podemos observar, se nos muestran 426 resultados en inglés y 87 en español. Si nos fijamos en los resultados en inglés, podemos destacar la interdisciplinariedad de las aproximaciones al cómic, ya que se mueven desde las matemáticas a la medicina pasando por la biología o la literatura, pero, nuevamente, hay muchos documentos que tratan el cómic de manera tangencial.

En español, por seguir la tendencia, ocurre lo mismo. Así, el resultado más citado es “Evaluación de resultados de aprendizaje mediante organizadores gráficos y narrativas transmedia”, artículo de R. Gaete Quezada (2021) publicado en REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, y que se trata de un análisis en el que el cómic se utiliza como un elemento más entre otros. Por lo que respecta, en términos más generales, a los primeros diez resultados[7], siete son entradas generadas en torno a Unicómic y la Universitat d’Alacant, pero cabe decir que tres están duplicados tanto en Dialnet como en el Repositori de la Universitat d’Alacant (RUA), por lo que en verdad se trata de cuatro documentos. Son los siguientes (todos de 2021): Blanes Mora, R., Ponsoda López de Atalaya, S. y Ortuño Martínez, B.: “Análisis de la percepción sobre el uso del cómic como recurso para la enseñanza-aprendizaje de la Historia por parte del futuro profesorado de Educación Primaria”; Pérez Gisbert, V. y Fuentes Vivancos, J.: “Las Guías de Lectura para el fomento del cómic en la formación del profesorado”; Pomares Puig, P.: “La discapacidad auditiva en la narración gráfica”; y Samper Cerdán, María, Sánchez Verdú, R., Soler Quílez, G., Martín Martín, A., Madrid Moctezuma, P. y Sogorb Rogel, A.: “Conocimiento de las mujeres protagonistas del cómic en el aula de secundaria: aproximación didáctica”. Cabe decir, por la familiaridad directa que une a los firmantes del presente trabajo con estas publicaciones, que no son artículos de investigación, sino capítulos de una monografía sobre innovación en docencia universitaria, publicados en abierto por un servidor potente como es el RUA. Así pues, el impacto de estos ítems quizá responda a la influencia del origen de la búsqueda, por lo que sería necesario usar una VPN (Virtual Private Network) para comprobar dicha influencia.[8]

           

3.4. Dialnet

Como cuarto espacio de búsqueda, nos centraremos ahora en Dialnet, la gran base de datos en español creada desde la Universidad de La Rioja y de reconocida difusión internacional. No se trata, en este caso, de una base automática como la anterior, sino que responde al trabajo de un equipo interno, así como de la colaboración de personal externo que revisa y enriquece los perfiles. Como en el repertorio anterior, el profesorado universitario puede generar su perfil y, además, revisarlo o aumentarlo mediante la introducción de nuevas referencias para propagar el impacto de sus publicaciones. Podemos encontrar en su seno textos en otras lenguas pero la mayor parte están escritos en español y, asimismo, corresponden a investigadores de nacionalidad española (contiene menos referencias, pues, del ámbito hispanoamericano). Es una base, por contraste con los otros repertorios, más concreta, pero no dispone de los criterios de calidad académica de las dos primeras. Por otra parte, contiene un importante fondo histórico, por lo que podemos encontrar referencias de hace más de treinta años. Aunque la búsqueda nos permite acotar a “Texto completo” para acceder al documento, la primera aproximación es general.

Así, mediante la búsqueda “Cómic*” + “Educación” localizamos 467 documentos. Si los ordenamos por “Relevancia”, pese a que no se explicitan los criterios de esta clasificación, podemos destacar en los primeros resultados con impacto ítems diversos (todos de carácter divulgativo) como: el opúsculo Cómics, familia, educación de J. Vilà Ferrer (1989); “La educación, el cómic y la universidad” de A. Merino (2011), para la revista Leer; o el especial sobre cómic de Primeras Noticias. Revista de Literatura, de la Universitat de València y que coordinó N. Ibarra-Rius para el número doble 258-259 (2011). No para todos se ofrece el texto completo, como ocurre a menudo en este corpus, por lo que hay que usar otros medios como el préstamo interbibliotecario para acceder a algunos de ellos. Como es una base más específica, hemos ampliado nuestra búsqueda relacionando “Cómic*” con otros términos relacionados con las distintas asignaturas del currículum escolar. En este sentido, en la siguiente tabla indicamos los resultados generales que se derivan (no obstante, no se observan todas las asignaturas posibles mientras que, por otro lado, hemos incluido otros términos para remitir a líneas de interés reciente como, por ejemplo, la Medicina Gráfica.):

 

Cómic* +

Número de resultados

Física y Química

Física y Química 5; Física 100; Química 12

Biología

5

Matemáticas

20

Educación Física

30

Expresión Artística; Arte; Dibujo*

Expresión Artística 62; Arte 493; Dibujo 411

Medicina*

43

Música

169

Geografía

75

Historia

1268

Inglés*

112

Lengua

262

Literatura

817

Tabla 2. Resultados de “Cómic*” por asignaturas en Dialnet. Elaboración propia.

