Máster para titulados universitarios en cualquiera de las profesiones sanitarias reconocidas como tal en la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; otros psicólogos (además de los psicólogos clínicos); sociólogos; periodistas y titulados en ciencias de la información y comunicación; filólogos; traductores e intérpretes. Titulados en profesiones relacionadas con dibujo, cómics, o diseño gráfico.
Dirigen el máster: Mónica Lalanda Sanmiguel y José Luis de la Fuente Madero.
Supone sesenta créditos ECTS.
El Surgimiento de la Medicina Gráfica: Una Herramienta Innovadora en el Mundo Sanitario
La expresión Medicina Gráfica hace referencia a la utilidad de los cómics y novelas gráficas e infografías como herramientas en el mundo sanitario. La Medicina Gráfica resulta de utilidad en la comunicación entre profesionales y pacientes (en ambas direcciones), entre profesionales, en educación sanitaria (tanto en la formación de los profesionales como en la educación para la salud de individuos y colectivos), y también como material para la reflexión.
El concepto original de Medicina Gráfica nació de la mano del médico británico Ian Williams, autor de cómics y estudioso de la interrelación entre el cómic y el ámbito sanitario, quien potenció, a través del colectivo Graphic Medicine, la exploración de las posibles aportaciones del cómic a la docencia y formación de los profesionales sanitarios e incluso a la asistencia, como una forma peculiar de medicina narrativa en la que adquieren gran protagonismo las llamadas “patografías gráficas”, expresión acuñada por Michael Green para referirse a la descripción de las enfermedades que se ofrece desde los cómics y novelas gráficas. En España, el concepto de Medicina Gráfica fue ampliado por el colectivo del mismo nombre, para incluir también las aportaciones de ilustraciones e infografías al conocimiento y comprensión de aspectos relacionados con enfermedades y recursos sanitarios. La formación de los sanitarios necesita dar especial importancia a las habilidades en comunicación: es un hecho que la mayor parte de las quejas que los pacientes presentan contra los profesionales sanitarios que les atienden se refieren a aspectos relacionados con la comunicación, más que con la competencia clínica. La Medicina Gráfica es una potente herramienta para mejorar la comunicación, a lo cual no es ajena su capacidad para potenciar la empatía hacia la persona que sufre: las patografías gráficas, en este contexto, son un claro exponente del caso clínico contado en primera persona desde la perspectiva de quien lo padece. Otra de las ventajas de las patografías gráficas es su utilidad para la comunidad de pacientes que padecen esa misma enfermedad: por un lado, muchas de ellas son fuente de información y ponen el foco en cosas que para un paciente son importantes pero que incluso han podido pasar desapercibidas para el profesional sanitario; en este sentido, pueden sin duda permitir también la identificación con el modelo presentado de otros pacientes en circunstancias similares, e incluso ser fuente de esperanza.
La Medicina Gráfica se ha convertido en un enfoque novedoso y extraordinariamente apreciado, cada vez más explorado y conocido, en la formación de los sanitarios y en la educación sanitaria, así como en los cuidados de salud, con utilidad como herramienta para la asistencia sanitaria.
En este Máster, los alumnos aprenderán sobre el cómic como recurso de comunicación y adquirirán habilidades para la creación y análisis de medicina gráfica, así como para la utilización de medicina gráfica creada por otros. Herramientas útiles para profesionales sanitarios, docentes, investigadores y aficionados al séptimo arte.
No es imprescindible saber o querer dibujar pues el Máster está diseñado para creativos y no creativos.