LA JOYA IGNORADA: EL ETERNAUTA
ANGEL OLIVERA

Resumen / Abstract:
Repaso detallado a `El Eternauta´, obra capital de la historieta argentina, y sin embargo poco conocida en España, al menos hasta que se cumplió su 50 aniversario en 2007. / Detailed review of `El Eternauta', masterpiece of Argentinian comic, yet little known in Spain , at least until its 50th anniversary in 2007.
Notas:
Artículo publicado originalmente en la revista `Yellow Kid´ n° 3, recuperado ahora para Tebeosfera, aunque revisado, ampliado y actualizado por el autor para la ocasión.

LA JOYA IGNORADA: EL ETERNAUTA

 

INTRODUCCIÓN

Son las tres de la madrugada, y un hombre está escribiendo tranquilamente en el despacho de su casa. De pronto, oye un crujido en la silla que tiene ante sí, al otro lado del escritorio. Lentamente, una figura espectral empieza a cobrar forma, y un hombre vestido con extrañas ropas aparece ante él. Es un hombre aún joven, pero con el rostro cubierto de arrugas fruto del sufrimiento y de la experiencia, alguien que, según nos dice el dueño de la casa, narrador del relato, tenía "la mirada de un hombre que había visto tanto que había llegado a entenderlo todo". "¿Qué haces?", pregunta el recién llegado, y el narrador le responde: "Soy guionista... guionista de historietas". El desconocido, a su vez, se presenta como "El Eternauta", una forma de definir, según sus propias palabras, "mi condición de navegante del tiempo, de viajero de la eternidad, mi triste y desolada condición de peregrino de los siglos". Desde hace mucho tiempo, el Eternauta no hace sino buscar, buscar, buscar... Pero está muy cansado y desea detenerse un poco en su continuo peregrinar. Entonces, comienza a contar su historia. "Escuché —nos dice el narrador—; todo el resto de aquella noche no hice otra cosa que escuchar. Tal como él lo dijo, cuando concluyó ya estaba todo claro. Tan claro como para llenarme de pavor. Tan claro como para sentir por él una enorme piedad".

Así comienza El Eternauta, la obra maestra del gran guionista Héctor Germán Oesterheld, clásico incontestable y por excelencia del cómic argentino y una de las cumbres de la historia mundial del cómic. Publicada originalmente en el semanario Hora Cero entre 1957 y 1959, y desarrollada episodio tras episodio en una larguísima narración que llegó a las 350 páginas en formato apaisado, El Eternauta se convertiría en una de las historietas de más éxito de las publicadas en dicho país, en un tebeo de culto.

www.tebeosfera.com
Inicio de El Eternauta.

A pesar de las afinidades lingüísticas y culturales, el cómic argentino no es demasiado bien conocido en nuestro país, no al menos todo lo que debiera. Si exceptuamos a la celebérrima Mafalda, sólo ha tenido un papel descollante en períodos muy concretos, a partir de 1977, con el boom del cómic propiciado con las revistas de Nueva Frontera, y más tarde, en los ochenta, con su amplia representación en las de Norma. Una lástima cuando hablamos de un vivero de excelentes guionistas y dibujantes, autores de un gran número de obras memorables; no en vano nos referimos a un país donde la historieta llegó a su mayoría de edad al menos dos décadas antes que en España y que, pese a su accidentada —y terrible— historia reciente, no ha dejado de producir historias de gran interés.

www.tebeosfera.com  
Portada de El Eternauta y otras historias, con ilustración de Breccia.
 
Muchos lectores talluditos recordarán El Eternauta por la nueva versión dibujada por Alberto Breccia en 1969, publicada por episodios en España en El Globo y recopilada posteriormente en álbum por Nueva Frontera. Aun siendo ésta una obra notable, sobre la que luego volveré, aquí voy a referirme al cómic original, conocido en nuestro país hasta hace poco sólo por unos pocos afortunados, entre los que yo me cuento, gracias a las sucesivas reediciones del grueso volumen publicado en Argentina por Record, lamentablemente en un papel y unas tapas de ínfima calidad que no han soportado bien el paso del tiempo. Fuera de eso, en España fue publicado por entregas en la revista de terror Dossier Negro, pero con las páginas remontadas de cualquier manera y cuando dicha publicación estaba dando ya las últimas boqueadas, por lo que pasó completamente desapercibido. Inexplicablemente, hubo que esperar hasta 2007 para que por fin, celebrando el 50º aniversario de su nacimiento, esta obra fuera por fin publicada en España, de la mano de Norma, en un impecable tomo integral. Sólo entonces, la joya ignorada ha dejado de serlo.

El binomio creador de El Eternauta no debería necesitar presentación. Héctor G. Oesterheld fue el mejor guionista en un país de buenos guionistas, y su nombre no fue sólo la piedra angular de este modo de expresión en Argentina desde fines de los años cuarenta hasta los setenta, sino que su influencia ha marcado decisivamente al cómic de aquella parte del mundo hasta nuestros días. Fue el creador literario de una larguísima serie de personajes y autor de infinidad de historias tanto cortas como largas, entre ellas algunas tan conocidas, incluso en nuestro país, como Sargento Kirk, Ernie Pike, Ticonderoga (todas ellas con dibujos del poco después celebérrimo Hugo Pratt), Randall (dibujada por Arturo del Castillo), Mort Cinder (con Breccia)...