Como se puede observar, las artes plásticas, las humanidades y las ciencias sociales son las más representadas. No obstante, si atendemos a los textos vinculados con el concepto “Inglés*”, aparecen múltiples referencias no específicas de su enseñanza, por lo que cabe mostrar precaución antes de extraer conclusiones. En todo caso, destaquemos, como ítem posicionado en primer lugar, la aportación El discurso femenino en el cómic alternativo inglés de F. Yus (2001), docente de la Facultat de Filosofía y Letras de nuestra institución universitaria.

Finalmente, como búsqueda adicional, hemos incorporado el término “Didáctica”[9] , lo que nos proporciona 315 entradas (sería interesante cruzar este término con el de “Educación” para revelar qué textos aparecen duplicados). Entre las referencias localizadas, los primeros veinte resultados son referencias a trabajos muy difundidos, como el divulgativo “La dimensión didáctica de los cómics” de A. Merino (2007), junto con otros vinculados con el grupo Unicómic. Respecto a estos últimos, sobresalen por el impacto: por un lado, varios de P. Pomares Puig (2015 y 2020), en torno a la inclusividad y a las NEE (Necesidades Educativas Especiales); por otro lado, el artículo “Aproximaciones al mito de Quetzalcóatl a través del cómic: una lectura didáctica”, de M. Ruiz-Bañuls, J. Rovira-Collado y E. Baile (2020), en Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.

Como colofón, cabe mencionar que, en dicha selección de veinte resultados más difundidos, se encuentran cuatro artículos publicados en la revista Tebeosfera, tres de los cuales remiten al monográfico de “Cómic y Educación” en el número 10(3) coordinado por E. Baile y J. Rovira-Collado (2019): Chato, I. y Barrero, M.: “Animación a la lectura con cómics en primeros cursos de la ESO”; Muñoz Pérez, A. T., Ayala Chinea, J. y Santamaría, J.: “Tebeos con clase. Una propuesta de integración de los cómics en los centros educativos”; y Sánchez Verdú, R.: “Explotación didáctica de los cómics de Mortadelo y Filemón en ESO mediante GEOHenigmas”. En cuanto al cuarto, se trata de “Las olas del feminismo a través del cómic. Una propuesta didáctica” de J. M. Rovira Collado, J. Rovira-Collado y N. Contreras (2018), enmarcado en el monográfico sobre cómic y feminismo coordinado por E. McCausland para el número 6(3).

 

3.5. Tebeosfera

Para concluir nuestro periplo iniciático, llegamos a Tebeosfera , la mayor base de datos sobre el cómic en español. Aunque los otros espacios tengan un respaldo universitario o financiero de más calado, cuando señalamos recursos para investigar sobre cómic a nuestro alumnado, presentamos Tebeosfera como el repertorio de consulta más fiable.

Sería necesario dedicar mucho tiempo a explicar (y explicitar) todos los recursos que pone a disposición del visitante como, por ejemplo, el Diccionario de Conceptos relacionados con el medio  pero describamos, al menos, los contenidos de su catálogo general. Así, en este preciso momento en el Gran Catálogo de Tebeosfera constan registrados: 415.172 números pertenecientes a 32.354 “Colecciones”, que fueron lanzadas por 8.110 “Entidades” con la participación de 30.710 “Autores”. Asimismo, el Gran Catálogo contiene 1.379 “Documentos propios”, 1.958 “Promociones” relacionadas, registros de 1.266 “Personajes”, protagonistas de 2.452 “Sagas”. Finalmente, añadamos que ofrece fichas de 978 “Producciones audiovisuales”, 12 “Exposiciones virtuales” y un glosario con 986Conceptos”.

