Title:
Swarte all over
Resumen / Abstract:
Reseña de la exposición retrospectiva de los cincuenta años de trabajo de Joost Swarte celebrada del 14-IX-2019 al 19-I-2020 en el Kunsthal de Rotterdam. / Review of the retrospective exhibition of fifty years of work by Joost Swarte held from 14-IX-2019 to 19-I-2020 at the Kunsthal in Rotterdam.
Palabras clave / Keywords:
Joost Swarte/ Joost Swarte
Notas:
Texto previamente publicado en 9e Kunst, disponible en línea en: https://9ekunst.nl/2019/12/24/de-klare-lijn-dicteert-en-overtuigt-in-expositie-joost-swarte-overal/
  • Cartel de la exposición "Joost Swarte Overal"
  • Portada de Swarte para Raw
  • Portada de Swarte, Hors Série. (1984)
  • "El Espejo"
  • Portada de Swarte para The New Yorker
  • See All This
  • Casi Completo (La Cúpula)

SWARTE POR TODAS PARTES

 

Desde el 14 de septiembre hasta el 19 de enero se puede visitar en el Kunsthal de Rotterdam una retrospectiva de los cincuenta años de trabajo de Joost Swarte en todas sus facetas, no solo como historietista sino también como ilustrador, diseñador y arquitecto.

Joost Swarte nació en 1947 en Heemstede, cerca de Amsterdam. Estudió diseño industrial en Eindhoven, y a finales de los años sesenta empezó a realizar ilustraciones para diferentes revistas locales en esa ciudad. Es un autor totalmente reconocido en su país de origen, donde ha ganado todos los premios importantes que se conceden en el ámbito del cómic y la ilustración. Así, en 1998 ganó el premio Stripschapprijs a toda su carrera. En 2004, la reina Beatrix le otorgó la Orden de Orange-Nassau, y en 2012 se le concedió el premio Marten Toonder (Toonder fue uno de los pioneros de la historieta neerlandesa, conocido por su historieta de animales Mr. Bommel en Tom Poes), dotado con 25.000 euros, por toda su obra. Swarte fue uno de los pocos que obtuvieron ese premio, dado que solo se otorgó en dos ediciones.

Estos reconocimientos avalan una trayectoria que empezó en 1969 en el ámbito de la historieta underground con “La historia verdadera del señor P.”. En esa época realizaba su propia revista de historietas: Papel moderno (Modern papier), que se incorporó en 1972 en la revista ¡Tía Leny presenta! (Tante Leny presenteert!)[1]. Esa revista (que duraría hasta 1978) acogió a muchos talentos neerlandeses del momento, ya que también formaban parte de su elenco el belga Ever Meulen y el español Mariscal, y a través de la revista se introdujo a los lectores neerlandeses en el underground estadounidense de Crumb, Wilson, Deitch y Williamson. Por otro lado, en esa época Swarte también dibujaba tebeos en las revistas Okki y Jippo, lo que le llevó a ser conocido por un público más amplio.

A comienzo de los años setenta, Swarte inicia su carrera internacional. En 1974, empezó a publicar en Francia en Charlie Mensuel, momento que supone una ruptura en su obra. Desde 1980 publica en las revistas creadas por el matrimonio Spiegelman, la innovadora Raw Magazine y la serie Little Lit, así como en revistas belgas, francesas, españolas, italianas (Abitare) y estadounidenses, como el influyente The New Yorker (para el que hizo también un cómic, “We'll Make It”). Es en esos años ochenta cuando a Swarte se le reconoce su importancia a nivel mundial. Así, participa en 1980 en el Festival International de la Bande Dessinée d'Angoulême, y en 1984 la editorial francesa Futuropolis publica su obra con el título Swarte, Hors Série. De ese período es su genial “El espejo”, donde se hace un uso innovador de la splash page basado en una profunda comprensión del movimiento del ojo del lector.

Esa viñeta de una página marca, en aquel año, el paso definitivo de Swarte de historietista a ilustrador y arquitecto. Empieza a trabajar, entre otros medios, para la revista flamenca de sátira política y humor costumbrista Humo. Este cambio en su carrera también lo ponen de manifiesto tanto sus ilustraciones de los relatos del escritor nihilista neerlandés Nescio como los diseños que realiza para sellos[2], carteles y vinilos. Empieza a estar ‘por todas partes’, porque gracias a sus imágenes en edificios, en gafas, en sellos o en carteles para festivales (como el Holland Animation Film Festival y el North Sea Jazz Festival), probablemente no haya mucha gente en los Países Bajos que no conozca a Swarte, aunque algunos no sean conscientes. Por eso no es solo importante la calidad de su obra, sino también su capacidad para transmitir algo muy universal, algo sencillo y claro, en fin, una obra totalmente legible que la hace perdurar. La legibilidad es en gran medida consecuencia del hecho de que Swarte, sea el que define[3] el concepto línea clara, en la tradición de Hergé[4] y Jacobs, que también aplicará a su obra. Su estilo es preciso, técnicamente exacto, con un uso racional de los colores sin sombras. Es complicado diferenciar entre las obras más antiguas y las más modernas, ya que se constata con facilidad el estilo reconocible de un verdadero artesano, que ha sabido venderse para llegar a todo tipo de público.

