PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DIDÁCTICA DE LORCA, UN POETA EN NUEVA YORK DE CARLES ESQUEMBRE
LAURA PALOMO ALEPUZ(Universidad de Alicante)

Title:
Proposal for the didactic application of Carles Esquembre’s Lorca, un poeta en Nueva York
Resumen / Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta de taller para trabajar Poeta en Nueva York de García Lorca con los alumnos del Grado en Educación Primaria, a través de su relación con el cómic de Carles Esquembre, Lorca, un poeta en Nueva York, y el uso de una metodología activa. El resultado esperable sería que el alumnado fuera capaz de disfrutar de la lectura del cómic y el poemario y adquiriese la competencia necesaria para poder comprenderlos y valorarlos críticamente. / In this paper is presented a workshop proposal with Poeta en Nueva York of García Lorca with students of the Primary Education Degree, through its relation with the Carles Esquembre’s comic, Lorca, un poeta en Nueva York and the use of an active methodology. Spected results would be students could enjoy reading the comic and the book and would acquire necessary competence to understand and value them, from a critical perspective.
Notas: Recibido el 11/01/2019. Aceptado el 04/03/2019.
Palabras clave / Keywords:
Federico García Lorca, Cómic y educación, Cómic y literatura, Poesía/ Federico García Lorca, Comic as didactic tool, Comics and literature, Poetry

PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DIDÁCTICA DE
LORCA, UN POETA EN NUEVA YORK DE CARLES ESQUEMBRE

 

1. INTRODUCCIÓN

Esta propuesta tiene su origen en un regalo: Lorca, un poeta en Nueva York (2016) de Carles Esquembre. Ya el prólogo del tristemente fallecido profesor Ángel Herrero nos hizo albergar expectativas que la lectura del libro completo no defraudó en absoluto. Desde el principio, nos dimos cuenta de que estábamos ante una obra creativa extraordinaria que, al establecer un diálogo entre la poesía, la historia y el cómic, además, se presentaba como un recurso didáctico tremendamente interesante.

La poesía de Lorca, por su profundidad simbólica y su riqueza metafórica exige un lector atento y motivado que, en muchas ocasiones, no encontramos en nuestras aulas de Grado en Educación Primaria. Algunos alumnos, además, no conocen y no sienten interés por la obra de este autor. Concretamente, dentro de su trayectoria lírica el poemario Poeta en Nueva York, probablemente debido a su componente surrealista, es especialmente complejo, por lo que cuando lo trabajamos en clase puede generar rechazo. Sin embargo, muchos de los estudiantes suelen declararse lectores habituales de cómic, razón por la cual conocen y aprecian el trabajo de Carles Esquembre. En este sentido, nos pareció que Lorca, un poeta en Nueva York podía convertirse en una herramienta pedagógica útil para acercar a los alumnos el poemario del escritor granadino.

Esta idea fue el germen de nuestra propuesta didáctica, que consiste en la creación de un taller que persigue favorecer la comprensión, el análisis y la valoración de Poeta en Nueva York, complementada por la lectura del cómic de Carles Esquembre, mediante una metodología participativa, activa, que promueva el aprendizaje significativo del alumnado y lo involucre en su proceso de enseñanza.

 

Figura 1. Portada de Lorca, un poeta en Nueva York de Carles Esquembre (2016).

Aunque el cómic ha permanecido desterrado de la formación académica durante décadas, porque se consideraba un producto cultural de baja calidad artística [1] , afortunadamente, en los últimos años cada vez son más numerosas las investigaciones y propuestas pedagógicas que lo tienen en cuenta como herramienta didáctica (Baile López et al.: 2015). En este sentido, las relaciones entre cómic y literatura se revelan especialmente fructíferas (Baile López: 2012, 15; Ibarra Rius y Ballester Roca: 2015).

Recientemente, se están implementando proyectos e iniciativas que conectan estas dos manifestaciones culturales, la literatura y el cómic, con interesantes resultados en diferentes niveles educativos. En el ámbito hispánico, es especialmente relevante la labor desarrollada conjuntamente por la Universidad de Alicante y Unicómic desde 1999 para conseguir el reconocimiento de la narración gráfica como un medio autónomo, así como la valoración de sus posibilidades pedagógicas como instrumento de innovación y su contribución al desarrollo de la competencia literaria (Rovira-Collado y Ortiz: 2015, 503).