Por lo que se refiere al dibujante, Francisco Solano López, es uno de los grandes veteranos de su país, y por ello mismo ha vivido y sufrido en sus carnes todas las vicisitudes que ha atravesado el género en Argentina en el último medio siglo. Dibujó en los cincuenta series como Bull Rockett y Ernie Pike, escritas por Oesterheld; luego, en los sesenta, trabajó en Kelly, ojo mágico, para I. P. C., en Inglaterra. En los setenta, más libre de encorsetamientos editoriales, dibujaría, con guiones de Ricardo Barreiro, la saga de ciencia ficción Slott Barr, y después Ministerio, así como una gran cantidad de obras largas y cortas de toda temática, en las que abundan, de forma soterrada a veces, de forma clara y explícita otras, referencias a la brutal realidad de la época y del país en que le tocó vivir.

www.tebeosfera.com
Portada de la primera edición en libro de El Eternauta (Record, 1975).

 

LA HISTORIA

Volvamos a la historia que nos ocupa, la historia del hombre llamado el Eternauta. Su nombre auténtico es Juan Salvo, y rememora para su anfitrión —indudablemente el mismo Oesterheld— una noche de invierno, una noche en la que él y tres amigos suyos —Favalli, profesor de física; Lucas, empleado de banco, y Polsky, un jubilado— jugaban su habitual partida de cartas en su chalet de un barrio residencial de Buenos Aires. En la planta baja de la casa están Elena y Martita, esposa e hija de Salvo. En el exterior se oye el ruido del tráfico en la avenida próxima. Es una noche como cualquier otra, o al menos es lo que todos creen.

Súbitamente se produce un apagón. Un apagón seguido de un silencio total, ominoso y terrible. Algo espantoso ocurre fuera, como advierten en cuanto miran a través de los cristales de la ventana cerrada. Está nevando sobre la ciudad. Pero es una nevada extraña, de copos fosforescentes... y mortales, pues matan instantáneamente todo cuanto tocan: las personas, los animales y hasta las plantas. A través de la ventana ven los vehículos detenidos o volcados, los cuerpos de todos aquellos viandantes sorprendidos por la nevada... Incluso aquellos que están en sus casas mueren al abrir las ventanas o colarse los copos mortales por cualquier resquicio. Polsky, temiendo por la suerte de sus familiares, sale pese a todo de la casa y cae fulminado en mitad de la calle. Los demás sobreviven de puro milagro, al estar la casa de Salvo herméticamente cerrada. Pero enseguida son conscientes de la enormidad de lo ocurrido: una inexplicable catástrofe, que al principio achacan a las explosiones nucleares en el Pacífico, se ha abatido sobre la humanidad, y a juzgar por el silencio de la radio, el cataclismo ha sido casi total, y sin duda son muy pocos los que, como ellos, se han salvado en un primer momento de la catástrofe. Las personas que conocían, sus familiares y amigos, todos ellos han perecido. Son náufragos, como Robinson en su isla, que han de remodelar su entorno a su conveniencia para sobrevivir, sólo que están rodeados no por el océano, sino por la muerte.

www.tebeosfera.com
El fin de la civilización, visto a través de los ojos de Héctor G. Oesterheld y del pincel de Francisco Solano López.

Dirigidos por Favalli, hombre práctico y enormemente hábil que nunca pierde la calma pase lo que pase, convierten la casa en un búnker, confeccionan trajes aislantes para poder salir al exterior sin temor al contacto con los copos y organizan expediciones para proveerse de armas, medicamentos, provisiones... Armas ante todo, sí, pues, como con gran lucidez advierte Favalli, la civilización ha dejado de existir, y el mundo, y la ciudad en especial, se ha convertido en una jungla en la que los escasos supervivientes lucharán despiadadamente entre sí, como fieras... El asesinato de Lucas por un desconocido que luego intenta irrumpir en la casa no sólo le da la razón, sino que les convence de la necesidad de huir a toda prisa de la ciudad y refugiarse en las montañas. Pero nuevos e imprevistos acontecimientos les impiden la huida.

