Segundo nivel de lectura
Este segundo nivel es resultante de la complicidad
que los autores buscan en un determinado sector de sus lectores.
Algo así como una implicación interactiva que obligue a mantener la
concentración mientras dure la lectura y que induzca a indagar en la
búsqueda de cameos, homenajes y guiños en otras fuentes
bibliográficas y mediáticas. En definitiva, no deja de ser un
divertido reto orientado a estrechar los lazos de comunicación que
se tienden entre los autores y sus lectores. En aras de aspirar a
una claridad en la exposición de los homenajes estos se pueden
dividir a groso modo en referencias a personajes reales, ubicados o
no en su posicionamiento y realidad histórica, filmes, cómics y
determinados objetos de culto.
En relación a los personajes reales, los autores
muestran los siguientes evidentes reclamos:
1.-
Bettie Page / Dottie Partington. Representa el concepto y la
abstracción de las Pin-Up
(en inglés colgar con alfileres, y
además, modelo de calendario), una de las figuras de la cartelería y
la ilustración que han generado mayor seguimiento en el siglo XX.
La
imagen de la chica morena, con la misma melena, encantadora sonrisa
y precioso cuerpo está presente en multitud de libros, páginas web y
mercadotecnia asociada. Su imagen real viene unida principalmente a
dos fotógrafos: Irving Klaw [ es quien aparece
en la imagen de la izquierda con ella ], autor de fotografías
de sparking (palmetazos en las nalgas), bondage
(ataduras) y cat fighting (lucha de gatitos / conejitos) y en
general poses de domination soft. Estas fotografías llenaban
multitud de revistas, muy ingenuas para una óptica actual pero de
contenido exclusivo dirigido a los adultos. La fotógrafo Bunny
Yeager, por el contrario, retrata a Bettie completamente desnuda, en
fotos de mayor estilo o si se quiere artísticas, tanto en estudios
como en parajes naturales. Una de sus fotos ocupa el puesto de
playmate, en 1955, en la revista
Playboy.
La imagen de Bettie en pintura va asociada a muchos
autores, destacando Jim Silke de estilo hipernaturalista de
aerógrafo, y el genial historietista Dave Stevens, autor de un gran
homenaje a Miss Page en el cómic Rocketeer. De este mismo
cómic, los estudios Disney realizaron un film homónimo que a
mediados de la década de los noventa fue proyectado en la mansión de
Hugh Hefner, editor de Playboy, en Chicago, y que unió por
primera vez a Bettie con Hefner, a una edad que sobrepasaba ya la
madurez en ambos. Bettie también tuvo una línea de comic books
picantes que alguien debería editar en España.
En el cómic Pin-Up los autores se aprovechan
de una biografía apócrifa de Bettie al hacerla modelo de Milton para
la tira diaria Poison Ivy y ser el objeto de un fetichismo
enfermizo del excéntrico Howard Hughes. Casi siempre aparece con un
vestido escotado, tipo “palabra de honor”. El mismo que lucía Rita
Hayworth en el film Gilda (1947) de Charles Vidor,
concretamente cuando canta la canción totémica “Put the blame on
mame” despojándose de su guante izquierdo en una metáfora del
desnudo integral. El homenaje de la última página de la tercera
entrega gira en torno a este concepto.
2.-
Milton Caniff / Milton. Uno de los grandes autores de cómics de
todos los tiempos.
Muerto en 1988, dejó como herencia artística las
series de prensa Terry y los piratas, Male Call y Steve
Canyon. La obra Male call (aquí Miss Lace) surgió
primeramente como un spin off de Terry, en la que la
encantadora y ligera de cascos Burma asume el protagonismo (p. 13 de
la primera entrega). Tras las protestas del sindicato propietario de
Terry por la inclusión no autorizada de uno de sus personajes,
Caniff se vio obligado a sustituirla por una morena en traje de
noche llamada Miss Lace. La obra tenía un formato de weekly strip
y se distribuía exclusivamente para revistas y boletines militares.
La pirueta argumental de Yann y Berthet consiste en que la modelo de
Miss Lace (Poison Ivy) tenga el rostro y el cuerpo de Bettie Page.
La primera aparición del cómic Poison Ivy se da en la p. 34
del primer álbum.