También se están desarrollando proyectos de investigación relacionados con el cómic y la literatura. Por ejemplo, Noelia Ibarra Rius y Josep Ballester Roca (2015) participaron en un estudio, financiado por la Universidad de Valencia, en el que se analizaba la diversidad en la literatura infantil y juvenil, dentro del cual se estudiaba el tratamiento de la interculturalidad a través del cómic.

Por otro lado, el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas incluye el cómic dentro de los tipos de textos que los estudiantes pueden recibir, producen o intercambian y se reconoce como un recurso que puede enriquecer las clases de ELE (Alonso: 2012, 7).

Además, se están llevando a cabo propuestas relacionadas con el uso conjunto del cómic y de la literatura para mejorar habilidades lingüístico-literarias. Por ejemplo, en el ámbito de la enseñanza de la lengua valenciana, M. Rosa Valls Pérez (2015) propone, entre otras actividades para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos de Secundaria, la creación de historietas. Fuera de nuestro país, Adriana Matilde Chacón Méndez (2016) entiende el cómic como un tipo de producto cultural que posibilita la formación de niños lectores y Mariana Valencia Leguizamón, Miguel Ángel Caro Lopera y Daniel Mauricio Rodríguez León (2015) implementaron una práctica que seguía el presupuesto metodológico de Mendoza Fillola y el grupo FRAC (2008), a través de la cual se pretendía estimular la lectura intertextual de tres novelas mediante la relación con el cómic, para mejorar la competencia literaria y concluyeron que esta experiencia favorece a nuestros estudiantes como lectores, no solo de literatura, también de cómics y de manera más general de imágenes. Esperamos y creemos que, en virtud de sus constantes manifestaciones acerca del carácter estético y dinámico que introdujo el lenguaje del cómic a las obras literarias trabajadas, este resultado redunde en beneficio de sus futuras prácticas docentes (196).

Finalmente, la relación entre cómic y literatura es cada vez el objeto de investigación de mayor número de trabajos de fin de grado, trabajos de fin de máster e incluso de tesis doctorales.

 

2. Objetivos

El objetivo principal de nuestra propuesta es crear un taller que favorezca la comprensión, el análisis y la valoración de Poeta en Nueva York de García Lorca entre nuestros alumnos del Grado en Educación Primaria al complementarla con la lectura de Lorca, un poeta en Nueva York de Carles Esquembre. De este objetivo principal se derivan tres objetivos específicos: fomentar la lectura, favorecer el desarrollo de una competencia literaria, y valorar la literatura y el cómic como fuentes de conocimiento, de cultura y de placer estético.

 

3. Descripción de la experiencia

3. 1. Pertinencia de Lorca, un poeta en Nueva York

Figura 2. Viñeta de Lorca, un poeta en Nueva York. El poeta en su camarote (Esquembre, 2016: 022).

En los últimos años, la figura de Lorca está siendo abordada por diferentes creadores de cómic con el beneplácito de lectores y crítica. En 2011, apareció La huella de Lorca de Carlos Hernández (con la colaboración de El Torres), en Norma Editorial, que se centra en la narración de doce episodios de la vida del poeta entre los que se mezcla la propia biografía del autor. En 2015 salió a la luz La araña del olvido, de Enrique Bonet, en Astiberri, que aborda la investigación que realizó Agustín Penón en los años cincuenta sobre el lugar en el que reposaban los restos de García Lorca. Por último, recientemente, en 2018, acaba de publicarse Vida y muerte de Federico García Lorca, un cómic en el que Ian Gibson y Quique Palomo se aproximan al recorrido vital del creador.

Si los tres tebeos mencionados se aproximan al fenómeno Lorca desde una perspectiva más biográfica, Lorca, un poeta en Nueva York es quizá, de los cuatro, el que establece un diálogo más intenso con su obra. Sin embargo, no se trata de una adaptación del poemario del escritor ni tampoco, exclusivamente de un relato histórico, sino de un género híbrido, que incluye referencias intertextuales a su obra, su epistolario y sus circunstancias vitales y las entrelaza con elementos ficcionales. De este modo, configura un tipo de cómic que está en la línea de aquel al que alude Eduard Baile en la ”Presentació al dossier “Còmic i literatura” del número 3 (2012) de la revista Ítaca como «alternativa consistent a agafar el referent de partida com a excusa per a confegir un artefacto meta plenament autònom» (Baile: 2012, 30).

