EL CÓMIC DE CIENCIA Y SU USO EN EL AULA
M.ª BLANCA MAYOR SERRANO

Title:
Science comic as a didactic tool
Resumen / Abstract:
El uso del cómic de ciencia como recurso didáctico es cada vez más frecuente en las aulas, ya que se es más consciente de su potencial pedagógico y de la importancia de un cambio del contexto de enseñanza-aprendizaje hacia metodologías activas y actualizadas en los diferentes niveles educativos. Este trabajo recoge algunas interesantes iniciativas de su uso en el aula de ciencias. / The use of science comics as a teaching tool is becoming more and more frequent in the classroom as there is a growing awareness of its instructional potential and the importance of a change in the teaching and learning context towards active and updated methodologies at the different educational levels. Some interesting examples of its use in the science classroom are shown and analyzed in this paper.
Palabras clave / Keywords:
STEM, Cómics de Ciencia, Cómic y educación, Ciencia gráfica, Propuestas didácticas/ STEM, Science comics, Comic as didactic tool, Graphic science, Teaching proposals

EL CÓMIC DE CIENCIA Y SU USO EN EL AULA

 

El uso del cómic de ciencia en el aula: algunas iniciativas

Frente a la creencia generalizada —alimentada, sin duda, por la información que se vierte en algunos medios como las redes sociales—, el uso del cómic de ciencia como recurso didáctico no es un fenómeno de nuestros días, si bien es cierto que su empleo en las aulas, como veremos más adelante, va aumentando cada vez más. Modalidad de cómic que defino como aquel en el que la ciencia —se aborde a través de alguno de sus personajes ilustres, un concepto, un tema científico cualquiera o la mezcla de los tres— es su protagonista y cuyo abordaje se caracteriza, o debería caracterizarse, por su amenidad y el rigor científico, independientemente de que el propósito de estas publicaciones sea el didáctico —proporcionar al destinatario un marco teórico y conceptual de una materia—, el educativo —transmitir contenidos de carácter científico de diversa índole con la intención de sensibilizar, concienciar y capacitar para la toma de decisiones sobre todo en materia medioambiental y de salud— o el divulgativo —mejorar y contribuir a la comprensión pública de contenidos científicos— (Tatalovic, 2009: 3; Collver y Weitkamp, 2018: 15; Linek y Huff, 2018: 3.885; Mayor Serrano, 2019a, 2020).

Por las dimensiones alcanzadas por el cómic de ciencia como recurso didáctico en el siglo pasado, me detendré en Estados Unidos. A finales de la década de 1940, ante la firme convicción de que el cómic podía convertirse en un extraordinario recurso didáctico, la General Electric se embarcó en la elaboración de la colección Adventures, para cuya creación contrató a reputados dibujantes de cómic tales como George Roussos, ilustrador de Batman. La colección se componía de varias series: Adventures in Electronics, Adventures in Electricity, Adventures in Jet Power, Adventures inside the Atom, Adventures in Science, Adventures in the Past y Adventures in the Future. El primer número se publicó en 1945, con una tirada de 300 000 ejemplares, que distribuyeron, junto con una carta, entre profesores de instituto de todo el país a fin de que evaluaran su idoneidad como herramienta didáctica. La acogida fue tal que no solo se agotaron los ejemplares en cuestión de un mes, sino que se acumularon centenares de solicitudes de más copias (Van Avery, 1953: 20). Entre 1945 y 1959 se editaron 23 comic books —de 16 páginas cada uno y a todo color—, con los que no solo se perseguía acercar la ciencia y la tecnología a los más jóvenes, sino también fomentar la vocación hacia su aprendizaje[1]. En tan solo ocho años —desde su lanzamiento hasta 1953— se distribuyeron de manera gratuita 35 millones de ejemplares en colegios e institutos a lo largo y ancho de Estados Unidos. A esa cifra inmensa hay que sumarle la de los editados en otros idiomas como francés, danés, portugués, finés, urdu, árabe, turco y español (Fig. 1) gracias a la concesión de los derechos de reproducción a bajísimo costo y a la mediación, en algunos países, de organizaciones y agencias como la Unesco y la USIA (Agencia de Información de los Estados Unidos, clausurada en 1999).

