PENSAR LA TRADUCCIÓN CON UNA MIRADA QUEER
ÁNGELO NÉSTORE(Universidad de Málaga (UMA))

Title:
Thinking translation with a queer eye
Resumen / Abstract:
En este artículo se presenta un estudio descriptivo de las traducciones al italiano y al español de algunas viñetas extraídas de la novela gráfica Fun Home, escrita e ilustrada por la autora estadounidense Alison Bechdel. Mediante esta comparación, emergen cuestiones inherentes a la práctica de la traducción específicas del lenguaje del cómic y que influyen en la toma de decisión de las traductoras. / This article aims to present a descriptive study of the Spanish and Italian translations of a selection of comic strips from American cartoonist Alison Bechdel’s graphic novel Fun Home. Through this comparison, several specific comic translation-related issues emerge and play an active role in translators’ decisions.
Notas: El presente artículo es un desarrollo de la tesis doctoral, defendida por el autor, Traducir la subversión. Análisis queer de las versiones italianas y española de la novela gráfica Fun Home de Alison Bechdel
Palabras clave / Keywords:
Traducción de cómics, Alison Bechdel, Queer/ Comics Translation, Alison Bechdel, Queer

PENSAR LA TRADUCCIÓN DESDE EL LENGUAJE DEL CÓMIC CON UNA MIRADA QUEER

EL CASO DE LAS VERSIONES ESPAÑOLA E ITALIANA DE LA NOVELA GRÁFICA EN INGLÉS FUN HOME, DE ALISON BECHDEL

 

Introducción

La finalidad del presente artículo es cotejar algunos ejemplos extraídos de las traducciones italiana (de Martina Recchiuti) y española (de Rocío de la Maya) de la novela gráfica Fun Home, publicada por la autora norteamericana Alison Bechdel en 2006, para poner de manifiesto las dificultades a la hora de abordar la traducción, por un lado, del lenguaje homosexual, y por otro, del lenguaje propio del cómic. La primera versión publicada es la italiana, en 2007, gracias a Rizzoli, uno de los sellos editoriales con más prestigio y proyección de Italia. Un año después, en 2008, se lanza la edición española (única para todo el mundo) con Penguin Random House (entonces Random House Mondadori), una editorial mainstream con características formales parecidas a Rizzoli. Cabe destacar que en Italia se trata de la primera obra traducida de Alison Bechdel, mientras que en España ya habían aparecido las versiones en castellano de algunas entregas de los cómics Dykes To Watch Out For, publicados en Estados Unidos a partir de los años ochenta, en editoriales independientes como Egales o La Cúpula y traducidos como Unas bollos de cuidado por Rocío de la Maya, la misma traductora que se ha encargado de la versión española de Fun Home.

1. La pluma de Alison Bechdel y Fun Home

Antes de proceder al estudio de las traducciones de la novela gráfica Fun Home, es necesario proporcionar una breve introducción sobre la autora y su obra para poder comprender con más claridad el alcance de su discurso ideológico y político, y la importancia del impacto de las traducciones en el tejido literario y cultural de todo el mundo.

   
  Autorretrato de Alison Bechdel.    

La referencia bibliográfica más relevante y completa sobre Bechdel es la página web dykestowatchoutfor.com, gestionada por ella misma. La autora se define como una mujer «lesbiana, activista, feminista y de izquierdas». Su apuesta se puede encuadrar dentro de las teorías queer, término que inicialmente se empleaba de forma despectiva para referirse a personas homosexuales y que ha sido adoptado por la misma comunidad con la finalidad de neutralizar su uso negativo. Aunque la palabra queer, por su naturaleza híbrida, sigue en construcción y se escapa de cualquier definición categórica y estática, como apunta Annamarie Jagose[1], «demonstrating the impossibility of any “natural” sexuality, queer calls into question even such apparently unproblematic terms as “man” and “woman”»[2] (Jagose, 2001). Se podría afirmar que su objetivo es representar y dar voz a sexualidades múltiples y diversas que no encajan en la cultura heteronormativa dominante.

Antes de publicar Fun Home en 2016, su primera novela gráfica[3], Alison Bechdel empezó a trabajar como autora de cómics en los años ochenta, cuando nacieron los personajes de las viñetas de Dykes To Watch Out For[4], que, en un primer momento, se publicaron en revistas y periódicos, y sucesivamente en el formato de comic book. Gracias al éxito cosechado con sus tiras, la autora ha llegado a convertirse en una de las referentes con más relevancia del movimiento contracultural, hasta obtener numerosos galardones, como   la beca para “genios” de la Fundación MacArthur en 2014, valorada en 485.000 euros.

   
    Ensayo del musical y viñeta de Fun Home.    