La novela gráfica se divide en once capítulos y un epílogo. La narración se inicia presentando un sueño que tiene el protagonista, Federico García Lorca, en el que se mezclan referencias a Un chien andalou ―en concreto nos referimos a las hormigas que salen de la mano del poeta―, película realizada por Buñuel y Dalí y que Lorca, según se deduce de las declaraciones de amigos que le acompañaron durante la época de Nueva York, interpretó como una parodia de sí, y la ruptura sentimental con el joven escultor Emilio Aladrén ―en el momento en el que el artista destruye el busto de Lorca que había tallado [2]―. 

Figura 3. Viñeta de Lorca, un poeta en Nueva York. Sueño surrealista (Esquembre, 2016: 014).

Los siguientes dos capítulos (con alguna alusión a las causas del viaje de Lorca) se centran en el trayecto en transatlántico que realiza el poeta en compañía del entrañable amigo don Fernando de los Ríos. Si en el segundo se nos muestra a los dos amigos llegando a Nueva York, en donde los esperan Ángel del Río, Gabriel García Maroto y Federico de Onís, el tercero constituye, en su mayor parte, la rememoración que hace Lorca de los días de viaje en el barco, durante los cuales se hizo amigo de un niño húngaro.

El cuarto apartado, «Recuerdos y cenizas», que enlaza con el tercero a través del recuerdo del momento en el que Lorca se está haciendo la fotografía para el pasaporte, intercala dos planos temporales: el del presente, en el que pasea con sus amigos por Broadway cuando Colin Hackforth Jones, un poeta británico al que Lorca había conocido en España, lo saluda desde el restaurante en el que se encuentra reunido, ante la sorpresa de sus acompañantes; y el del pasado, que aparece en forma de analepsis, cuando Lorca rememora la crisis que atravesó en la primavera de 1929, mientras se encontraba en la Huerta de San Vicente.

Tanto la quinta como la sexta parte subrayan la importancia que progresivamente Harlem y el tema africano adquieren en la vida de Lorca y, como consecuencia, en su obra. En la quinta, «The real Broadway», narrada desde la perspectiva del poeta, Colin, amigo de la escritora afroamericana Nella Larsen, lo introduce en el mundo de Harlem y del jazz. En este punto, Carles Esquembre, invoca, mediante la palabra y el dibujo, a los seres que pueblan el poema «El rey de Harlem»: el extraordinario protagonista, los negros, los monos, los escarabajos ebrios y los cocodrilos sin ojos, en una suerte de ensoñación creativa en la que, de forma magistral, se mezclan las impresiones y recuerdos del poeta con la reinterpretación plástica de las imágenes surrealistas creadas por él. Y en el sexto, «Sleepy boy», en la conversación que Lorca y Ángel del Río mantienen en la Universidad de Columbia el autor no sólo nos introduce en la vida cotidiana de Lorca (sus «progresos» con el inglés, su residencia, el rugby, sus hábitos de sueño, las correrías en las que su amigo Colin lo embarca para conseguir el alcohol de importación que se hace enviar desde Europa ―era el periodo de vigencia de la ley seca―), sino también el protagonismo que el universo afroamericano adquiere en el poemario en ciernes.

De igual manera que en el apartado quinto, el séptimo, el octavo y el noveno son también ricos en referencias intertextuales a la obra de Lorca y a la cultura de su tiempo. En el séptimo, al relatarnos la visita que hacen el poeta y unos amigos a Coney Island a través de una superposición entre el plano real (la excursión a la playa y al parque de atracciones) y el plano ficticio, manifestado en el delirio del granadino, que cree advertir entre los bañistas de la playa a Dalí y a Buñuel, se hace referencia al poema «Paisaje de la multitud que vomita. Anochecer de Coney Island» ―se insertan elementos que se mencionan en este como la mujer gorda, los pulpos, la sensación de pérdida entre la multitud, la autodefinición del yo lírico como poeta sin brazos―, a Un chien andalou y al frustrado proyecto de película, que Lorca había planeado realizar junto al mejicano Emilio Amero, Viaje a la luna.