Fig. 1. Historia de la luz eléctrica. Colección Aventuras en los dominios de la ciencia (©1954 General Electric).

Pero ¿a qué se debió el éxito de estos cómics? ¿Qué impulsaba a los docentes a emplearlos no solo como material de apoyo, sino también como libro de texto? Uno de los motivos radicaba, según la General Electric (1953) y Van Avery (1953), en que la información contenida en estos cómics era, al tiempo que atractiva y amena, y sin perder un ápice de rigor científico, mucho más completa y actualizada que la de los libros de texto al uso, que pronto se quedaban obsoletos frente al rápido avance de la ciencia y la tecnología. Para la elaboración, por ejemplo, de la serie Adventures inside the Atom no solo se recurrió a los científicos de la compañía —como era habitual— y a la Comisión de Energía Atómica en Washington para recabar documentación, sino también contaron con la colaboración de científicos de renombre. Es más, la calidad de los cómics era tal que en el artículo “A Social Boost for Comics” (General Electric: 1953: 9) se cuenta una curiosa anécdota sobre el motivo que llevó a un ingeniero de la General Electric canadiense a usar un cómic de la compañía para una de sus ponencias: cuando le llegó el ejemplar del cómic “X-rays - in Medicine, Industry and Science”, desechó todas sus notas para una charla sobre el tema y utilizó en su lugar el cómic. Se había esforzado por hacer una presentación sencilla, pero ahí había algo mejor que lo que él mismo había conseguido hacer.

Animada quizá por el éxito que cosecharon los cómics de la General Electric y consciente de las ventajas de la elaboración y distribución gratuita de estas publicaciones para la promoción de sus productos, RadioShack —empresa de artículos y componentes electrónicos— produjo en Estados Unidos en el transcurso de unos veinte años dos series de cómics dirigidos a estudiantes de educación básica: The Science Fair Story of Electronics, cuyo primer número apareció en 1972, y Whiz Kids, que empezó a editarse en 1982[2]. La primera serie se centraba en la historia de la ciencia; astronomía, energía, electricidad, electrónica y sus progresos se enseñaban de la mano de jóvenes y apuestos profesores que iniciaban a sus alumnos en estos campos científicos a lo largo de unas treinta páginas a todo color. La segunda serie, similar a la anterior tanto en el fondo como en la forma, estaba pensada para instruir e interesar a los alumnos en el campo de la informática. Estos materiales, al igual que muchos de los cómics publicados hoy día, no narraban solamente un relato de manera ilustrada, sino que se acompañaban de cuestionarios para ejercitar lo aprendido e incluso de glosarios que recogían los tecnicismos empleados con objeto de facilitar su retención y de permitir afianzar los conceptos de mayor dificultad.

En España, el número, y el volumen de tiradas, de cómics de ciencia elaborados expresamente para ser empleados como material didáctico durante el siglo pasado ni siquiera se aproxima a las cifras que se manejaban en Estados Unidos, pero, por su interés, estimo oportuno dedicarles a estos cómics un breve espacio en este trabajo[3].

Digna de mención es la colección Ciencia y Aventura, concebida por la catalana Ediciones AFHA Internacional en la segunda mitad de los años setenta partiendo de la premisa, como explica Barrero (2009),

[…] de usar un medio “novedoso” (el cómic) para instruir a los niños de la nueva España del desarrollismo (preservando ciertos valores tradicionales, eso sí). Estas ediciones se planearon ambiciosas, incluso con introducciones de profesionales del ramo o profesores universitarios […].