Fun Home: A Family Tragicomic es una compleja novela gráfica autobiográfica que aborda temas candentes, entre ellos el suicidio, la homosexualidad en dos generaciones distintas (antes y después de los disturbios de Stonewall), el vínculo entre literatura y vida psicológica, la relación padre-hija y la política. La historia se centra en la evolución física, ideológica, sexual y política de la autora, prestando particular atención a la relación con su padre, Bruce Bechdel. Los contenidos y la ironía de la obra se reflejan de alguna manera en el título, ya que Fun Home es la denominación utilizada por la autora para la empresa funeraria familiar.

La publicación de Fun Home se enmarca en el tiempo en el boom del fenómeno novela gráfica, que, a partir de la segunda década del siglo xxi, ha sacudido los cimientos de la industria de la historieta occidental tanto en grandes centros de producción artística del cómic, como Estados Unidos o Francia, como en mercados periféricos (a los que pertenecen, por ejemplo, España o Italia, cuyas versiones se estudian en este trabajo).

El éxito cosechado por la obra ha dado pie a un proyecto a la vez ambicioso y único en su género: la transposición al formato de espectáculo musical de una novela gráfica, que se estrenó en Broadway el 22 de octubre de 2013. La crítica recibió con grandes elogios la propuesta escénica, que ha cosechado cinco premios Tony en la edición de 2015, incluido el de Mejor Musical, y ha sido nominada al Pulitzer[5].

Finalmente, como muestra del impacto de la obra gráfica de Bechdel en el mundo, se presentan a continuación algunas de las cubiertas de las diecisiete traducciones de Fun Home publicadas hasta la fecha[6]:

Cubiertas de Fun Home, de izquierda a derecha: versiones china, turca y griega.


2. La traducción del cómic: un mapa en construcción

Lo que se expone a continuación no pretende ser un estudio exhaustivo sobre la traducción del cómic. Solo tiene la finalidad de proporcionar una breve reflexión sobre el estado de la cuestión y aportar un sucinto contexto teórico para definir mi postura antes de adentrarme en el análisis posterior de las viñetas. Las aproximaciones a la traducción del cómic no cuentan con un marco teórico amplio y dibujan un mapa que sigue aún en construcción.

En general, la teoría de la traducción del cómic ha estado dispersa en aproximaciones que abarcan otras tipologías textuales, como la de «traducción subordinada», acuñada por Titford en 1982 cuando habló de «constrained translation» (apud Valero Garcés, 2000: 77) para referirse al subtitulado en películas. Fueron Roberto Mayoral, Dorothy Kelly y Natividad Gallardo quienes, en su célebre artículo publicado en 1986, colocaron el cómic dentro de los estudios de la traducción subordinada, aunque se trate de forma tangencial y sin profundizar su especificidad. En esta dirección, otros autores han esbozado definiciones para la traducción del cómic, como Amparo Hurtado Albir (2001) o Frederic Chaume (2004), dentro de un marco más amplio, o Federico Zanettin (2008), quien se adentra de pleno en la materia.

Sin embargo, defiendo la concepción de la traducción del cómic como una especialidad en el marco de la traducción para el mundo editorial puesto que, en el caso del cómic y de la novela gráfica, por su naturaleza, las traductoras y traductores se enfrentan a una serie de condicionantes y factores específicos que no se encuentran en otras tipologías. Mi postura se acerca a las bases teóricas sentadas por Nadine Celotti (2008: 33), que, desde una perspectiva traductológica, define el cómic de la siguiente manera[7]: «[c]omics are a narrative space where both pictures and words convey meaning and jointly create the story, with the translator ‘reading’ the meaning of the pictorial elements and their different relationship with the verbal messages»[8].


3. Análisis de las viñetas

En este apartado se realizará un análisis comparativo de algunos ejemplos de las traducciones italiana y castellana de la novela gráfica Fun Home con su versión original y, en concreto, se presentarán dos casos para, por un lado, poner la atención en el uso de la jerga lesbiana, y por otro, para poner de manifiesto la unión entre signo gráfico y signo lingüístico que permite la creación del cómic, siguiendo los presupuestos teóricos de Celotti esbozados anteriormente.

3.1 Traducir la homosexualidad

El uso del léxico perteneciente a la jerga homosexual constituye un problema a la hora de traducir la carga subversiva de la obra, en especial modo en el contexto italiano, por la falta de terminología de uso frecuente y extendida en todo el territorio nacional para referirse a una mujer lesbiana. Por el contrario, la lengua española dispone de un vocabulario más rico y variado para describir este contexto. En el siguiente ejemplo se propone el problema de la traducción del sustantivo “butch”, que en inglés se refiere a «a mannish lesbian, often contrasted with a more feminine partner» (New Oxford American Dictionary).