En el octavo, es la visita que hacen Lorca y Colin a la pitonisa de Harlem, que lee en las manos del primero una tragedia que no se atreve a contar, lo que lleva al poeta al recuerdo de la muerte del amigo Ignacio Sánchez Mejías, cuya rememoración se encuentra plagada de referencias textuales al Llanto («los muertos no quieren pañuelos que cubran sus caras» (Esquembre: 2016, 098), «tienen que acostumbrarse a su nuevo paisaje de huesos» (098) y «el viento soplará entre mis huesos [3] » (102)).

Y en la novena parte, la conversación de Colin y Lorca durante un desayuno que tiene lugar en Wall Street, gira en torno a los poemas que está escribiendo el español, que da pistas sobre algunos de los temas principales que abordará en ellos: la ciudad geométrica y abismal; el sistema centrado en la productividad y el rendimiento económico; la crueldad, el individualismo, la deshumanización y la angustia que esta forma de vida generan en el ser humano y en definitiva, el desequilibro moderno entre el hombre, la naturaleza y la ciudad.

 

Figura 4. Viñeta de Lorca, un poeta en Nueva York. Hombres que se convierten en aristas (Esquembre, 2016: 112).

Por otro lado, en el décimo capítulo se narra la estancia que realiza Lorca en la casa familiar de su amigo Felipe Cummings, situada en Eden Mills y en la influencia nostálgica que tiene en sus poemas, concretada en referencias a los poemas Paisaje con dos tumbas y un perro asirio y New York (oficina y denuncia).

El undécimo apartado nos sitúa al final de la estancia de Lorca en Nueva York, en concreto, en su fiesta de despedida. Después de haber amenizado la velada, como era habitual, con su interpretación al piano de diferentes temas del cancionero español, el poeta pronuncia un discurso ante sus amigos en el que se mezclan las alusiones a los poemas que está escribiendo, junto a las obsesiones que aparecen abordadas en esas composiciones: el Crack del 29, entendido como una consecuencia del desequilibrio económico y social propiciado por el sistema capitalista, y la reivindicación de la integración de la comunidad negra, que alcanza su punto climático cuando concluye: «Ahora sé que no es un libro de poemas lo que escribo, sino un grito para los que se han quedado sin aliento» (Esquembre: 2016, 136). El dramatismo de esta declaración, intensamente humanista, se refuerza mediante unas imágenes poderosas que traducen visualmente de una forma exquisita muchas de las impresiones que genera la lectura de Poeta en Nueva York.

Figura 5. Viñeta de Lorca, un poeta en Nueva York. Pánico en Wall Street. (Esquembre, 2016, 133).

Finalmente, el epílogo, nos sitúa ante dos momentos cruciales en la historia textual del poemario: en primer lugar, uno de los encuentros entre el poeta y Bergamín en julio de 1936 en la oficina del último en el que discuten cuestiones relacionadas con la edición de Poeta en Nueva York como las fotografías y los dibujos que Lorca quería incluir y que Bergamín le desaconseja que inserte; en segundo lugar, el momento en el que, pocos días más tarde y estando Bergamín fuera de la oficina, Lorca le entrega el manuscrito de su libro a Pilarín, la secretaria de Cruz y Raya.

 

3. 2. Propuesta

Como hemos podido ver, en Lorca, un poeta en Nueva York Carles Esquembre demuestra no sólo un conocimiento amplio de la biografía de Lorca, sino también una interiorización profunda de su obra, especialmente, de Poeta en Nueva York, que se manifiesta en una reformulación tremendamente significativa tanto de su contenido como de su forma, enriquecida por el uso de un lenguaje, el de la historieta, que, por su naturaleza heterogénea, al mismo tiempo plástica y textual, refuerza el componente visual de los poemas mediante fogonazos sensoriales y emocionales, y contribuye a la reinterpretación de un libro que por el elemento surrealista, el cual acentúa el carácter metafórico y simbólico del lenguaje lorquiano, representa una lectura compleja.