Fueron cinco los libros —cómics de aventuras entremezclados con páginas didácticas y divulgativas— que conformaron una obra desarrollada por Fernando Fernández Sánchez[4]: Conocimientos del cuerpo humano —titulado posteriormente Los invasores del cuerpo humano— (1975), Viaje al mundo secreto de los insectos. Hormigas y abejas (1976) —traducido a partir de 1977 al francés, el italiano, el neerlandés y a dos lenguas yugoslavas—, Jóvenes en peligro. Operación socorrismo (1976) —del que Fernández Sánchez solamente hizo el guion—, Viaje a la prehistoria (1978) y Viaje a las estrellas. El universo (1979), libro en el que, como apunta Barrero (2009)[5], intervino Manuel Brea.

Por su parte, Carlavilla Fernández y Fernández García —profesores de la, por aquel entonces, Escuela Universitaria de Formación de Maestros de Ciudad Real— elaboraron en 1984 el libro en formato cómic Historia de las matemáticas con el deseo de estimular su estudio entre personas cuyo quehacer cotidiano no estuviera vinculado a esta disciplina (Carlavilla Fernández y Fernández García, 1989: 65); la segunda edición de la obra vio la luz en 2003.

Y no olvidemos Cómo trabaja tu cuerpo. Viaje en torno a la máquina corporal, editado en 1976 por Plaza y Janés, traducción del inglés How your body works (1975), un libro de corte didáctico destinado a escolares que entremezclaba texto en prosa y cómic y explicaba el funcionamiento del cuerpo humano a través de coloridas máquinas (Fig. 2).

Fig. 2. Cómo trabaja tu cuerpo. Viaje en torno a la máquina corporal (©1976 Plaza y Janés).

En la actualidad, convencidos del potencial pedagógico del cómic y conscientes de la importancia de un cambio del contexto de enseñanza-aprendizaje hacia metodologías activas y actualizadas en los diferentes niveles educativos, no pocos docentes de países hispanohablantes han apostado por el empleo de este medio en el aula de ciencias[6].

Muestro a continuación unas cuantas iniciativas dignas de mención para la formación del alumnado en distintos campos: matemáticas y biotecnología, para cuya enseñanza es el docente quien elabora los cómics; física, para la que se recurre a cómics de terceros; medio ambiente, aquí son los propios alumnos los que los elaboran.

 

Matemáticas

Con objeto de facilitar el paso a la abstracción, motivar y captar la atención del alumnado, un docente que ha desechado el libro de texto y se ha lanzado a la elaboración de cómics para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas tanto en ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) como en bachillerato es Pedro Martínez, doctor en Matemática Aplicada y profesor de dicha asignatura. En sus clases, el libro de texto es un mero material de apoyo. Desde 2004, la asignatura se trabaja principalmente mediante Mathland, una colección de mangas y de Instacómics —cómics cortos donde se trabajan conceptos matemáticos— elaborados por él mismo, cuyo hilo argumental recorre todo el contenido académico de las matemáticas en secundaria. Cada manga o capítulo, como explica en su página web, está asociado a un cuaderno de actividades para realizar en el aula mediante trabajo cooperativo. El éxito entre sus alumnos, profesores del mismo centro y docentes de otras comunidades ha sido tal que tiene previsto ampliar la colección para su aplicación en primaria.

Fig. 3. Álgebra (©2017 Santi Selvi y Zarzo).

Reemplazar el libro de texto por el cómic ha sido también el objetivo de Santi Selvi (2017), profesor de matemáticas de educación secundaria, con su cómic Álgebra (Fig. 3), que ya está utilizando en el aula. Se trata de una unidad didáctica de 22 páginas —dibujadas por el ilustrador Zarzo— dirigida a alumnos de 2.o de ESO, y está concebida para paliar las dificultades que surgen cuando se introduce a los discentes en esta rama de las matemáticas. Con el cómic, Selvi persigue además recabar información de otros docentes, tanto de España como de Hispanoamérica, a fin de valorar cómo ha funcionado en el contexto educativo y sus posibles ventajas o desventajas frente a los libros de texto tradicionales, y volcar los resultados en su tesis doctoral, que gira en torno al cómic como recurso didáctico para la enseñanza de la ciencia. Para ello, ha puesto la unidad didáctica, junto con una encuesta, a disposición de todo aquel que esté interesado en este recurso. Tal ha sido el interés que está barajando la posibilidad de elaborar un curso completo en clave de cómic; es decir, quince unidades didácticas, número del que se compone un libro de texto habitual de matemáticas[7].