Una serie de esferas luminosas descienden, fantasmales, en medio de la noche, una tras otra sobre el centro de Buenos Aires. Inmediatamente, Salvo y sus compañeros comprenden: se trata de una invasión extraterrestre, y la nevada mortal es obra de los invasores. La más terrible invasión alienígena de la historia del cómic, y acaso de cualquier otra forma narrativa, ha comenzado. Casi de inmediato tiene lugar un conato de resistencia organizada, en torno a un pequeño contingente militar que ha escapado casualmente a la muerte. Favalli y Salvo, así como Pablo, un adolescente al que han rescatado de su encierro, son reclutados en el pequeño e improvisado ejército compuesto por los escasos supervivientes que los militares han sido capaces de reunir. Nuevos personajes se incorporan a la historia, alguno de los cuales irá cobrando más y más importancia hasta amenazar el protagonismo de Salvo y Favalli, como el obrero Franco, joven audaz, ingenioso e inasequible al desaliento, que nunca se dará por vencido y que sacará a los demás de numerosos apuros; está Heriberto Mosca, el historiador que acompaña a los improvisados soldados y que anota en una libreta todo cuanto ocurre, empeñado en escribir la historia de los acontecimientos para las generaciones futuras, unas generaciones futuras que muy probablemente nunca llegarán a existir; está el Mayor, el militar que se empeña en organizar el contraataque contra el enemigo, y que, demasiado seguro de sí mismo, acaba conduciendo a todos a una trampa mortal...

www.tebeosfera.com
Una viñeta de la historieta, con un mano.

La desigual contienda se desarrolla a lo largo de las grandes avenidas de la capital argentina, en medio del habitual paisaje de vehículos volcados y cadáveres tendidos allí donde les sorprendió la muerte al caer la nevada. Los invasores parecen ser grandes insectos a los que bautizan como cascarudos, seres armados con cañones que lanzan rayos devastadores; la alegría de una imprevista primera victoria sobre esos seres se empaña al descubrir Favalli que son seres sin voluntad propia, autómatas dirigidos por medio de artefactos insertados en sus cerebros por los manos, humanoides que hacen las veces de generales de división del invasor, y que dirigen igualmente a los titánicos e invulnerables gurbos, monstruos que hacen temblar la tierra a su paso y que derriban rascacielos con su empuje, así como a legiones de hombres-robot, terrestres supervivientes que han tenido la desdicha de caer vivos en poder de los manos y que han sido convertidos en esclavos de los invasores, como los cascarudos, los gurbos y, sí, los mismísimos manos.

www.tebeosfera.com
Un monstruoso gurbo amenaza la casa de Juan Salvo.

Pues nuestros héroes acaban capturando a uno de los manos con vida, sólo para descubrir que éstos son a su vez igualmente esclavos; son una raza antaño apacible convertida en instrumentos de muerte a los que se domina por medio de una “glándula del terror” insertada en sus cuerpos que los mata en cuanto el pánico les domina, impidiendo así que puedan rebelarse nunca contra sus auténticos amos, los llamados ellos. Los ellos son una fuerza arrolladora e invencible que conquista mundo tras mundo convirtiendo a sus pobladores en esclavos y máquinas de matar para seguir conquistando y devastando el universo.

Las peripecias se suceden, y tras cada leve rayo de esperanza, un mazazo más brutal que el anterior golpea al grupo cada vez más reducido de supervivientes, acosados por alucinaciones creadas por los invasores que les vuelven unos contra otros y les hacen correr directos a la muerte, perseguidos por hombres-robots a los que han de matar para sobrevivir, engañados por una chica que resulta ser una mujer-robot que los lleva a una trampa... Cada arma, cada nuevo enemigo, se revela más destructor y devastador que el anterior. Llega un momento en que Salvo, Favalli, Franco y los pocos compañeros que quedan tras ser aniquilado el pequeño e improvisado ejército, desconfían ya de todo y de todos, pues el enemigo, la muerte o, aún peor, la esclavitud en forma de cuerpo robotizado y carente de voluntad y de alma les acecha detrás de cada esquina, de cada sombra, de cada sonrisa de un presunto superviviente dispuesto a clavarles el cuchillo en la espalda a la primera ocasión.

Nuestros héroes llegan a avistar e, incluso, gracias a Franco, destruir la cúpula luminosa donde se encuentran los ellos responsables de la cabeza de puente de la invasión, establecida en la plaza de Mayo, sólo para salir huyendo a toda velocidad cuando descubren que misiles lanzados por los últimos supervivientes de la Tierra vuelan hacia Buenos Aires para destruir a los invasores. A duras penas escapan de la explosión atómica que reduce a polvo la capital, y de la que son testigos de primera fila. Luego retornarán a casa de Salvo para recoger a Elena y Martita e intentar huir a las montañas. Creen estar a salvo, creen que los invasores han sido contenidos, incluso, hacen caso a los mensajes radiofónicos que aseguran que la humanidad está rehaciéndose... Emprenden lo que ellos creen es el camino de la salvación, sólo para descubrir, demasiado tarde, que han caído en una nueva trampa, ésta demoledora, última y definitiva.

www.tebeosfera.com
El pequeño grupo de supervivientes atraviesa momentos muy difíciles.