Esta es la razón por la que nos pareció que, tanto por sus posibilidades creativas como pedagógicas, así como por la acogida que ha tenido entre los jóvenes universitarios, el cómic de Carles Esquembre podría presentarse como una especie de puente entre el lector y Poeta en Nueva York de Lorca, idea que está en el origen de esta propuesta didáctica.

El taller, por lo tanto, se dirigiría principalmente a estudiantes del Grado en Educación Primaria, aunque cualquier tipo de público interesado podría participar, y se realizaría aproximadamente durante quince semanas del primer cuatrimestre, en doce sesiones de dos horas.

 

3. 2. 1. Actividades

En cuanto a las actividades que se desarrollarían, serían en total veintidós y se organizarían en los siguientes tipos: de iniciación, de desarrollo y de conclusión:

a) Actividades de iniciación

Serían actividades de iniciación las seis primeras, entre las que se incluiría la presentación; un cuestionario inicial que sería útil para tener una idea de los conocimientos previos de los que parten los alumnos y su actitud respecto al tema del taller; la visualización de un documental sobre Lorca; la lectura de una antología de textos relacionados con su trayectoria vital (extraídos de la biografía de Ian Gibson, su epistolario y de algunas de sus declaraciones a la prensa) y la distribución del alumnado en grupos de trabajo.

b) Actividades de desarrollo

Las actividades de desarrollo constituirían el grueso del taller. Están todas pensadas para desarrollarse en clase y de forma grupal. Se ha tratado de crearlas teniendo en cuenta los centros de interés del alumnado y se podrían adaptar dependiendo de las necesidades y los ritmos de aprendizaje. Las actividades que formarían parte de este grupo serían las siguientes: búsqueda de información sobre diferentes temas (la Residencia de Estudiantes; la relación con Dalí, Buñuel, Falla, los otros poetas de la llamada generación del 27; la poesía de Lorca; su teatro; su trabajo en la Barraca, etc.); la exposición de esta información; la visualización de Un chien andalou; el debate sobre el surrealismo (se podría incluir una práctica del método de escritura automática ”cadáver exquisito“); lectura guiada de Lorca, un poeta en Nueva York; búsqueda de información sobre el Nueva York de los años veinte; realización de un vídeo reseña sobre el cómic y publicación en Youtube (cada grupo un capítulo); visualización de los vídeos; lectura guiada de Poeta en Nueva York, apoyada mediante la visualización de algunos de los dibujos y fotografías que el poeta quería incluir; escucha de algunas versiones musicales de poemas de Lorca como las realizadas por Camarón, Leonard Cohen y Enrique Morente, y comparación y reflexión escrita sobre poemas de Lorca procedentes de diversas épocas.

c) Actividades de conclusión

Cerraríamos el taller con una actividad de creación libre que se realizaría de forma individual y tendría como único elemento en común la temática lorquiana. Podría ser la elaboración de un texto literario, un vídeo, una canción, un dibujo, una fotografía, un cómic, etc. Cada alumno la podría abordar desde la perspectiva que más lo inspirase. Una vez acabada, los alumnos la mostrarían ante sus compañeros. La finalidad sería que les permitiera conectar, de una manera artística, personal, e incluso emocional, con Lorca, Poeta en Nueva York, la novela gráfica de Carles Esquembre y su proceso de interiorización de todas aquellas experiencias, conocimientos y capacidades desarrolladas durante la realización del taller, para, de forma creativa y constructiva, contribuir a desarrollar su expresividad, descubrir el placer que es capaz de provocar la literatura e incentivar su interés por esta al mismo tiempo que se fomenta el hábito de la lectura. 

Figura 6. Viñeta de Lorca, un poeta en Nueva York. Recuerdo de los dositos (Esquembre, 2016: 018).

  

3. 2. 2. Evaluación

Se realizaría una evaluación lo más abarcadora posible: para ello, no sólo el proceso de aprendizaje sería objeto de esta, sino también se analizarían la metodología empleada por el profesor, los recursos y las actividades realizadas, a través de un cuestionario anónimo.