 

Biotecnología

Conscientes de las dificultades con las que algunos docentes de primaria de países latinoamericanos se encuentran a la hora de explicar a sus alumnos de manera satisfactoria temas relativos a la biotecnología por carecer, entre otros motivos, de la oportunidad de actualizar sus conocimientos al respecto y por no disponer de las herramientas necesarias para su enseñanza, la Fundación REDBIO Internacional elaboró a principios del año 2000 el curso Agrobiotecnología en la escuela. Diseñado primero en portugués y más tarde traducido al español, el curso se componía de cinco cómics —concebidos como material didáctico—, correspondientes a cada uno de los capítulos objeto de estudio[8], y de un suplemento para el profesor, destinado a explicar el proyecto, sus objetivos, las razones por las que optaron por este formato y todo el contenido teórico desarrollado en la historia con más detalle, amén de una serie de actividades y propuestas para la evaluación (Rota e Izquierdo, 2003: 87; REDBIO y Rota, 2004). A través de sus personajes principales —un científico, una estudiante y un perro—, se introduce a los alumnos en clave de aventura a los fundamentos y conceptos básicos de la agrobiotecnología. Según Rota e Izquierdo (2003: 88), el curso ofreció resultados muy positivos: los estudiantes asimilaron los conceptos con gran facilidad, demostraron mucha curiosidad por el tema, así como interés por buscar más información en revistas, periódicos y otros medios.

 

Física

En la década de 1980, la serie de cómics científicos, obra del científico francés Jean-Pierre Petit, Les Aventures d'Anselme Lanturlu[9]editados en catorce volúmenes por la editorial francesa Belin— constituye un esfuerzo de divulgación de alta calidad. A través de las aventuras de su joven protagonista, Petit explica de manera comprensible conceptos básicos de la aerodinámica, aspectos de las matemáticas, conceptos como la diferencia de potencial y la corriente eléctrica, la forma en que nacen los agujeros negros o el origen del universo. Cómics que al estar traducidos al español han tenido una gran acogida por parte de un buen número de docentes, quienes los han empleado como material didáctico complementario para la enseñanza de las matemáticas (Flores Martínez, 2003) y la física (Orlaineta Agüero et al., 2012).

Así, en México, Orlaineta Agüero et al. (2012), a fin de mejorar la comprensión de los estudiantes y estimular el aprendizaje significativo de conceptos como la diferencia de potencial, la resistencia eléctrica y la corriente eléctrica, propusieron la lectura de las primeras nueve páginas del cómic Por un puñado de amperios a un grupo de prueba de segundo semestre de Física de bachillerato. La secuencia didáctica se comparó con un grupo de control de características similares. Tras el análisis de los resultados se concluyó que la secuencia tuvo éxito, si bien es necesario un análisis adicional para dar un resultado contundente. Asimismo, los autores de este estudio manifestaron que los cómics motivan el aprendizaje del grupo y observaron que los estudiantes que son poco participativos en otro tipo de estrategias se vuelven dinámicos y activos al aplicar la secuencia didáctica. Es más, para aquellos estudiantes con problemas de comprensión lectora, los textos reducidos en los globos de los cómics les resultaron más fáciles de analizar, por lo que se incrementa su participación en las discusiones.

 

Medio ambiente

A diferencia de los ejemplos anteriores, en este no son los profesores quienes emplean un cómic en concreto, o varios, como recurso didáctico, sino que es el propio alumnado el que los elabora como parte de una actividad de una unidad didáctica.