 

UNA NOVELA POR MEDIO DE IMAGENES

Oesterheld se tomó el relato con calma y lo prolongó episodio tras episodio partiendo de un fino hilo argumental que se fue enriqueciendo página a página con personajes y situaciones que ni remotamente había imaginado en un principio. Como tantas otras grandes obras, El Eternauta cobró vida propia y, en cierto modo, se fue escribiendo sola, manteniendo en vilo semana a semana a toda una generación de jóvenes lectores. Oesterheld era, además de guionista, director de Hora Cero y varias otras revistas de cómics, de forma que se dio a sí mismo carta blanca para escribir lo que quería y como lo quería, aparentemente sin preocuparse de su prolongada duración. La historia es extensa, pero no se hace larga. El cómic es un medio en el que, aún más que en el cine, se tiende a comprimir el máximo de información, esto es, el máximo de acontecimientos, en el menor espacio/tiempo posible. Esto es así por la carestía del material de base —se requieren muchas horas de trabajo para completar una página de cómic, y por tanto, éste ha de "cundir"— y por imposiciones editoriales, ya que es raro el tebeo que no tiene señalado un límite máximo de páginas que no se ha de traspasar. Incluso en el mercado de las historias largas por antonomasia, es decir, el francófono, se sigue manteniendo más que menos, desde siempre, el famoso tope de las 46 páginas del álbum tradicional, lo que obliga a que los autores se las ingenien recurriendo a los textos de apoyo y/o a elipsis más o menos afortunadas para narrar mucho en pocas páginas, lo que en no pocos casos repercute en detrimento de la fuerza de lo que se cuenta, de la complejidad de los personajes, de la historia, en suma. Oesterheld, que no se debía y no respondía más que a sus lectores, se tomó el tiempo que necesitó no ya para contar la historia, sino para recrearse en cada escena, en cada peripecia de los personajes, sin importarle las páginas que necesitase. Este procedimiento, facilitado por un dibujo a menudo apresurado y poco detallista, limitado en ocasiones a los trazos de pincel indispensables, pero eficaces, le permite dosificar e incrementar la tensión, el suspense de la historia, de una forma que no sería posible con procedimientos narrativos más convencionales. Véase, como ejemplo, la larga escena del avance de los soldados por las avenidas desiertas, punteado por los misteriosos e intranquilizadores temblores de tierra, que tardarán muchas páginas aún en hallar explicación.

www.tebeosfera.com

Oesterheld estaba, sencillamente, escribiendo una novela; una novela por medio de imágenes. Un novelista puede extenderse tranquilamente en una conversación entre dos personajes durante media docena de páginas, siempre y cuando el diálogo sea fluido y no reste interés a la historia que está contando; un historietista rara vez puede hacer tal cosa, pues cuenta con muchas menos páginas que el primero, así que forzosamente ha de ir a lo concreto, a resumir en unos pocos "bocadillos" lo que, en una conversación real, requeriría páginas y más páginas. Oesterheld se extendió todo lo que quiso, con ritmo sosegado pero, eso sí, sin tiempos muertos y sin dejar que disminuyese la tensión ni un instante. Creó y desarrolló sin cortapisas a un buen número de personajes memorables precisamente por su propia humanidad, por ser personajes con muchos matices, con su fuerza y sus debilidades, como aquellos con los que convivimos y nos encontramos en la calle todos los días, muy alejados, incluso los más heroicos, como el de Franco, de los estereotipos habituales. Escribió una monumental cómic-novela, y acertó.

www.tebeosfera.com

La trama, ya lo hemos visto, es aterradora, y conforma sin duda una de las más terroríficas historias de ciencia ficción que se hayan escrito nunca. Oesterheld hizo suya la divisa de Alfred Hitchcock de comenzar con un terremoto y continuar a partir de ahí hacia arriba. Desde las primeras páginas se nos advierte que vamos a leer una historia terrible, y se nos confirma enseguida con el horror de la nevada mortal sobre Buenos Aires y el consecuente final no ya de la civilización, sino casi de la especie humana. La historia es tanto más desasosegante cuanto que continuamente se nos insinúa que a los personajes les esperan pruebas aún más duras, que lo peor está por llegar, y, en definitiva, que la epopeya tendrá un final trágico. Los acontecimientos que se suceden no hacen sino confirmar esta visión tétrica y pesimista: a cada pequeña victoria que consiguen los protagonistas, cada leve esperanza que se deja entrever, sucede una revelación demoledora o un revés aniquilador que apenas les permite levantar cabeza. Salvo, Favalli, Franco, todos ellos continúan luchando, no porque su batalla interminable tenga la más mínima esperanza de acabar en victoria, no porque esperen sobrevivir, sino, como alguno de ellos dice en algún momento de la historia, porque prefieren morir luchando que entregarse a la muerte como corderos. Conforme avanza el relato, una sensación de amarga impotencia se va apoderando del lector, pues intuye primero, y acaba confirmando después, mucho antes de llegar al final, que los héroes son como hormigas combatiendo a un coloso, a un coloso invencible, tanto más terrorífico cuanto que ni siquiera tiene rostro, y que están, desde el primer momento, condenados a la completa aniquilación.