Fun Home, de izquierda a derecha: versión inglesa (pág. 108), versión española (pág. 108), versión italiana (pág. 112).


En castellano, la traductora emplea el término “bollera”, que resulta apropiado en este contexto, mientras que Martina Recchiuti opta por “maschiaccia”, palabra que el diccionario italiano De Mauro Paravia (y otros diccionarios de manera similar) registra de esta manera:

maschiaccio

1. ragazzaccio | spec. iron., ragazzo o uomo molto robusto e attraente.

2. ragazza vitale ed esuberante, dai modi mascolini[9].

En ninguna de las dos acepciones se hace referencia directa a una mujer homosexual, a diferencia del término inglés. Por estas razones, se deduce que se ha seleccionado un término no perteneciente a la jerga lesbiana normalmente empleado en italiano para describir a una mujer que actúa según los cánones masculinos. El esfuerzo de la traductora va más allá, y para que quede claro al público lector que se trata de una mujer lesbiana, crea el neologismo “maschiaccia”, cambiando la palabra de género. En este caso, el resultado queda claro, creativo y coherente con el texto de partida.

3.2 Traducir el lenguaje del cómic

La especificidad del lenguaje del cómic, tal y como apunta Celotti (2008), requiere unas habilidades diferentes y específicas con respecto a la traducción de un texto de otra tipología. Cualquier persona que traduzca del inglés a una lengua romance, es consciente de los problemas relativos al espacio, ya que en español, por ejemplo, el texto tiende a expandirse. Este fenómeno lingüístico no suele constituir un problema estructural en caso de que se trate de la traducción de prosa, pero en el caso del cómic perjudica la elaboración de la versión, ya que tanto el dibujo como la dimensión y la forma del bocadillo, en la mayoría de los casos, no se pueden alterar. Esto representa un reto a la hora de traducir, y para abordar el problema se puede adoptar una de las siguientes estrategias, propuestas por Gino Scatasta (2002: 102 y ss.):

• Eliminar parte del texto: esta estrategia solo se puede emplear si las palabras que se eliminan representan una pérdida mínima.

• Utilizar palabras breves y concisas: la consecuencia de esta estrategia, en la mayoría de los casos, es la modificación del estilo del texto.

• Disminuir el tamaño de las letras: la desventaja de esta solución es que dificulta la comprensión y la lectura. Además, hay que tener en cuenta que en el lenguaje del cómic la disminución del cuerpo de letra suele indicar que el personaje está hablando en voz baja.

Como se observa en el siguiente ejemplo, que ilustra la estrategia general elegida por las traductoras a lo largo de toda la obra, la versión española y la italiana no coinciden[10].

 
Fun Home, de arriba a abajo: versión inglesa (pág. 163), versión española (pág. 163), versión italiana (pág. 167).

En la tercera viñeta de la página 163 (figura 5), el bocadillo de la madre presenta el siguiente texto en inglés: «When am I supposed to find the time? Rehearsal starts Wednesday and I don’t have my lines yet!», con un total de noventa y cuatro caracteres.

Del análisis contrastivo de las viñetas se deduce que Rocío de la Maya y la editorial Penguin Random House han preferido optar por la reducción del tamaño de la letra, sin alterar los contenidos, con el siguiente resultado: «¿De dónde se supone que voy a sacar tiempo? ¡Los ensayos empiezan el miércoles y todavía no me sé el papel!», ciento siete caracteres. La diferencia de trece caracteres, en un bocadillo, es bastante significativa, por tanto, la modificación de la fuente ha sido necesaria.

Por el contrario, en la versión italiana, publicada por Rizzoli, la estrategia general es la de eliminar segmentos de texto quizá considerados irrelevantes: «Dove trovo il tempo? Le prove iniziano mercoledì e non ho ancora le battute!»[11]. Martina Recchiuti ha tenido la necesidad de elegir qué parte del enunciado sacrificar y, en este caso, se ha decantado por acotar la pregunta, eliminando el supposed to del original. El resultado es un texto con un total de setenta y seis caracteres, menos que el original.

Conclusiones

v A diferencia del contexto lingüístico español, la falta de una terminología consolidada y extendida en todo el territorio nacional para referirse a las mujeres lesbianas en Italia influye en la traducción de la jerga homosexual, fomentando, en algunos casos, la creatividad de la traductora y la creación de neologismos, como en el ejemplo de “maschiaccia” para traducir el sustantivo inglés “butch”.

v Las características propias del lenguaje del cómic requieren el desarrollo de habilidades específicas, como en el caso de la adaptación del texto en los bocadillos. Este aspecto cobra mayor relevancia en la traducción del inglés a una lengua romance como, por ejemplo, el español o el italiano. Esa peculiaridad puede conllevar la adopción de estrategias distintas por parte de las traductoras y traductores y de las editoriales y, por ende, de un producto final con características diferentes.


