Exposición comisariada por Álvaro M. Pons y Noelia Ibarra (Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-UV).
Horario:
Martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas
Lunes cerrado
El lenguaje del cómic ha encontrado en la experimentación formal un aliado para la evolución constante durante el último siglo y, al tiempo, ha afianzado la plasticidad de un medio que ha sabido incorporar influencias procedentes de todo tipo de referencias socioculturales y artísticas.
La consolidación del fanzine y la autoedición como experiencia de libertad autoral, desde un acceso horizontal y transversal, han favorecido la aceleración de la búsqueda de nuevas posibilidades formales, que durante los primeros años del siglo XXI ha cristalizado en la aparición de circuitos de fanzinismo y autoedición en forma de colectivos y festivales que han generado una multiplicación de la experimentación sobre el lenguaje del cómic.
Los fanzines constituyen el primer paso de atrevidas propuestas desde las que resquebrajar los moldes de un medio fuertemente unido a tradiciones expresivas, directamente ligadas a su necesaria vinculación con la comercialidad de los proyectos. La libertad absoluta que la autoedición y el fanzinismo marcan como bandera eliminaba esos condicionantes para poder surcar todo tipo de contribuciones que han desbordado por completo las fronteras autoimpuestas.
Durante los últimos años no sólo se ha investigado el estilo gráfico desde el fanzine: las temáticas se han abierto radicalmente a todo tipo de aportaciones que han permitido la entrada de innovadoras visiones, alejadas de imposiciones narrativas para explorar hasta la abstracción, llegando a cuestionar el propio objeto y encontrar nuevas formas de presentar el cómic desde sustratos completamente ajenos al papel.
El objetivo de la exposición ¡Eso no es cómic! Fanzines: vanguardia e innovación del cómic en España no sólo intenta ofrecer una panorámica de estas nuevas posibilidades expresivas gestadas en el fanzine a través de la obra de más de cuarenta autores y autoras, sino también explorar las dinámicas creativas que están dando lugar a estos cambios y hallazgos. Por este motivo, se diseña una programación conjunta entre exhibición, creación y dinamización, que desborda el espacio expositivo y plantea una exposición viva y en continua mutación.