Tras la cancelación de Miss Lace, a poco de acabar la
gran guerra, Caniff creó otro personaje del que era totalmente
propietario, Steve Canyon. Sus primeros 10 o 12 años constituyen uno
de los ejemplos más claros de obra maestra en cómic, caracterizada
por la fuerza del relato, su plástica impresionista y sus magníficos
claroscuros. A finales de la década de los cincuenta, el espíritu
cosmopolita e intelectual de Caniff cedió ante un nacionalismo
patrio de claro talante reaccionario. Ello motivó que la crítica
europea le cavase una tumba y le señalase la lápida del fascista.
Aún así, es una de las grandes figuras del cómic mundial. Es
precisamente su talante reaccionario y nacionalista lo que Yann y
Berthet ironizan y desmitifican, basándose en las excelentes
relaciones que lo unían al Pentágono. Los cómics de Steve Canyon
tienen sus apariciones más llamativas en las p. 16 y 23 del cuarto
álbum, y en la p. 26 del quinto. La primera aparición de Milton es
en la p. 22 de la primera entrega.
3.- John Fitzgerald Kennedy. Presidente demócrata
católico irlandés asesinado en Dallas en 1963, de biografía
sobradamente conocida. En la II Guerra Mundial era un oficial de la
marina, que aparece en nuestra historia en la p. 29 de la primera
entrega. El novio de Dottie, Joe, le salva la vida al llevarle a una
zona franca. En la p. 25 de la sexta entrega se le ve haciendo
propaganda electoral, y en la p.38 es ya presidente.
4.- Irving Klaw. Fotógrafo de temática erótica y uno
de los principales difusores de la imagen de Bettie Page en revistas
de tipo domination. Aparece constantemente en la tercera
entrega de Pin-Up llevando un considerable peso de la
narración. Su primera aparición es en la p. 2 de la segunda entrega.
5.- Joseph MacArthur.
Generalísimo
del Cuerpo de Ejército desplegado en el Pacífico durante la Segunda
Guerra Mundial. Querido y respetado por sus soldados y buena parte
de la oficialidad, se replegó en Filipinas ante la superioridad
nipona tras pronunciar la frase «Volveré». Fue el vencedor de la
guerra en el frente oriental. Hombre de acción y resolutivo, retiró
la aureola de divinidad del emperador Hiro Hito y propuso juicio y
condenas por crímenes de guerra contra buena parte del ejército
japonés. Resurgió de sus cenizas durante la guerra de Corea,
proponiendo arrojar algunos kilotones atómicos sobre el norte del
país. Afortunadamente, no le hicieron caso, y acabó quemándose
políticamente. Aparece con sus gafas oscuras y su pipa en la p. 29
de la segunda entrega, visitando un poblado hospital de campaña.
6.- Hiro Hito. Emperador de Japón desde 1926. En
1945, y a instancias de MacArthur, dejó de ser una divinidad para
convertirse en un gobernante constitucional. Bajo su persona, Japón
pasó de ser un imperio absoluto y teocrático, para convertirse en un
país democrático de los más desarrollados del mundo. Era un gran
entomólogo. Aparece retratado en la strip Poison Ivy en la p.
6 de la tercera entrega.
7.-
Weegee (Usher H. Feeling). Fotógrafo sensacionalista y
amarillento que actualmente se podría acercar a la definición de
paparazzi. Colocaba sus fotos en Herald Tribune, Washington
Post, Daily News y The Sun, y era un consumado
especialista en retratar sucesos morbosos tales como incendios,
asesinatos, detenciones, levantamientos de cadáveres y redadas. Bajo
su objetivo desfiló todo tipo de seres noctívagos, como borrachos,
travestís, putas, gente de tugurios y algunos famosos en situaciones
incómodas. En 1992 el realizador Howard Franklyn realizó un film de
ambiente “noir” sobre esa etapa de su vida llamado El ojo público,
interpretado por un fabuloso Joe Pesci (es de visión absolutamente
imprescindible). Aparece en la tercera entrega, como parte
fundamental del relato, compartiendo una viñeta con Irving Klaw, en
un claro y apócrifo homenaje en que los autores unen a dos tipos de
fotógrafos opuestos: el cazador de instantáneas y el hombre de
estudio. Su primera aparición es en la p. 19 del tercer álbum.