Como los contenidos son difícilmente abarcables en una revisión provisional, replicaremos las distintas estrategias de búsqueda ejecutadas en los repertorios anteriores, en este caso excluyendo el término “Cómic*” al tratarse de una base de datos especializada en el medio. Pese a que se permite diferenciar la búsqueda en distintas categorías, atendemos al catálogo completo:

 

Término buscado

Número de resultados

Educación

90

Didáctica

70

Manuales

34

Guion

25

Dibujo*

182

Física y Química

Física y Química 0; Física 10; Química 13

Biología

1

Matemáticas

31

Educación Física; Gimnasia*

Educación Física 0; Gimnasia 5

Expresión Artística

0

Medicina*

346

Música

227

Geografía

1

Historia

3470

Inglés*; Japonés*; Francés*

Inglés 21; Japonés 127; Francés 56

Lengua

21

Literatura

370

Tabla 3. “Educación”, “Didáctica” y asignaturas en Tebeosfera. Elaboración propia.

Si nos centramos en las dos primeras categorías, las que se corresponden con los términos “Educación” y “Didáctica”, captamos de inmediato la importancia del trabajo de catalogación, ya que permite remitir desde ítems recientes hasta textos fundacionales como La historieta como experiencia didáctica de E. K. Baur de 1978. En esta línea, en la categoría de “Manuales” (34), encontramos tanto textos para aprender a dibujar o guionizar como manuales en cómic de distintas materias docentes. Cabría, en cualquier caso, cruzar los resultados con los vinculados a los conceptos “Guion” (25) y “Dibujo*” (182) para distinguir una casuística de la otra. Por otro lado, llama la atención localizar asignaturas que no tienen casi resultados como Expresión Artística (0), Biología (1), Geografía (1) o Química (13), frente a otros conceptos tal vez más amplios como Historia (3.470), Literatura (370), Medicina (346) o Música (227), numerosos ítems que seguramente no siempre conectan fehacientemente con el interés educativo y que habría que repasar uno a uno.

Asimismo, hemos focalizado en otras lenguas de manera que se concluye que el cómic ha sido adoptado como una herramienta esencial para el aprendizaje lingüístico, a tenor de los resultados en “Inglés*” (21), “Japonés*” (127) o “Francés*” (56). No obstante, por lo que se refiere a la lengua del país del sol naciente, los resultados están mediatizados por las distintas ediciones de Japonés en Viñetas de M. Bernabé (2001), que se constituye como un modelo canónico de lenguas en cómic.

 

Portada del libro de Baur.

4. Conclusiones: explorar más allá de la última Thule

Esta primeriza revisión bibliográfica nos permite comprobar el interés creciente por el cómic y su implementación didáctica, pero en cierta manera arroja más interrogantes que respuestas (¿el sino de toda investigación?). Así, hemos mencionado como punto cero de iniciativas futuras la consecución de un listado de términos de búsqueda que comporte resultados productivos, esto es, una primera criba del material disponible en los diversos repertorios bibliográficos. Las dificultades de escoger términos tienen como exponente mayor la denominación misma del medio (como decía Joan Fuster: “El nom no fa la cosa, o potser sí?”), no solo por las disputas entre especialistas sino, sobre todo, por cómo se han asimilado tales denominaciones por el lector no experto. Como conocemos de primera mano por nuestra vinculación como docentes en el campo de la Educación Infantil y Primaria (exportable a otros niveles educativos) y de las Humanidades en general, el consenso tiene que darse de los especialistas al mundo real, pero también recorriendo el camino inverso puesto que, por poner el dedo en una de muchas llagas, la confusión entre cómic, álbum y libro ilustrado (no en remisión a obras fronterizas sino de manera generalizada) que, no obstante, responde a menudo a tangencialidades reales (Trabado, 2020), provoca una distorsión en los resultados de los corpus, ya que ocurre que el etiquetado de las referencias bibliográficas recae frecuentemente en ese público no especialista. Por tanto, ya lo hemos dejado caer en varias ocasiones, la reflexión teórica del mundillo debe ir de la mano de la percepción generalista (entendamos que la mayoría de las acciones didácticas con el cómic como herramienta no las harán los teóricos ni los aficionados experimentados) y deberá recabar la colaboración institucional. Esto, como también hemos apuntado antes, no significa abogar por el relativismo (el todo vale, en fórmula coloquial) pero antes de enzarzarse quijotescamente contra los molinos de viento, sería adecuado otear vías posibilistas y, especialmente, observar lo que funciona en las aulas dado que, sin que ello denote ninguna desconsideración hacia la historieta, la perspectiva didáctica implica que el medio sirve instrumentalmente al aprendizaje, no al revés.