Como explican Marchesini y Valeiras (2015) en su trabajo “Análisis de historietas en el desarrollo de una unidad didáctica sobre contaminación del agua”, en el marco de la asignatura de especialidad Educación Ambiental, se seleccionó el tema Contaminación del agua para abordarlo como contenido transversal en una unidad didáctica desarrollada en un curso del último año de secundaria (diecisiete-dieciocho años) de una escuela con orientación en Ciencias Naturales de la ciudad de Córdoba (Argentina). Una de las diversas actividades requeridas a los estudiantes fue la elaboración de una historieta con la consigna de que reflejara la problemática actual sobre la contaminación del agua (Fig. 4).

Fig.4. Ejemplo de historieta realizada por los alumnos. En MARCHESINI, S. y VALEIRAS, N. (2015): "Análisis de historietas en el desarrollo de una unidad didáctica sobre contaminación del agua".

Los objetivos de esta actividad fueron los siguientes:

  1. Explorar la “conciencia ambiental” del alumnado; es decir, sondear qué han entendido sobre el modo en el que las acciones de cada día influyen en el medio ambiente y cómo esto afecta el futuro de nuestro espacio.
  2. Conocer el alcance del lenguaje del cómic como una actividad motivadora dentro del desarrollo de una unidad didáctica.

Tras el análisis de doce historietas elaboradas por estudiantes del curso, sus autoras concluyeron que reflejan que los alumnos han interiorizado parcialmente el tema Contaminación del agua y que las historietas son una estrategia válida y motivadora que se puede utilizar para sondear los conocimientos de los alumnos. Asimismo, consideran el cómic como un medio generador de discusiones.

Aparte de estas iniciativas, existen muchas otras de interés para los docentes, tales como las de Misrachi y Alliende (2000) para la bioética; la de Gonçalves y Machado (2005) para la paleontología; la de León Gómez (2014) para la estadística; las de Harryson Muñoz (2015) y Ozdemir (2017) para la física. Propuestas didácticas que, a buen seguro, irán creciendo gracias, espero, al módulo de Ciencia y Cómic que impartimos Álvaro Pons, Santi Selvi y la autora de este artículo en el Máster Propio en Cómic y de Educación de la Universitat de València y al ingente número de cómics de ciencia didácticos, educativos y divulgativos a disposición del profesorado, de los que me iré haciendo eco en futuros trabajos.

 

Conclusiones

Debido a que la mayor dificultad en la enseñanza de las disciplinas de ciencia se debe a la falta de motivación e interés de los estudiantes y a la poca simpatía que las materias científicas provocan en ellos, que las perciben como áridas o aburridas, considero aconsejable y muy conveniente implantar metodologías más activas en los diferentes niveles de enseñanza y apostar por un medio —el cómic— que, como pocos, contribuye a incrementar el interés, la motivación y la participación de los estudiantes, introducir y discutir conceptos abstractos complejos, desarrollar las capacidades cognitivas y el pensamiento crítico y, además, contrarrestar la imagen clásica y formal de la ciencia (Mayor Serrano, 2019b).

 

Bibliografía

BARRERO, M. (2009): “Ciencia y aventura. El compromiso de la historieta didáctica”. Tebeosfera. Disponible en línea en: <https://tebeosfera.com/documentos/ciencia_y_aventura._el_compromiso_de_la_historieta_didactica.html>.

CARLAVILLA FERNÁNDEZ, J. L.; FERNÁNDEZ GARCÍA, G. (1989). “Didáctica e historia de las matemáticas”. SUMA, 4: 65-80.

CEPRIÁ, F.; PLATEL, D. (2008): “Fernando Fernández Sánchez. Ilustrador/Historietista/Divulgador/Guionista/Dibujante”. Tebeosfera. Disponible en línea en: <https://www.tebeosfera.com/autores/fernandez_sanchez_fernando.html>.