8.- Trotsky (Lev Davidovich Bronsten). Revolucionario
ruso, ideólogo, fundador del Ejército Rojo y colaborador de Vladimir
Ilich Ulianov (Lenin). Fue depurado por Stalin en 1929 y asesinado
en Méjico en 1940 por el anarquista español Ramón Mercader, para lo
cual hundió un “piolet” en su cabeza. Su imagen aparece como una
estatua en la p. 10 de la cuarta entrega.
9.- Gary Powers. Piloto espía del avión U-2
Blackbird capturado en la URSS en 1960. Juzgado por espionaje, no
llegó a cumplir condena pues las autoridades estadounidenses le
canjearon por el espía Rudolph Abel. Esposo de Dottie en el cómic,
la primera aparición del soviético es en la p. 22 de la quinta
entrega.
10.-
Lee Harvey Oswald. Ex marine espía y acusado del magnicidio
de JFK en Dallas. Toda su biografía es una contradicción, pues sus
momentos más ilustrativos están distribuidos en las miles de páginas
que forman el sumario JFK. Fue asesinado tras su detención, dos días
después del asesinato, el 24 de noviembre de 1963, por Jack Ruby,
propietario de varios locales de “striptease”. Su primera aparición
es en la p. 15 de la quinta entrega, como espía informante del KGB.
Volvió a EE UU, atravesando la frontera sin problemas.
11.- Otros presidentes yanquis. Dwight D.
Eisenhower, presidente de EE UU de 1953 a 1960, aparece en la p. 15
del cuarto álbum. Richard Nixon, elegido durante el mandato 1969-72
y reelegido posteriormente hasta su dimisión, en 1974, aparece en la
p. 12 del sexto álbum. Estas apariciones se dan en la televisión.
12.- Howard Hughes. Industrial yanqui tan
obsesivo como misterioso, mujeriego fetichista y alarmantemente
hipocondríaco de complicadísima biografía y amante de muchas mujeres
de enorme belleza. En el cómic Pin-Up se hace referencia a
sus amoríos y al film que realizó con la voluptuosa Jane Russell, a
la que dirigió para su mayor gloria en The Outlaw en
1943. Yann y Berthet le homenajean en el encaprichamiento por Poison
Ivy, a la que propone recibir sus atenciones sexuales y la
realización de un film a cambio de la liberación de su marido Gary
Powers. Todo el espíritu y la leyenda misteriosa de Mr. Hughes es
captado de manera brillante en el cómic en su segundo arco
argumental, llenando con su presencia buena parte de su trama. Su
primera aparición es en la p. 14 de la cuarta entrega.
13.-
Robert Mitchum. Uno de los grandes actores del cine estadounidense
de todos los tiempos. En su prolífica filmografía figuran muchos de
los grandes directores de la Edad Dorada. El homenaje se refiere a
la película que le dirigió el también actor Charles Laughton, La
noche del cazador. Su primera aparición es en el álbum quinto,
en la p. 13.
14.- Clark Gable. Sin aparición física. Se
hace una referencia a su muerte en 1960 a la edad de 59 años, antes
del estreno de su última película, Vidas rebeldes (1961), de
John Houston.
15.- Frank Sinatra. Otro de los grandes mitos
mediáticos de los EE UU, en su doble faceta de actor y cantante (La
Voz). Es poseedor de una azarosa y apasionante biografía, con
fuertes conexiones con la Mafia y relacionado con fascinantes y
bellas mujeres. Aparece en las primeras páginas de la séptima
entrega, en Las Vegas, concretamente en el casino Flamingo,
en compañía del también actor y comediante Sammy Davis Jr., que
formaba parte del famoso clan Sinatra junto a los actores Peter
Lawford, Dean Martin y la actriz Angie Dickinson. También estaban
estrechamente relacionados con el clan Kennedy, en una amistad
orientada a las grandes juergas y al sexo.
16.- Hugh Hefner. Editor de la mítica
Playboy y dueño de una mansión de los placeres ubicada en
Chicago, famosa por sus pyjamas parties, claro eufemismo de
formidables orgías. Siempre estuvo en el punto de mira de las
organizaciones feministas. Entre las playmates más famosa de
Playboy, figuran Marilyn Monroe y por supuesto Bettie Page.