En este sentido, una prospección de trabajo paralela puede ser plantearse si nos valen las bases de datos de consulta habitual en el ámbito académico o si, tal vez, sería interesante plantear un corpus (en red, para asumir los cambios progresivos y no caer rápidamente en desfases en cuanto al statu quo) ad hoc para nuestra visión programática. Así, el foro de contacto entre investigadores de ámbitos diversos que se deriva de la Plataforma Académica sobre el Cómic en Español (PACE)  y el recorrido del proyecto europeo Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica (iCOn-MICs, Ca 19119), que tiene entre sus objetivos la catalogación de recursos bibliográficos en torno al cómic iberoamericano mediante la herramienta Zotero, podrían servir de punto de apoyo. Para ello, como también hemos sugerido anteriormente, más que centrar el trabajo en un equipo concreto, sería interesante establecer unos mecanismos de incorporación o acumulación progresiva de las aportaciones de equipos interdisciplinarios para que se confluya en un cruce de caminos satisfactorio para todos. En este sentido, el grupo Unicómic, atendiendo a algunas de sus líneas de especialidad, ha elaborado revisiones (ahora sí sistemáticas) de las investigaciones sobre historias sociales y cómic para la competencia comunicativa en el alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo o TEA (Galán, 2020) o de álbumes sin palabras (Martínez-Carratalá, en prensa), en ambos casos no exclusivas sobre el cómic pero sí útiles para determinar, precisamente, las fronteras entre medios. En todo caso, los firmantes de este artículo consideramos que, si se llevara adelante un hipotético proyecto de base específica, ello no implicaría descuidar la catalogación en corpus generalistas puesto que seguirán siendo de consulta habitual por los no especialistas, por lo que se deben contemplar fórmulas de multilateralismo (el hecho de que varias publicaciones de la propia Tebeosfera estén bien posicionadas es indicio de la conveniencia de colaborar, si es que no se hacen oídos sordos).

Pese a todas estas precauciones, en cualquier caso, sí que parece intuirse que algunas materias son más permeables que otras al uso didáctico del cómic (más bien, en las facultades y en los ambientes académicos respectivos se acoge la entrada del medio con menos reticencias). Así, la Lengua y la Literatura, la Historia y la Educación Inclusiva parecen las materias que ocupan la mayor parte del escenario, junto con la pujante Medicina Gráfica. No obstante, los datos son aún demasiado vaporosos en este punto de la investigación para afirmar nada rotundamente y, además, posiblemente todavía estemos en los albores de una verdadera consolidación. Sea como sea, el lenguaje del cómic, bien desde un paradigma u otro (como arte, como medio de masas, como herramienta narrativa, etc.), bien puede constituirse como un eslabón esencial de la cadena pedagógica que permita fortalecer la enseñanza en una época confusa (¿acaso no lo son todas mientras las vivimos?) en la que el modelo de escuela se debate entre una concepción puramente mercantilista y una visión de extrema inocuidad e irrelevancia (Fernández Lliria, García Fernández y Galindo Ferrández, 2017). 

 

Referencias

AHMED, M. (2016): Openness of Comics: Generating Meaning within Flexible Structures, Jackson, University Press of Mississippi.

ALTARRIBA, A. (2008): “La historieta, un medio mutante”, en Quimera, 293 [consultada el 24-10-2021 en: <http://www.antonioaltarriba.com/wp-content/uploads/2012/04/H00EC06.pdf>].

AYERS, W. y ALEXANDER-TANNER, R. (2013): Enseñar, un viaje en cómic, Madrid, Morata.

BAILE LÓPEZ, E. (2019): “Una propuesta inicial de canon para analizar la literatura desde el cómic”, en SANCHIS, V. M., PALOMO ALEPUZ, L. y ANDÚGAR SOTO, A. (eds.), Además de la palabra. Aproximaciones interdisciplinares a los estudios literarios, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, págs. 235-246 [consultada el 12-XI-2021 en: <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0952693>].

BAILE LÓPEZ, E. et alii (2018): “Cànon formatiu de còmic per als Graus d'Educació Infantil, Primària i Màster de Secundària”, en ROIG-VILA, R. (coord.), Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria, Alicante, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant, págs. 1179-1185.

BAILE LÓPEZ, E. (en prensa): “Al voltant de les adaptacions al còmic del Tirant lo Blanc: una anàlisi multimodal amb finalitat didàctica”, en Miscel·lània en homenatge al professor Antoni Ferrando Francés.  

BAILE LÓPEZ, E., LLORENS GARCÍA, R. F. y ROVIRA-COLLADO, J. (2018): “Unicómic, un espacio para los estudios universitarios sobre el cómic”, en LIJ. Ibero. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea, 6, págs. 9-18 [consultada el 10-10-2021 en: <https://issuu.com/lijibero/docs/revista_lij_ibero_06>].

BAILE LÓPEZ, E. y ROVIRA-COLLADO, J. (eds.). (2019): “Cómic y educación” [monográfico], en Tebeosfera, 10(3) [consultada el 11-XI-2021 en: <https://revista.tebeosfera.com/sumario/10/>].