COLLVER, J.; WEITKAMP, E. (2018): “Alter egos: an exploration of the perspectives and identities of science comic creators”. JCOM (Journal of Science Communication), 17(1). Disponible en línea en: <https://doi.org/10.22323/2.17010201>.

GENERAL ELECTRIC COMPANY (1953): “A Social Boost for Comics”. Adventures Ahead. General Electric Comic Books. Disponible en línea en: <http://miscigecomicbooks.omeka.net/items/show/31>.

GONÇALVES, R.; MACHADO, DM. (2005): “Cómics: investigación de conceptos y de términos paleontológicos, y uso como recurso didáctico en la educación primaria”. Enseñanza de las ciencias, 23(2): 263-274.

GONZÁLEZ, S. B. (2007): “La física en historietas”. En I Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 18 y 19 de octubre de 2007. Disponible en línea en: http://jornadasisfd9.fahce.unlp.edu.ar/cienciasexactas/i-jornadas-2007/i-jornadas-2007/gonzalez.pdf.

HARRYSON MUÑOZ, J. (2015): Diseño de un libro de cómics para la enseñanza del movimiento uniforme y el movimiento naturalmente acelerado propuesto por Galileo. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9364/1/3467-0510769.pdf.

LEÓN GÓMEZ, N. (2014): “Creando, dibujando… aprendiendo matemática a través del cómic”. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 12: 111-123. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/18858/19028.

LINEK, S. B.; HUFF, M. (2018): “Serious comics: a new approach for science communication and learning”. En Proceedings of the 12th International Technology, Education and Development Conference (INTED 2018), 5th - 7th of March, 2018, Valencia, pp. 3883-3890.

MARCHESINI, S., y VALEIRAS, N. (2015): “Análisis de historietas en el desarrollo de una unidad didáctica sobre contaminación del agua”. En IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, del 28 al 30 de octubre de 2015. Disponible en: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria/actas-2015/trabajos-naturales/Marchesini.pdf/view.

MAYOR SERRANO, M.ª B. (2019a): “Cómics, o cómo aprender lenguaje médico a golpe de viñetas”. En R. ESTOPÀ (coord.). Comunicación, lenguaje y salud. Estrategias lingüísticas para mejorar la comunicación con el paciente. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Institut de Lingüística Aplicada, pp. 107-120.

MAYOR SERRANO, M.ª B. (2019b): “El cómic de ciencia para contrarrestar la imagen popular de la ciencia y los científicos”, Tebeosfera, 11. Disponible en línea en: <https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_de_ciencia_como_herramienta_para_contrarrestar_la_imagen_popular_de_la_ciencia_y_los_cientificos.html>.

MAYOR SERRANO, M.ª B. (2020) (en imprenta): “La utilidad del cómic para la formación de traductores médicos”. Revista CTPCBA, 145.

MISRACHI LAUNERT, C.; LOLAS STEPKE, F.; ALLIENDE GONZÁLEZ, F. (2000): “El ‘cómic’ como estrategia educativa en bioética y ciencia”. Revista Enfoques Educacionales, 3(1):121-132. Disponible en línea en: <http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/05/docs/enfoques_05_2000.pdf>.

ORLAINETA AGÜERO, S.; GARCÍA-SALCEDO, R.; SÁNCHEZ GUZMÁN, D.; GUZMÁN MENDOZA, J. (2012): “Los cómics en la enseñanza de la Física: Diseño e implementación de una secuencia didáctica para circuitos eléctricos en bachillerato”. Latin-American. Journal of Physics Education, 6(3): 466-481. Disponible en línea en: http://www.lajpe.org/sep12/21_LAJPE_692_Ricardo_Garcia_preprint_corr_f.pdf.

OZDEMIR, E. (2017): “Comics in modern physics: Learning blackbody radiation through quasi-history of physics”. Studies in Educational Research and Development, 1(1): 41-59. Disponible en línea en: http://serd.artvin.edu.tr/tr/issue/31977/354591.