En la exposición el visitante puede contemplar bocetos, objetos, diseños y primeras historietas e incluso las portadas de The New Yorker, lo que le permite entender que se encuentra ante un artista poliédrico de gran talento, pero de gran coherencia. No cuesta distinguir si una obra está realizada por Swarte, porque es algo obvio a partir de su visión. Y esto se hace evidente en la exposición, en la que el visitante puede admirar todas las etapas, desde los bocetos (incluso de 34 vidrieras para una casa en la calle Marnixstraat, en Ámsterdam, en 1999 y el Palacio de Justicia de Arnhem en 2004) a libros terminados y serigrafías.

Es muy importante esta cuestión de la coherencia entre las obras más antiguas y las más modernas, porque pese a que Swarte, como ya se ha mencionado, abandona en un momento dado su labor como dibujante de cómics por la de ilustrador fundamentalmente, su pertenencia a la línea clara y su condición de narrador en secuencias se percibe a lo largo de toda su obra. Sus ilustraciones son como esas viñetas de la obra de Hergé, en las que se podía percibir la existencia de una historia en su interior, y además están compuestas de forma que en la mayoría de ellas se puede observar un relato sin necesidad de realizar una división en viñetas. Se podría decir que sus ilustraciones son una evolución de aquellas páginas dominicales de Gasoline Alley en las que se mostraba un único lugar físico dividido temporalmente por una rejilla de viñetas, lo que Roberto Bartual ha llamado “composición panóptica”, término de Samson usado para referirse a la obra de Ware[5]. Swarte elimina incluso la división en viñetas, pero eso no quiere decir que la mayoría de sus ilustraciones no estén impregnadas de la temporalidad que es intrínseca al cómic.

Teniendo en cuenta esa coherencia en su trayectoria, la manera en que está organizada la exposición es totalmente apropiada a la personalidad del autor. Aunque las obras siguen un cierto recorrido cronológico, no se distinguen como cosas diferentes su labor como historietista y su labor como ilustrador. Incluso otras actividades de la carrera de Swarte, como la de arquitecto o la de diseñador de diferentes objetos, están perfectamente integradas a lo largo de la muestra sin que formen compartimentos estancos, lo que destaca ese carácter unitario de una obra tan diversa y que, en principio, podría parecer tan heterogénea. Sin embargo, la homogeneidad viene dada por esa adhesión incondicional a la línea clara no solo en lo que se refiere a un estilo de dibujo, sino a una manera de contar historias. Porque, en definitiva, cualquiera de las obras del autor, y no solo los cómics, encuentra su coherencia en su carácter de narración secuencial, y la forma en que las obras se muestran en este museo refuerza esta idea.

Sin embargo, se echa en falta un poco de material extra que permita construir esa idea, quizá en forma de una mayor explicación de las diferentes facetas del arquitecto-ilustrador: es decir, podría dejar a oscuras al “visitante no formado” el hecho de que la carrera de Swarte en los años sesenta y setenta consta fundamentalmente de historietas underground muy alejadas del rumbo más comercial de su carrera. En la página web sí se puede encontrar esa explicación que se echa a faltar en las salas. La presencia de la voz del autor también está limitada al mínimo con un vídeo del que se desprende su manera de colorear con acuarela, pero que queda más como una curiosidad, ya que carece de ninguna otra explicación. Una guía más amplia podría haber dejado clara justamente la profundidad de lo panóptico swartiano. Que no es para nada, para el visitante no iniciado, tan sencillo como parece ser.

No existe tampoco catálogo de la exposición, por lo que al lector que no pueda asistir a la misma solo le queda la opción de, desde su casa, colorear el cartel que Swarte, en ocasión de la exposición, dibujó para el número de otoño de la revista de arte See All This, donde solo aparece su trazo invitando al lector a que ponga el color. Además, obviamente, de la lectura de su antología Casi Completo, que publicó en España buena parte de su obra dedicada al cómic. En todo caso, merece la pena una visita al museo Kunsthal de Rotterdam y, para el visitante a la ciudad, es bueno saber que las tiendas de cómic de Rotterdam tienen un gran stock de material muy diverso y un trato al cliente muy amable.

 

NOTAS 

[1] https://www.lambiek.net/aanvang/1970tanteleny.htm.

[2] Swarte diseñó sellos satíricos protagonizados por niños en 1984.

[3] Swarte usó el término en una exposición de Hergé en Rotterdam del año 1976.

[4] No solo definió el estilo de Hergé, también colaboró en la idea original del Museo Hergé en Lovaina la Nueva, en Bélgica.

[5] Roberto Bartual afirma que la panopsis es tan importante como la secuencia para que el medio funcione y sea entendido por el lector. Otros, como Fresnault-Perrault y Peeters, han definido la panopsis, respectivamente, como “tabularidad” (tabularity), en 1976, y, como “pericampo” (peri-champ) en 1998, antes del concepto de Samson al que se refiere: Bartual, Roberto. Towards a Panoptical Representation of Time and Memory: Chris Ware, Marcel Proust and Henri Bergson’s ‘Pure Duration’, en Scandinavian Journal of Comic Art, vol. 1, 1 (2012), p. 54.

TEBEOAFINES
 1
  []
Creación de la ficha (2020): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Eva Van de Wiele, FRANCISCO SÁEZ DE ADANA (2020): "Swarte por todas partes", en Tebeosfera, tercera época, 12 (13-I-2020). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 21/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/swarte_por_todas_partes.html