BAILE LÓPEZ, E. y ROVIRA COLLADO, J. (2021): “Cànon de còmics a l’aula de secundària”, en Articles, 90, págs. 29-35.  

BALLESTER-ROCA, J. e IBARRA-RIUS, N. (2020): “Cartografía crítica de la educación literaria contemporánea”, en BALLESTER-ROCA, J. e IBARRA-RIUS, N. (coords.), Entre la lectura, la escritura y la educación: paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua, Madrid, Narcea, págs. 203-216.

BARRERO, M. (2002): “Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula”, en Jornadas sobre Narrativa Gráfica, febrero, págs. 1-12 [consultada el 1-XI-2021 en: <http://www.tebeosfera.com/1/Hecho/Festival/Jerez/ConferenciaJerez020223.pdf>].

BARTHES, R. (1973): Le plaisir du texte, París, Éditions du Seuil.

BERGADO, R., GÁLVEZ, P., GUIRAL, A. Y REDONDO, J. (2016): Cómics: manual de instrucciones, Bilbao, Astiberri.

BERNABÉ, M. (2001): Japonés en viñetas, Barcelona, Norma.

BLANES MORA, R., PONSODA LÓPEZ DE ATALAYA, S. y ORTUÑO MARTÍNEZ, B. (2021): “Análisis de la percepción sobre el uso del cómic como recurso para la enseñanza-aprendizaje de la Historia por parte del futuro profesorado de Educación Primaria”, en Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2021, Alicante, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant, págs. 41-48.

BOWKETT, S. y HITCHMAN, T. (2016): La utilización del cómic para mejorar la expresión oral, la lectura y la escritura, Madrid, Morata.

CALLOW, J. (2013): The Shape of Text to Come: How Image and Text Work, Sydney, Primary English Teaching Association of Australia.

CARRIÓN, J. y SAGAR (2018): Gótico, Barcelona, Norma.

CASTAÑEDA SAN CIRILO, L. (2016): “Las utilidades del cómic como recurso didáctico en las aulas actuales”, en PublicacionesDidacticas.com, 68, págs. 130-136 [consultada el 15-XI-2021 en: <https://core.ac.uk/download/pdf/235860356.pdf>].

CHATO, I. y BARRERO, M. (2019): “Animación a la lectura con cómics en primeros cursos de la ESO”, en Tebeosfera, 10(3) [consultada el 23-XI-2021 en: <https://www.tebeosfera.com/documentos/animacion_a_la_lectura_con_comics_en_primeros_cursos_de_la_eso.html>].

COHN, N. (2019): “Being Explicit about the Implicit: Inference Generating Techniques in Visual Narrative”, en Language and Cognition, 1(11), págs. 66-97.

COMENIUS, I. A. (2017): El mundo en imágenes, Barcelona, Libros del Zorro Rojo.

ECO, U. (1984): Obra abierta, Barcelona, Planeta DeAgostini.

FERNÁNDEZ, M. y DÍAZ, O. (1990): El cómic en el aula, Madrid, Alhambra.

FERNÁNDEZ LLIRIA, C., GARCÍA FERNÁNDEZ, O. y GALINDO FERRÁNDEZ, E. (2017): Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda, Madrid, Akal.

FIZ (2017): Curso de cómic, Madrid, Dibbuks.  

GAETE QUEZADA, R. (2021): “Evaluación de resultados de aprendizaje mediante organizadores gráficos y narrativas transmedia”, en REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), págs. 384-407 [consultada el 23-XI-2021 en: <https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.022 >].

GALÁN BARTUAL, G. (2020): Revisión sistemática de las investigaciones sobre historias sociales y cómic para la competencia comunicativa en el alumnado con TEA [TFM en el Máster en Investigación Educativa], Alicante, Universitat d’Alacant.

GALLO-LEÓN, J. P. (2017): “Presencia del cómic en las bibliotecas universitarias españolas”, en BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 38 [consultada el 11-XI-2021 en: <https://bid.ub.edu/sites/bid9/files/pdf/38/es/gallo.pdf>].

GALLO-LEÓN, J. P. (2021): “Cómics en bibliotecas: ¿sigue mejorando su aceptación y presencia?”, en Anuario ThinkEPI, 15 [consultada el 11-XI-2021 en: <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/114519/1/Gallo-Leon_2021_AnThinkEPI.pdf>].