Bibliografía

Fuentes primarias:

  • Bechdel, A. (2006): Fun Home. A Family Tragicomic, Londres, Jonathan Cape.
  • — (2007): Fun Home. Una tragicommedia familiare [trad. Martina Recchiuti], Milán, Rizzoli.
  • — (2008): Fun Home. Una familia tragicómica [trad. Rocío de la Maya], Barcelona, Penguin Random House.

Fuentes secundarias:          

  • Bechdel, A.: “Dykes to Watch Out For”, disponible en línea el 4-IV-2018 en: http://www.dykestowatchoutfor.com.
  • — (1986): Dykes to Watch Out For, Ann Arbor, Firebrand Books.
  • — (2004): Unas bollos de cuidado [trad. Rocío de la Maya], Barcelona, Egales.
  • Borodo, M. (2015): “Multimodality, translation and comics”, en Perspectives: Studies in Translatology, vol. 23, nº 1, pp. 22-41, disponible en línea el 4-IV-2018 en: http://dx.doi.org/10.1080/0907676X.2013.876057.
  • Celotti, N. (2008): “The translator of comics as a semiotic investigator”, en Federico Zanettin, Comics in Translation, Manchester, St. Jerome Publishing, pp. 33-49.
  • Chaume, F. (2004): Cine y traducción, Madrid, Cátedra.
  • Hurtado Albir, A. (2001): Traducción y traductología: introducción a la traductología, Madrid, Cátedra.
  • Jagose, A. (2001): Queer Theory: An introduction, Nueva York, New York University Press.
  • García, S. (2010): La novela gráfica, Bilbao, Astiberri.
  • Scatasta, G. (2002): “Tradurre il fumetto”, en R. Zacchi y M. Morini (eds.), Manuale di traduzioni dall’inglese, Milán, Paravia Bruno Mondadori Editori, pp. 102-108.
  • Valero Garcés, C. (2000): “La traducción del cómic: retos, estrategias y resultados”, en TRANS, revista de traductología, nº 4, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 75-88.
  • Zanettin, F. (2008): Comics in Translation, Manchester, St. Jerome Publishing.
 
NOTAS

[1] Todos los textos citados procedentes de fuentes en otros idiomas han sido traducidos por el autor del artículo. En caso contrario se indica la autoría de la versión.

[2] «Al demostrar la imposibilidad de cualquier sexualidad “natural”, lo queer llega a cuestionar términos que aparentemente no plantean problemas, como “hombre” y “mujer”».

[3] Para profundizar sobre el controvertido concepto de novela gráfica, véase el capítulo “Novela gráfica: un nombre viejo para un arte nuevo”, de Santiago García (2010: 21-37).

[4] Traducido al español como Unas bollos de cuidado (Egales, 2004) por Rocío de la Maya.

[5] Su eco en el mercado internacional ha sido tan atronador que en septiembre de 2018 se traducirá y representará por primera vez fuera de Estados Unidos y en otro idioma, concretamente en Barcelona y en catalán entre el 13 de septiembre y el 4 de noviembre.

[6] Se trata de la versión castellana, la italiana, la catalana, la brasileña, la china, la griega, la portuguesa, la alemana, la francesa, la coreana, la polaca, la finlandesa, la sueca, la holandesa, la checa, la danesa y la turca.

[7] Para profundizar sobre las últimas investigaciones en torno a la traducción del cómic, véase también el trabajo de Borodo (2015).

[8] «Los cómics son un espacio narrativo en el cual tanto las imágenes como las palabras vehiculan un significado y juntas crean la historia. Quien traduce “lee” el significado de los elementos gráficos y su distinta relación con el mensaje verbal».

[9] «1. chico malo | (irónico) chico u hombre robusto y atractivo. 2. chica vital y exuberante, con modales masculinos».

[10] Es preciso destacar que estas elecciones no dependen exclusivamente de la traductora o traductor, sino también de la editorial.

[11] ¿De dónde saco el tiempo? ¡Los ensayos empiezan el miércoles y todavía no me sé mi parte!

Creación de la ficha (2018): Ángelo Néstore. Edición a cargo de M. Barrero. Revisión de Alejandro Capelo, M. Barrero y F. López.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Ángelo Néstore (2018): "Pensar la traducción con una mirada queer", en Tebeosfera, tercera época, 7 (29-VI-2018). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 30/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/pensar_la_traduccion_con_una_mirada_queer.html