REDBIO y ROTA, G. M. (2004): Agrobiotecnología en la escuela. Suplemento docente. Fernovi, Chile. Disponible en línea en: http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/145500?show=full.

ROTA, G.; IZQUIERDO, J. (2003): “‘Comics’ as a tool for teaching biotechnology in primary schools”. Electronic Journal of Biotechnology 6(2): 85-89. Disponible en línea en: http://www.ejbiotechnology.info/index.php/ejbiotechnology/article/view/v6n2-i02/581.

TATALOVIC, M. (2009): “Science comics as tools for science education and communication: a brief, exploratory study”. JCOM (Journal of Science Communication) 8(4). Disponible en línea en: <https://jcom.sissa.it/sites/default/files/documents/Jcom0804%282009%29A02.pdf>.

VAN AVERY, D. (1953): “Tomorrow’s Engineers Read the Comics”. General Electric Review, 20-22. Disponible en línea en: <http://miscigecomicbooks.omeka.net/items/show/42>.

 

NOTAS

[1] Un buen número de estos cómics se puede leer y descargar en el cibersitio del Museum of Innovation and Science <http://miscigecomicbooks.omeka.net/collections/show/1>. Y en esta página del mismo cibersitio se recogen unos cuantos cómics de otras grandes empresas como la Westinghouse Electric Corp.: <http://miscigecomicbooks.omeka.net/collections/show/2>.

[2] Algunos cómics de ambas series se pueden leer en estas páginas: <http://www.radioshackcatalogs.com/story_of_electronics_comics.html> y <http://www.radioshackcatalogs.com/whiz_kids_comics.html>.

[3] Aparte de estos cómics de ciencia, cabe mencionar diversas publicaciones lanzadas por los propios educadores o instituciones educativas con propuestas sobre cómo usar el cómic en general en el aula, tales como: El cómic en la escuela. Aplicaciones didácticas (1986), El cómic en la escuela. Una experiencia de aplicación en la 2.ª etapa de E.G.B. (1988), El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza (1988), El cómic y la fotonovela en el aula (1989), Comicomic: El còmic a l`escola (1992).

[4] Información obtenida de la página web Tebeosfera de la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT) <https://www.tebeosfera.com/publicaciones/ciencia_y_aventura_1975_afha.html>, y de los artículos de Cepriá y Platel (2008) y Barrero (2009), publicados también en Tebeosfera.

[5] Recomiendo la lectura del trabajo de Barrero (2009) en el que analiza de manera sobresaliente las páginas de historieta que contenía el libro Los invasores del cuerpo humano, destinado a enseñar fisiología y anatomía.

[6] Y no solo en el aula de ciencias, evidentemente. Véase, por ejemplo, el número 10 de la revista Tebeosfera, dedicado a la historieta como recurso didáctico en las escuelas e institutos. Recoge una docena de textos sobre aplicaciones, usos, recomendaciones y proyectos en los que se usa el cómic como herramienta educativa.

[7] Comunicación personal del autor el 9 de febrero de 2018.

[8] Los capítulos objeto de estudio son: ¿Qué es la biotecnología? ¿Qué son los genes? ¿Por qué hacer plantas genéticamente modificadas y por qué es tan importante la biotecnología de plantas? ¿Cómo son hechas las plantas genéticamente modificadas? ¿Qué plantas ya fueron genéticamente modificadas?

[9] Los cómics traducidos a numerosas lenguas se pueden leer en la página web de la organización sin ánimo de lucro Savoir-Sans-Fronteras <http://www.savoir-sans-frontieres.com/JPP/telechargeables/free_downloads.htm>.

Creación de la ficha (2020): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
M.ª Blanca Mayor Serrano (2020): "El cómic de ciencia y su uso en el aula", en Tebeosfera, tercera época, 13 (22-III-2020). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 21/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_de_ciencia_y_su_uso_en_el_aula.html