GÓMEZ ROMERO, L. (2019): “Rius, pedagogo gráfico: sobre el cómic como instrumento para la educación (avanzada) en la justicia (para principiantes)”, en Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 20, págs.17-40 [consultada el 17-XI-2021 en: <https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v20-gomez/663-pdf-es>].

GÓMEZ-TRIGUEROS, I. M. y RUIZ-BAÑULS, M. (2019): “El cómic como recurso didáctico interdisciplinar”, en Tebeosfera, 10(3) [consultada el 17-XI-2021 en: <https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_como_recurso_didactico_interdisciplinar.html>].

GRANDE-DE-PRADO, M. (2021): “Quantitative Review of Articles about Comics and Education in Ibero-America”, en Journal of Graphic Novels and Comics, 12(1) [consultada el 8-XI-2021 en: <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21504857.2021.1898428?journalCode=rcom20>].

GROENSTEEN, T. (1999): Système de la Bande Dessinée, París, Presses Universitaires de France.

GROENSTEEN, T. (2006): Un objet culturel non identifié, Angulema, Editions de l'An 2.

GUIJARRO, J. M. y SANZ, M. J. (2009): “On Interaction of Image and Verbal Text in a Picture Book”, en VENTOLA, E. y GUIJARRO, J. M. (eds), A Multimodal and Systemic Functional Study. In The World Told and the World Shown: Multisemiotic Issues, Londres, Palgrave Macmillan, págs. 107-123.

GUZMÁN, M. (2011): “El cómic como recurso didáctico”, en Pedagogía Magna, X/1-11, págs. 122- 131 [consultada el 8-XI-2021 en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628291>].

JEWITT, C. (ed.) (2009): The Routledge Handbook of Multimodal Analysis, Londres, Routledge.

IBARRA-RIUS, N. (coord.) (2011): “Especial cómic” [monográfico], en Primeras Noticias. Revista de Literatura, 258-259.

IBARRA-RIUS, N. (2015): “Cómics interculturales, educación literaria y productos políticamente correctos”, en Tonos digital, 28(0), págs. 1-23.

IBARRA-RIUS, N. (2021): “Voces gráficas en torno a la diversidad funcional: hacia la educación inclusiva desde el cómic contemporáneo”, en Tejuelo. Didáctica de La Lengua y la Literatura. Educación, 34, págs. 171-194.

JIMÉNEZ ARRIAGADA, V., BAÑALES-FAZ, G. y LOBOS-SEPÚLVEDA, M. T. (2020): “Investigaciones del cómic en el área de la didáctica de la lengua y la literatura en Hispanoamérica”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa. REMIE, 25(85), págs. 375-393 [consultada el 23-XI-2021 en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200375&lng=es&tlng=es>].

KRESS, G. (2010): Multimodality: a Social Semiotic Approach to Contemporary Communication, Londres, Routledge.

KRESS, G. R. y VAN LEEUWEN, T. (2001): Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication, Londres, Arnold.

MARTÍNEZ CARRATALÀ, F. A. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, S. (2021): “Presencia del canon artístico de Unicómic en las bibliotecas públicas de la provincia de Alicante” [comunicación en Unicómic XXIII. II Congreso Internacional de Estudios Universitarios sobre el Cómic] [consultada el 21-XI-2021 en: <https://xarxacomic.blogspot.com/>].

MATLY, M. (2020): La función del cómic, Sevilla, ACyT Ediciones.

MARTÍNEZ-CARRATALÁ, F. A. (en prensa): “Álbumes sin palabras: revisión teórica de los artículos en las bases de datos SCOPUS y Web of Science en el periodo 1975-2020”, en Ocnos. Revista de estudios sobre lectura.

MENDOZA FILLOLA, A. (2001): El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MERINO, A. (2007): “La dimensión didáctica de los cómics”, en Leer, 187, págs. 94-95.

MERINO, A. (2011): “La educación, el cómic y la universidad”, en Leer, 228, págs. 140-141.

MUÑOZ, D. (2020): Escribir con viñetas, pensar con bocadillos. Manual de guion de cómic, Madrid, Es Pop Ediciones.

MUÑOZ PÉREZ, A. T., AYALA CHINEA, J. y SANTAMARÍA, J. (2019): “Tebeos con clase. Una propuesta de integración de los cómics en los centros educativos”, en Tebeosfera, 10(3) [consultada el 12-XI-2021 en: <https://www.tebeosfera.com/documentos/tebeos_con_clase._una_propuesta_de_integracion_de_los_comics_en_los_centros_educativos.html>].

ONIEVA, J. L. (2015): “El cómic online como recurso didáctico en el aula. Webs y aplicaciones para móviles”, en Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, XV, págs. 105-127 [consultada el 17-XI-2021 en: <http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/3102/3639>].