www.tebeosfera.com

Buena parte del impacto, y, por tanto, del éxito de El Eternauta se debe a haberse ambientado la historia en el mismo lugar en que se publicaba. Estamos acostumbrados a leer y presenciar toda clase de catástrofes e invasiones extraterrestres en el mundo anglosajón. Hemos visto platillos volantes y monstruos con la altura de un edificio de treinta pisos  arrasando Nueva York, Washington, Los Ángeles, Londres y, desde la llegada de Godzilla, también Tokio, cosa normal porque cada autor ha ido desarrollando sus historias en el lugar donde vive y trabaja, pero que, por no ser nosotros ni los lectores originales del cómic que ahora nos ocupa estadounidenses, ni ingleses, ni japoneses, nos resulta todo eso mucho más lejano y, por lo mismo, menos emotivo. La mayor parte de la ciencia ficción en lengua española, en buena medida por una mezcla de falta de personalidad y de autoconsentida colonización cultural, ha estado ambientada en los países de sus modelos, esto es, los del área anglosajona. Por el contrario, el lector que leía cada semana El Eternauta veía discurrir aquella historia de pesadilla en las mismas calles por las que se paseaba a diario, perfectamente reconocibles y descritas con detalle. Aquellas avenidas sembradas de cadáveres eran las de su propia ciudad, aquella sociedad aniquilada por el despiadado invasor era la suya propia... Toda la historia está punteada por nombres de calles, barrios y distritos. Muchas páginas se desarrollan en el River Plate, el famoso estadio de fútbol de Buenos Aires, y el punto culminante del relato tiene lugar en la plaza de Mayo, el rincón más emblemático de la capital argentina. Las descripciones gráficas rozan el costumbrismo, como en la escena en que los protagonistas, con el mano prisionero y moribundo, penetran en la rústica cocina de una casa sencilla, idéntica a las que todavía podemos ver en muchas casas modestas españolas, y a la que sólo le falta el botijo en el rincón. Todo ello contribuye a que nos resulte mucho más próxima, creíble y real la trágica y terrible epopeya, y por esa razón nos conmueve mucho más, como en su momento ocurrió con toda una generación de lectores argentinos.

www.tebeosfera.com
El cuartel general de la invasión, instalado en la Plaza del Congreso de Buenos Aires.

Añadamos a todo lo dicho un elemento en modo alguno secundario, y es el dibujante. Está claro que la base de un cómic es y será siempre el guión, y sin uno bueno y consistente es imposible realizar un tebeo decente, por muchos méritos que tenga el dibujo; de hecho, la historia de los cómics está repleta de maravillosos dibujos que han caído en el olvido más absoluto a causa de guiones insustanciales cuando no inexistentes. Pero no es menos cierto que un buen guión con un dibujo pobre, deficiente o simplemente inadecuado, o con una puesta en imágenes torpe y rutinaria, acaba malográndose. He dicho antes que el dibujo de Solano López es a menudo apresurado y esquemático, pero ello es sin duda a causa de la necesidad de trabajar rápido, de ir al grano, normal en un oficio que, como el de dibujante de cómics, ha estado en general, y más en aquella época, bastante mal pagado. Pues lo que es evidente, y ello se aprecia en especial en aquellos momentos en los que Solano parece tener menos prisa y se recrea más de lo usual, nos hallamos ante un espléndido artista, un magnífico dibujante, perfecto conocedor de la figura humana, enormemente expresivo, excelente caracterizador de personajes. Quedarán siempre en el recuerdo del lector los tonos sombríos, las manchas de negro que envuelven la terrible historia, las expresiones de terror, congoja y profundo desasosiego de los protagonistas, la galería de seres extraterrestres, siniestros, amenazadores y patéticos que pululan por sus páginas, en un creciente ambiente de pesadilla. Pero, y ello es aún más importante, nos encontramos con un excelente narrador gráfico, poseedor de un completo dominio no sólo de la línea y de los recursos expresivos, sino de la continuidad de las viñetas, del montaje, y por ello un perfecto traductor a imágenes del torrente narrativo surgido de la imaginación y el oficio de Oesterheld.

 

VARIAS SECUELAS Y UNA NUEVA VERSIÓN

Es normal que una historia de éxito tenga una segunda parte. Ya ocurrió con el Quijote y sigue ocurriendo hoy día con cualquier éxito cinematográfico de Hollywood. En el caso de El Eternauta, ha contado no con una, sino numerosas continuaciones, desde 1962 hasta nuestros días, y con el célebre remake de Breccia.

De hecho, hubo un primer intento de continuar la saga de Juan Salvo al poco de terminar su publicación en Hora Cero, pero el cierre de la editorial y la marcha de Solano López a Europa frustrarían el proyecto. En 1962, Oesterheld crearía para Editorial Ramírez la revista El Eternauta, dedicada en un principio a publicar una serie de relatos ilustrados protagonizados por Juan Salvo, en diversas épocas y lugares, en su condición de viajero por el tiempo y el espacio, para retomar, poco después, el hilo de la historia original y volver al tema de la invasión extraterrestre. Esta saga, reanudada por Oesterheld sin mucho entusiasmo, e ilustrada por media docena de artistas diferentes, quedaría inconclusa, y recopilada posteriormente en libro.