En cuanto a los momentos de evaluación, se realizaría una evaluación inicial para conocer de qué nivel parten los alumnos, una evaluación procesual, a través del análisis del porfolio en el que los alumnos habrían incluido todas las actividades realizadas durante el taller, y una evaluación final, por medio del trabajo final individual.

 

4. Resultados

El resultado esperable a corto plazo sería que el alumnado fuera capaz de disfrutar de la lectura del cómic y el poemario y adquiriese las competencias necesarias para poder comprenderlos y valorarlos críticamente, pero también que este taller contribuyese, aunque de forma modesta, a fomentar en ellos el interés por la lectura y una actitud más positiva hacia el cómic y la literatura, que pasase por entenderlos como manifestaciones culturales, fuentes de conocimiento y de placer estético.

A menudo nos encontramos con que nuestros alumnos del Grado en Educación Primaria manifiestan rechazo hacia la literatura porque sus experiencias previas con esta disciplina han sido negativas, al habérseles impuesto durante la realización de los estudios obligatorios la lectura de obras que no les resultaban interesantes o que no consideraban adecuadas para su nivel madurativo, con una metodología poco innovadora. Por ese motivo se ha intentado en este caso partir de sus propias motivaciones para acercarles a mundos que, por desconocimiento, en un primer momento, quizás han rechazado pero que, en muchas ocasiones, después de haberlos vinculado emocionalmente en su proceso de enseñanza y aprendizaje, han valorado de forma favorable.

El desarrollo de las competencias literaria y cultural es fundamental para el progreso óptimo del alumno en los niveles personal, social y académico. Además, en el caso de nuestros estudiantes, futuros docentes, es necesario que se conciencien de la importancia de incentivar su trabajo en ellas de cara a enriquecer su propia labor y asegurar la continuidad de un proceso al que contribuimos todos los agentes involucrados en él. 

Figura 7. Viñeta de Lorca, un poeta en Nueva York. Manuscrito del poemario (Esquembre, 2016: 144).


 

5. Conclusiones

Este taller parte de la idea de que el hábito de la lectura, entendida como una actividad atenta y comprensiva y basada en el interés, puede ayudar de forma indiscutible a fomentar el trabajo de la competencia literaria y, consecuentemente, de la comunicativa y la lingüística, que son capacidades básicas e instrumentales para el futuro profesional de los estudiantes universitarios, según el Espacio Europeo de Educación Superior.

Sin embargo, aunque inicialmente se ha concebido partiendo de una necesidad que se ha detectado en el ámbito universitario, en concreto en el Grado en Educación Primaria, sería posible llevarlo a cabo, adaptándolo, en otros contextos educativos o sociales, debido a que el cómic de Carles Esquembre, por su dimensión estética e informativa al mismo tiempo, se presta a usos pedagógicos y divulgativos de distinto tipo, porque podría dar pie a otras propuestas como la vinculación de la obra poética de Lorca con su trayectoria dramática partiendo del análisis de Lorca, un poeta en Nueva York; proyectos como la indagación en cómics que, como este último, establezcan diálogos intertextuales con otros textos literarios (incluso en diferentes lenguas) e investigaciones interdisciplinares en las que se abordase, por ejemplo, las conexiones de la obra de Lorca con otras corrientes estéticas contemporáneas o en las que se estudiasen acontecimientos históricos como la Guerra Civil a través de la propia biografía del escritor.

Por todo lo cual, se considera que de la implementación de esta propuesta se podrían derivar resultados positivos para el progreso académico, cultural o laboral del alumnado, no sólo vinculados a su enriquecimiento literario o su conocimiento de una de las obras poéticas más representativas dentro de la cultura española contemporánea, sino también al desarrollo de capacidades como su creatividad, su sensibilidad, su sentido crítico o su gusto estético.

 

6. Referencias

ALONSO, M. (2012): “El cómic en la clase de ELE: una propuesta didáctica”, en MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 14, pp. 6-13.

BAILE LÓPEZ, E. (2012): “Presentació al dossier ‘Còmic i literatura’” en Ítaca. Revista de Filología, 3 (Dossier còmic i literatura), pp. 15-33.