PARÉ, C. y SOTO-PALLARES, C. (2017): “El fomento de la lectura de cómics en la enseñanza de las lenguas en Educación Primaria”, en OCNOS. Revista de estudios sobre lectura, 16(1), págs. 134-143 [consultada el 13-XI-2021 en: <https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16109/el%20fomento.pdf?sequence=1&isAllowed=y>].

PÉREZ GISBERT, V. y FUENTES VIVANCOS, J. (2021): “Las Guías de Lectura para el fomento del cómic en la formación del profesorado”, en Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2021, Alicante, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant, págs. 763-769.

PIZZINO, C. (2016): Arresting Development. Comics at the Boundaries of Literature, Austin, University of Texas Press.

POMARES PUIG, P. (2015): “Cómics para la Disfemia”, en XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio, Alicante, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant, págs. 411-426.

POMARES PUIG, P. (2020): “Cómics sobre el Trastorno del Desarrollo Intelectual”, en Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2020, Alicante, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant, págs. 701-710.

POMARES PUIG, P. (2021): “La discapacidad auditiva en la narración gráfica”, en Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2021, Alicante, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant, págs. 481-491.

REBOLLO, T. (1990): “El lenguaje del cómic”, en Didáctica: Lengua y Literatura, 2, págs. 141-160.

ORTIZ HERNÁNDEZ, F. J. et alii (2014): “Innovar e investigar desde la narración gráfica: hacia un canon literario del cómic”, en TORTOSA YBÁÑEZ, M. T., ÁLVAREZ TERUEL, J. D. y PELLÍN BUADES, N. (coords.), XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad, Alicante, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant, págs. 771-788.

ROVIRA-COLLADO, J. (2011): “Canon y promoción lectora desde los cómics”, en Primeras Noticias. Revista de Literatura, 258-259, págs. 25-30.

ROVIRA-COLLADO, J. (2017): “Canon artístico y criterios de selección de historietas: las propuestas de Unicómic”, en Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud, 3(12), págs. 3-19.

ROVIRA-COLLADO, J. y ORTIZ HERNÁNDEZ, F. J. (2015): “Hacia un canon escolar del cómic: tecnologías para su desarrollo, difusión y aplicación didáctica en el aula de lengua y literatura”, en IBARRA-RIUS, N., BALLESTER-ROCA, J., CARRIÓ, M. L. y ROMERO, F. (eds.), Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital, València, Universitat Politècnica de València, págs. 503-508.

ROVIRA-COLLADO, J. y ROVIRA COLLADO, J. M. (2018): “Cómics en las aulas. Propuestas de trabajo en el ámbito universitario”, en GRACIA LANA, J. y ASIÓN SUÑER. A. (eds.), Nuevas visiones sobre el cómic: un enfoque interdisciplinar, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, págs. 323-332.

ROVIRA COLLADO, J. M., ROVIRA COLLADO, J. y CONTRERAS DE LA LLAVE, N. (2018): “Las olas del feminismo a través del cómic. Una propuesta didáctica”, en Tebeosfera, 6(3) [consultada el 15-XI-2021 en: <https://www.tebeosfera.com/documentos/las_olas_del_feminismo_a_traves_del_comic._una_propuesta_didactica.html>].

ROVIRA-COLLADO, J., BAILE LÓPEZ, E., GALLO-LEÓN, J. P. y SÁNCHEZ VERDÚ, R. (2020): “Conocimiento del canon de Unicómic entre el alumnado de la Facultad de Educación”, en ROIG-VILA, R. (ed.), La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas, Barcelona, Octaedro, págs. 856-865.

RUIZ-BAÑULS, M., ROVIRA-COLLADO, J. y BAILE LÓPEZ, E. (2020): “Aproximaciones al mito de Quetzalcóatl a través del cómic: una lectura didáctica”, en Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 21, págs. 319-333 [consultada el 17-XI-2021 en: <https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v21-ruiz-rovira-baile/641-pdf-es>].

SAMPER CERDÁN, M., SÁNCHEZ VERDÚ, R., SOLER QUÍLEZ, G., MARTÍN MARTÍN, A., MADRID MOCTEZUMA, P., y SOGORB ROGEL, A. (2021): “Conocimiento de las mujeres protagonistas del cómic en el aula de secundaria: aproximación didáctica”, en Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2021, Alicante, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant, págs. 797-807.

SÁNCHEZ VERDÚ, R. (2019): “Explotación didáctica de los cómics de Mortadelo y Filemón en ESO mediante GEOHenigmas”, en Tebeosfera, 10(3) [consultada el 21-XI-2021 en:   <https://www.tebeosfera.com/documentos/explotacion_didactica_de_los_comics_de_mortadelo_y_filemon_en_eso_mediante_geohenigmas.html>].