Es en 1969 cuando Oesterheld publicaría por episodios en la revista Gente una arriesgada nueva versión de su obra maestra, y digo arriesgada en todos los sentidos del término. Esta obra, escrita y dibujada con tonos aún más sombríos y siniestros que la original, está repleta de aciertos, a nivel gráfico y argumental. El más significativo, y desasosegador, el hecho de que la invasión se circunscribe sólo a Latinoamérica, pues las grandes potencias, "El Norte", pactan con los extraterrestres y les ceden esa parte del mundo para que les dejen a ellos tranquilos. Mencionemos, también, los métodos expeditivos de los militares supervivientes, y los tintes fascistas con que es presentado un personaje, el del Mayor, que en la primera versión aparece como un individuo íntegro y aquí asesina a sangre fría, a quemarropa y sin previo aviso a un subordinado que se atreve a discutir respetuosamente sus órdenes. Todo en esta versión, por ser más realista, lúcida y crítica con el mundo real en el que vivían los autores, es más siniestro y pesimista, y mucho más desesperanzador.

www.tebeosfera.com
El estilo sobrio de Solano (arriba) y el experimental de Breccia (abajo) en la nueva versión de El Eternauta.
www.tebeosfera.com

La aportación gráfica es esencial, pues es aquí donde Breccia da un vuelco a su carrera de dibujante de estilo más bien clásico y se lanza a la experimentación que ha marcado su carrera desde entonces, dando a la historia un marcado carácter expresionista de violentos claroscuros, ayudado por tramas y rótulos mecánicos, collages, raspados y un sinfín de recursos que deforman la realidad cotidiana creando una atmósfera de pesadilla mucho más aguda que la que logró Solano López en sus dibujos. La galería de seres extraterrestres es presentada con líneas borrosas e imprecisas, y ello los hace aún más aterradores; recurso que Breccia repetiría posteriormente en su soberbia adaptación de Los mitos de Cthulhu; destaquemos, entre otras, la escena de la carga de los hombres robot, no por breve menos estremecedora.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Solano López (izquierda) y Alberto Breccia (derecha).

Con todo, la obra, a pesar de la innovación que presenta, quedó muy lejos de ser redonda. Personalmente, estimo que Breccia se excedió en su labor experimental, hasta el punto de hacer muy confusas muchas escenas, que sólo se hacen inteligibles gracias a los textos de apoyo; el mismo Buenos Aires es aquí apenas reconocible, al contrario que en la versión original. Por otra parte, y no menos importante, la trama está aquí mucho más comprimida, y los textos de apoyo se vuelven a menudo abusivos, hasta el extremo de resumir en ellos escenas enteras, lo que no hace sino reducir la fuerza dramática de la historia. Esto llega a extremos lamentables en las últimas páginas, en que se resume bruscamente más de la mitad de la historia original en unas pocas viñetas; sólo el epílogo, un poco más reposado, permite acabar la historia con un poco de dignidad.

www.tebeosfera.com
El Eternauta de Breccia, hablando con el guionista.

Y es que la dirección de la revista, asustada por la carga fuertemente ideológica de la historia y, posiblemente, por la ruptura gráfica que suponía el trabajo de Breccia, acabó cancelando su publicación, viéndose obligado Oesterheld a concluir inopinadamente su saga en dos o tres entregas. Probablemente no les faltaba razón —independientemente de la ideología más que conservadora de la revista—, y los acontecimientos, por desgracia, habrían de dársela.

Sin negar sus muchos méritos, el que suscribe sigue considerando superior y mucho más conseguida la versión original, aun siendo ésta más modesta y humilde a nivel gráfico y literario. El Eternauta dibujado por Solano López fue una obra más sencilla y con menos pretensiones. En ella sólo se intentaba contar una historia, entretener a los lectores, y quizá por eso mismo, gracias al talento de sus autores, se convirtió en una obra maestra.

 

EL HORROR LLEGA AL MUNDO REAL

La auténtica segunda parte, oficial al menos, de El Eternauta, no aparecería hasta 1976, de la mano de Ediciones Record, tras la exitosa primera reedición en un solo libro, por dicha editorial, de la obra original. De nuevo con dibujos de Solano López, la acción arranca justo donde acaba El Eternauta; el propio Oesterheld —o más bien su alter ego— se convierte en coprotagonista, y es arrastrado junto con Juan Salvo y su familia a un distante futuro, en el que los descendientes de los supervivientes de la invasión viven en cavernas, sometidos y explotados de modo feudal por los ellos desde una inexpugnable fortaleza. El espíritu de la historia varía bastante con respecto al original, pues Juan Salvo, de testigo-narrador de los acontecimientos, pasa a asumir el papel de héroe absoluto; más aún, de alguna manera su condición de eternauta, de vagabundo del espacio-tiempo, le ha hecho transformarse en una especie de superhombre. Juan Salvo lidera pues a los cavernícolas en una costosa y sangrienta lucha contra los manos y los ellos, llevándoles a la victoria —una victoria amarga, incluso para él, pues pierde en el combate final lo que más quiere— y a su liberación. La historia, sin ser en absoluto despreciable —todo el primer tramo del relato, sobre todo, mantiene muy bien la tensión y el suspense, a medida que los protagonistas van descubriendo el extraño mundo futuro al que han ido a parar; es innegable el oficio y la eficacia narrativa tanto del guionista como del dibujante—, no está tampoco a la altura del original. Es una continuación, por así decirlo, de segunda, en la que todo, empezando por la trama en sí, es una variación, a menos, de la primera historia; el tono apocalíptico, de fin del mundo, de ésta es sustituido aquí por una especie de western futurista en el que se lucha con armas rudimentarias y carros de combate de madera propulsados a vapor.

www.tebeosfera.com
El horror en la segunda parte de El Eternauta, preludio de lo que iba a suceder.