Su presencia llevará buena parte del peso del relato en el tercer
arco argumental de la serie.
17.- Bugsy. Iluminado gángster que concibió y creó la
ciudad de Las Vegas, en pleno centro del desierto de Nevada, EE UU.
Fue violentamente asesinado, consecuencia lógica de su vida al
límite. Aparece en una fotografía en la p. 11 del séptimo álbum.
Sobre su vida y obra, el interesante director Barry Levinson realizó
una película en 1991 protagonizada por Warren Beatty y Annette
Benning.
Entre los homenajes implícitos y explícitos a las
películas de la época, figuran aparte de las muchas ya mencionadas,
la lista que a continuación se expone:
1.- El puente sobre el río Kwai (1957). De
David Lean. Es una clara referencia implícita, figurando su homenaje
de manera clara en las pp. 9 y 20 a 23 del segundo álbum en lo
relativo a la ambientación de un campo de prisioneros en Tailandia y
en la posterior fuga de Joe.
2.- Los mejores años de nuestra vida (1946).
De William Wyler. Precioso melodramático y sociológico film,
documentado en plena posguerra. En él se narra la difícil
reincorporación a la vida civil de los combatientes del frente, con
sus grandes heridas físicas y psíquicas. Retrato ambicioso y
personal de perfiles humanos. Su referencia en el cómic se hace en
la p. 10 del tercer álbum, en el que se aprecia el cansino y a veces
hipócrita esfuerzo de las oficinas de empleo en reubicar
laboralmente a los ex combatientes. Este film tiene un directo
homenajeado en Steve Canyon, en las fechas de 20 al 22 de abril de
1949. Como el caso anterior, es de visión imprescindible.
3.-
Gilda (1947), de Charles Vidor. Significó el salto a la fama
y a la categoría de mito erótico de su protagonista Rita
Hayworth.
Ha sido ampliamente comentado en párrafos anteriores. Los autores
muestran varias de sus filminas en la casa de Howard Hughes, en la
cuarta entrega (p. 13), y donde se ve a la actriz tocando la
guitarra y cantando la canción emblemática de la cinta (p. 41)
Películas como Lo que el viento se llevó, Sólo los
ángeles tienen alas y Desde Rusia con amor, figuran como
referentes decorativos, sin peso en la trama.
Otro de los aspectos mediáticos en los que la obra
hace referencia son los cómics de la época en que se ambienta la
acción narrada. Entre los homenajes más directos, aparte de los ya
citados de Milton Caniff, tenemos los siguientes:
1.- Dick Tracy. Cómic policiaco de líneas
conservadoras, excepcionalmente violento y caracterizado por los
terribles finales de los gángsteres. Abarca desde 4-X-1931 hasta 25-XII-1977.
Yann y Berthet le rinden homenaje en la figura de un duro inspector
de policía que investiga los asesinatos de chicas de alterne del
club Yo-Yo. Su primera aparición es en la p. 13 del tercer volumen.
2.-
Mickey Mouse.
Cartoon
creado por Walt Disney en 1929. Su ingreso en el formato daily
strip es de 1930, y su época gloriosa en esta concepción se debe
a la figura de Floyd Gottfredson en la década de los años treinta.
El ratoncito entró activamente en la guerra en misiones de
propaganda, previniendo a la población de la labor soterrada y
saboteadora de los espías. Es con esta actitud con la que aparece en
la p. 22 de la tercera entrega, en el despacho del coronel
Engrauttel.
3.- Félix el Gato. Strip de enorme
permanencia en los rotativos estadounidenses y conquistador de otros
medios, desde comic books a películas de dibujos animados. Su autor
más característico fue Pat Sullivan, apareciendo en nuestro cómic en
un homenaje de la p. 30 del tercer álbum.
4.- Peanuts. Uno de los fenómenos mediáticos
de EE UU. Su origen emana de los rotativos, empezando con sus tiras
el 2-X-1950, y con las páginas dominicales el 16-I-1952. Charlie
Brown y Snoopy han conquistado todos los soportes creativos,
originado gigantescos beneficios. Su autor fue Charles Schulz. El
perro Snoopy aparece decorando el timón del U-2 “Blackbird” en la p.