SANDERS, J. (2015): Adaptation and Appropriation, Londres, Routledge.

SOUSANIS, N. (2015): Unflattening, Cambridge / Londres, Harvard University Press.

TRABADO, J. M. (ed.) (2020): Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado, Gijón, Ediciones Trea.

VILÀ FERRER, J. (1989): Cómics, familia, educación, Madrid, Ediciones Palabra.

VILCHES, G. (2016): El guión de cómic, Barcelona, Diminuta Editorial.

YUS RAMOS, F. (1997): La interpretación y la imagen de masas, Alicante, Institut de Cultura «Juan Gil-Albert» / Generalitat Valenciana-Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.

YUS RAMOS, F. (2001): El discurso femenino en el cómic alternativo inglés, Alicante, Universitat d’Alacant.

 

NOTAS

[1] Esta investigación se acoge al proyecto europeo Investigation on Comics and Graphic Novels in the Iberian Cultural Area (iCOn-MICS, CA19119) y a la red de docencia universitaria América latina a través del cómic y del álbum ilustrado: nuevas experiencias educativas y lectoras para ampliar el canon formativo y escolar en las aulas universitarias (red 3474 del programa de redes docentes del Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant).

[2] Para este concepto, remitimos de manera general a Callow, 2013; Kress, 2010; Kress y Van Leeuwen, 2001; y Jewitt, 2009. De una manera más concreta en cuanto al ámbito de las narrativas gráficas (no únicamente respecto al cómic, por tanto), se podría consultar Guijarro y Sanz, 2009.

[3] Tomemos, como un botón de muestra cualquiera, la presencia del cómic en la LOMCE para percibir lo que todavía es anecdótico y marginal. Así, según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el término “Cómic*” aparece en veintidós ocasiones sin demasiado orden ni concierto y, además, con un impacto atomizado en varias materias como “Análisis de Fundamentos del Arte II” (en 2º de Bachillerato), “Historia del Arte” (también en 2º de Bachillerato) y “Educación Plástica, Visual y Audiovisual” (optativa entre 1º y 4º de la ESO). Bien está que la historieta sea incluida en contextos diversos, pero cabría aspirar a que se constituya en puntos concretos (no meramente marginales) y que, asimismo, rompa la barrera de las disciplinas artísticas para alcanzar una verdadera transversalidad. 

[4] Para una panorámica sobre las actividades de implementación didáctica del cómic que hemos llevado a cabo, desde cursos didácticos y de verano en el seno del Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant hasta la dirección de numerosos TFG y TFM pasando por la programación del Aula de Cómic de la UA, remitimos a Baile, Llorens y Rovira-Collado, 2018; y a Rovira-Collado y Rovira Collado, 2018, por bien que son referencias que deberemos actualizar en textos futuros puesto que el período 2018-2021, posterior a Unicómic XX. I Congreso Internacional de Estudios Universitarios sobre el Cómic, ha sido prolífico.

[5] Por lo que respecta a nuestra experiencia personal, inserta en los estudios de lengua y literatura, esta resignificación de la lectura crítica se ampara, eminentemente, en la consideración de la adaptación como acto de revisión o práctica transposicional (Sanders, 2015) para analizar las tangencialidades entre ambos medios (Pizzino, 2016) y, así, llegar a propuestas de metodologías interdisciplinares para entender las obras originales (Baile, en prensa, sobre las adaptaciones en viñetas del Tirant lo Blanc).

[6] https://eric.ed.gov/?qt=education

[7] https://scholar.google.es/scholar?hl=es&scisbd=1&as_sdt=0%2C5&q=c%Cómic*+educación&btnG=

[8] Aunque no lo hemos incluido como apartado específico de nuestro análisis, añadamos que, si buscamos en el RUA el término “Cómic*”, encontramos 1.230 resultados, de los cuales 493 remiten a artículos de revista (http://rua.ua.es/dspace/simple-search?query=comic).  

[9] https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=c%C3%B3mics+did%C3%A1ctica

Creación de la ficha (2021): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Eduard Baile, JOAN MIQUEL ROVIRA, José Rovira-Collado (2021): "Para una revisión bibliográfica sobre cómic y educación: La historieta como el libro de texto del futuro", en Tebeosfera, tercera época, 18 (27-XII-2021). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 30/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/para_una_revision_bibliografica_sobre_comic_y_educacion_la_historieta_como_el_libro_de_texto_del_futuro.html