BAILE LÓPEZ. E, Ortiz-Hernández, F. J., Rovira-Collado, J., Pomares-Puig, P., Soler-Quílez, G., Villaverde-Pérez, A., Albadalejo-Soler, P. V., Sánchez-Verdú, R., Serna Rodrigo, R., Vidal-Martín-Toledano, J. (2015): “Aplicaciones didácticas del cómic. Hacia la configuración de un temario universitario”, en Mª Teresa Tortosa Ybáñez, José Daniel Álvarez Teruel y Neus Pellín Buades (coords.), XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio . Alicante: Universidad de Alicante.

CHACÓN MÉNDEZ, A. M. (2016): “El cómic: una experiencia de lectura que forma, transforma e informa al sujeto”, en Educación y ciudad, 30, pp. 119-128.

ESQUEMBRE, C. (2016): Lorca, un poeta en Nueva York. Girona: Panini España.

GARCÍA GUTIÉRREZ, M. D. (2016): Literatura e imagen en el cómic: Laura Pérez Vernetti-Bina. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

GARCÍA LORCA, F. (2013): Poeta en Nueva York (edición de Andrew A. Anderson). Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores.

GARCÍA LORCA, F. (2017): Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Alicante: Biblioteca Cervantes Virtual. Disponible en línea el 30-VIII-2018 en http://www.cervantesvirtual.com/obra/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias-785143/

HERNÁNDEZ, C. Y EL TORRES (2011): La huella de Lorca. Barcelona: Norma Editorial.

IBARRA RIUS, N. y BALLESTER ROCA, J. (2015): “Cómics interculturales, educación literaria y productos políticamente correctos”, en Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 28.

ROVIRA-COLLADO, J. y ORTIZ HERNÁNDEZ, F. J. (2015): “Hacia un canon escolar del cómic. Tecnologías para su desarrollo, difusión y aplicación didáctica en el aula de Lengua y Literatura” en Noelia Ibarra Rius, Josep Ballester Roca, María Luisa Carrió Pastor y Francesca Romero Forteza (eds.), Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital , pp. 503-508. Valencia: Editorial Universitaria Politècnica de València.

VALENCIA LEGUIZAMÓN, M., CARO LOPERA, M. A. y RODRÍGUEZ LEÓN, D. M. (2014): “Lectura intertextual en la universidad. Apuntes didácticos sobre la relación literatura-cómic”, en Enunciación, 19 (2), pp. 184-198.

VALLS PÉREZ, R. (2015): “Propostes d’aula per a un enfocament motivador de la literatura”, en Ítaca. Revista de Filología, 6, pp. 175-193.

 

 

NOTAS


[1] María Dolores Madrid Gutiérrez (2016) señala que el cómic se ha infravalorado al ser clasificado en el género de la subliteratura hasta hace muy poco tiempo (158).

[2] El biógrafo de Lorca, Ian Gibson, señala entre las causas principales del proceso depresivo que llevó a Lorca a tomar la decisión de marcharse a Nueva York en 1928: la ruptura con Aladrén, con motivo de su boda con la representante inglesa en Madrid de la casa de cosméticos Elisabeth Arden, Eleanor Dove; y el alejamiento de Dalí, en París, y cada vez más influenciado por Buñuel y, posteriormente, absorto en su relación con Gala. Según la declaración de Ángel del Río, Lorca sintió como una traición Un chien andalou porque le parecía que de esa manera sus amigos se estaban burlando cruelmente de él (Gibson: 2011, 611; Gibson: 2016, 267). De hecho, según recuerda Buñuel, Ángel del Río le contó que Lorca había declarado: «Buñuel ha hecho una mierdesita así de pequeñita que se llama Un perro andaluz y el perro andaluz soy yo» (Gibson: 2011, 611).

[3] Estas citas reformulan los versos del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías que se incluyen a continuación: «No quiero que le tapen la cara con pañuelos», «para que se acostumbre con la muerte que lleva» y «Yo canto su elegancia con palabras que gimen/ y recuerdo una brisa triste por los olivos» (Lorca: 2017).

 

Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Laura Palomo Alepuz (2019): "Propuesta para la aplicación didáctica de Lorca, un poeta en nueva york de Carles Esquembre", en Tebeosfera, tercera época, 10 (22-III-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 30/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/propuesta_para_la_aplicacion_didactica_de_lorca_un_poeta_en_nueva_york_de_carles_esquembre.html