La historia, sin embargo, no será acabada por Oesterheld —lo que se nota bastante en el final, con unas peleas y cabriolas aéreas que no casan muy bien con su estilo—, pues una noche de 1977, este genial guionista es secuestrado en su propia casa —como había pasado ya, en los meses anteriores, con sus cuatro hijas y los maridos de éstas—. Como muchos otros compatriotas suyos, se esfuma sin dejar rastro y para siempre, pasando a engrosar las listas de los "desaparecidos" .

Es aterrador saber que el hombre que creó en los años cincuenta aquella sobrecogedora fábula en la que el horror y la muerte más pavorosos se apoderaron en la ficción de una ciudad y una nación habría de morir veinte años después cuando todo ese horror, toda esa muerte, como la más macabra de las premoniciones, se adueñaron, esta vez en la realidad, de aquella misma ciudad, de aquella misma nación, en el período más siniestro de su historia.

www.tebeosfera.com
El intenso dramatismo de El Eternauta, por Breccia.

Cuando uno relee este cómic, en sus dos versiones, no puede por menos que estremecerse al pensar en que los ellos, los auténticos, aquellos que también manejan a los demás a su antojo, los que mandan a unos hombres a matar a otros hombres, aquellos que ansían conquistarlo todo, saquearlo todo, dominarlo todo, acabaron matando al narrador de historias que se atrevió a denunciarlos. Uno no puede por menos que sentir un profundo desasosiego cuando recorre con Juan Salvo y sus compañeros aquella gran ciudad muerta condenada por la historia a vivir el horror con mayúsculas en un futuro próximo que quizá su creador intuía, no en vano Argentina llevaba bastantes años de crisis económica, política y social, salpicada de revueltas, golpes de Estado y asesinatos políticos, que habrían de incrementarse hasta el paroxismo en los decenios siguientes. Ocurre cuando se lee la escena de los extraterrestres acampados en la plaza de Mayo, famosa a nivel mundial por otros motivos mucho más tarde, o cuando el texto nos dice que los protagonistas pasan ante la luego tristemente célebre Escuela de Mecánica de la Armada, entonces uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y posteriormente centro de detención y de tortura, en los setenta. ¿Quién le hubiera dicho a Oesterheld que un día acabaría su vida, de la forma más terrible que pudiese imaginar, como miles de compatriotas, probablemente en aquel mismo lugar?

 

CONCLUSIÓN

Habría que esperar hasta 1983 para volver a encontrar nuevas aventuras de Juan Salvo. El Eternauta tercera parte estará escrito por Alberto Ongaro y dibujado por Oswald, Mario Morhain y Carlos Meglia, a partir de algunos bocetos de Solano López. Aquí Salvo y el propio Oesterheld, partiendo de un improbable Buenos Aires que se recupera poco a poco de la invasión, acaban en un universo paralelo que también ha sido invadido, aunque no por extraterrestres, como se descubre al poco, sino por los que no son sino unos forajidos procedentes del futuro. Aun siendo una historia de ciencia ficción más que solvente, bien escrita y muy bien dibujada, que se lee con facilidad, tiene aún menos que ver con el espíritu original de la obra, y nada con las segundas lecturas que se podían extraer de las versiones anteriores de Oesterheld, especialmente evidentes en los años sesenta-setenta.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Portada y primera página de la tercera parte de El Eternauta.

Durante muchos años, Solano López soñó con retomar las aventuras de Juan Salvo. Así nacerían experiencias aisladas cuyo leitmotiv eran las andanzas del protagonista en su continuo deambular por el espacio, como la historia corta El perro llamador, con guion de Sergio Kern, en 1982, o El mundo arrepentido, en 1997, con guión de Pol (seudónimo de Pablo Maiztegui), que tendría ya la extensión de un álbum. Es lástima que no se haya seguido insistiendo en esta línea, llena de posibilidades, que sin duda habría dado mucho de sí.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Aparición de El Eternauta en El perro llamador (izquierda) y El mundo arrepentido (derecha).