1 de la cuarta entrega.
5.- Batman. Uno de los iconos de DC
Comics. Hay tanto por decir que lo mejor es tan solo citarlo.
Una portada del comic book Batman aparece en la p. 16 del cuarto
álbum. Se corresponde con un dibujo de El Joker, y Berthet emula el
estilo del dibujante Dick Sprang, uno de los más prolíficos que ha
tenido Batman.
6.- Johnny Hazzard. Es la obra cumbre de Frank
Robbins, condiscípulo y amigo de Milton Caniff. El cómic arranco el
5-VI-1944 en el formato de tira diaria, y el 2-VII-1944 en página
dominical, manteniéndose hasta mediados de agosto de 1977.
Evolucionó desde un cómic de guerra en el frente oriental hasta
aventuras aeronáuticas, para acabar como una trama de espías donde
el protagonista era una especie de agente secreto al servicio de una
fundación. El homenaje a su autor Frank Robbins es tan sutil como
elegante y poético. En la p. 15 del tercer álbum, en un atestado
estudio de Milton, hay pegado en la pared un dibujo original de la
baronesa Flame dedicado a Milton y firmado por su propio autor. Un
detalle encantador.
7.- Página de cómics de un suplemento dominical. Otro
sutil y elegante homenaje, aparecido en la p. 19 de la quinta
entrega, viéndose a la perfección el contenido de la página. En ella
aparecen tiras de Steve Canyon, Li´l Abner (de Al Capp,
uno de los grandes cómics satíricos de todos los tiempos), y
Bringing up father (de George McManus, cómic primario y de los
más veteranos de la prensa estadounidense). Constituye un homenaje
sincero a los grandes clásicos americanos de la prensa diaria.
Para finalizar este recorrido por los aspectos más
llamativos de la cultura y la historia reciente de EE UU, prestemos
atención a algunos objetos de culto muy identificados y asociados al
modo de vida descrito en Pin-Up:
1.- Aviones. Son elementos iconográficos
brillantemente descritos en los dos primeros arcos argumentales.
Aparte de cazas y aeronaves de pasaje, y los bombarderos como el
Virgin Dottie, también se le presta atención al B-29 Enola
Gay,
que el 6-VIII-1945 arrojó una bomba atómica sobre Hiroshima. Estaba
pilotado por el coronel Paul Tibbets y copilotado por el capitán
Robert Lewis (que en la vida civil era pastelero). La bomba atómica
tenía una carga de uranio de 20 kilotones y le pusieron el nombre de
Little Boy (Fatman fue arrojada pocos días
después en Nagasaki). El último avión clave en nuestra historia no
es otro que el U-2 Blackbird pilotado por Gary Powers y sobre
el que se sujeta arco argumental de la obra.
2.- Automóviles. Frente a las grandes berlinas, Dodge,
Cadillac, Oldsmobile, hay un deportivo especialmente de culto. Se
trata de un Porsche 356A Speedster, fabricado entre 1951 y
1956, que conduce Dottie en la página 9 del tercer álbum. Es un
cabrio biplaza de tan sólo 60 caballos y poco peso, que sirvió como
primera mortaja para la estrella James Dean, en 1956. Todo un
fetiche.
3.- Otros productos. Cigarrillos rubios americanos,
Camel y Marlboro, en el que la asesina Gladis aloja un spray de
efectos letales. Una marca de cigarrillos rusos lleva la efigie de
la perrita Leica / Laika, tripulante del Sputnik y primer
astronauta lanzado al espacio. Hay también una continua figuración
del bourbon (güisqui de centeno) de la marca Four Roses, el
favorito de la protagonista. En una cruel y naturalista escena en la
página 35 de la tercera entrega, un desagradable hombre obeso lo
compara con un ramo de rosas, haciendo de él un objeto o mercancía a
cambiar por los favores sexuales de una Dottie destruida y amargada.
Howard Hughes consume obsesivamente sopas de tomate Campbell,
producto enlatado típicamente estadounidense y objeto de culto para
el artista pop Andy Warhol (p. 41 del cuarto álbum). |