En 1999 se publicaría El Eternauta: Odio cósmico, una serie en formato comic book con guión inicial de Ricardo Barreiro, otro peso pesado del tebeo argentino, y con dibujos de Walther Taborda. Con un arranque prometedor, en el que un joven psicólogo reconoce, en la piel de un interno del psiquiátrico en el que trabaja, nada menos que a Juan Salvo, el héroe del cómic que había disfrutado en su infancia, la historia intenta integrar todos los relatos existentes en un mismo universo, explicando que cada uno de ellos se ha producido en un continuum temporal distinto. Es más, Juan Salvo avisa que la invasión va a producirse de forma inminente en este continuum, y en efecto, muy pronto llega la nevada mortal… El relato podría haber dado mucho de sí, pero quedó inconcluso a los pocos números. Sin duda el fallecimiento de Barreiro y el tratamiento gráfico —con dibujo y color en exceso “modernos” y estridentes, quizás un intento de interesar al público juvenil de la época en el universo de ficción que encandiló a los lectores de generaciones anteriores— acabaron malogrando el proyecto.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Portada y muestra del interior de El Eternauta: Odio cósmico.

Es a partir de 2003 cuando por fin Solano, de nuevo con textos de Pablo Maiztegui, emprende, no sólo como dibujante sino como editor, la aventura de continuar y finalizar la saga iniciada casi medio siglo antes, en una serie de comic books en blanco y negro que se prolongaría hasta 2010, a lo largo de casi quinientas páginas, superando en duración tanto a El Eternauta original como a cualquiera de sus secuelas. En El Eternauta: El regreso y sus continuaciones La búsqueda de Elena y El fin del mundo Solano López opta por obviar tanto la segunda parte oficial como el resto de secuelas, y nos presenta un mundo en el que, por medio del lavado masivo de cerebros, los invasores han hecho olvidar a los terrestres supervivientes la invasión y la nevada mortal, han reconstruido Buenos Aires y hecho creer a todos que su llegada a la Tierra fue pacífica y beneficiosa. No obstante, los manos, y por su mediación, claro está, los ellos, controlan en la sombra el poder económico y político y preparan en secreto algo ominoso y amenazador… Juan Salvo reaparece, traído desde las profundidades del espacio-tiempo, para reencontrarse con su hija Martita, convertida en adulta, y con su viejo amigo Favalli, lider de un grupo clandestino de resistencia. El relato, al principio sugerente, acaba perdiéndose en idas y venidas, conspiraciones y contraconspiraciones, luchas y persecuciones, de los túneles del metro de Buenos Aires a la Patagonia, de ésta de nuevo a Buenos Aires y del Mar del Plata a la Antártida, con una multitud de personajes antiguos y modernos, entre ellos una serie de manos de nombres extraños —Lugones, Borges, el Padrino…— que juegan no a dos sino a tres o cuatro bandas, y con la intervención, por si fuera poco, de otra raza extraterrestre en lucha a muerte con los ellos… No faltan alusiones indirectas a la historia reciente real argentina, desde la dominación político-económica a la tragedia de los desaparecidos —sale incluso, fugazmente, una manifestación de las Madres de Mayo— y al drama de los hijos de los desaparecidos —como ilustra la adopción de Martita por el Padrino— y, muy especialmente, se insiste en la necesidad de no olvidar, de no permitir que se manipulen los recuerdos y la historia. La saga, que en muchos momentos se vuelve farragosa hasta lo indecible, haciéndose interminable, concluirá, tras una serie de tours de force a cual más rebuscado, con el fracaso y la derrota total y final de los ellos, en la que Juan Salvo y los suyos tienen un papel fundamental.

www.tebeosfera.com  
Portada del primer número de El Eternauta: El regreso.

Aun reconociendo el valor y el esfuerzo de Solano López y de Pablo Maiztegui al emprender lo que podemos calificar de aventura titánica, es decir, dar una conclusión a la mítica saga inconclusa del cómic argentino, temo que la tarea superó sus posibilidades. El mismo Solano debió ser paulatinamente consciente de ello, y eso se acaba notando en su trabajo, que, aunque eficaz como siempre en la mayor parte de su extensión, se vuelve rutinario y desganado sobre todo en su tramo final, en el que el dibujo apenas pasa del esbozo apresurado y sin pulir. Pese a sus aciertos, la historia no deja de ser, como las secuelas anteriores, una continuación menor, de poca entidad con respecto a la obra original. De hecho, creo que era muy difícil —ni el mismo Oesterheld lo consiguió en la célebre segunda parte de 1976— emular o acercarse siquiera al dramatismo, la fuerza y la tensión de El Eternauta original. Es una de las características de toda obra maestra; es decir, que, por su propia condición de tal, es casi imposible de emular o continuar.

En cualquier caso, las continuas reediciones y las múltiples incursiones que tantos autores distintos, más de una docena entre guionistas y dibujantes, han realizado sobre el personaje, sin olvidar tampoco las referencias en otras obras, como el soberbio homenaje que se le hace en Ciudad, de Juan Giménez, por no hablar de la utilización del mito en el terreno de la política argentina actual, no hacen sino confirmar el impacto que aquella gran y trágica epopeya tuvo sobre toda una generación de lectores, impacto que, más de medio siglo después, no ha sido olvidado.

Una placa conmemorativa, en el centro de Buenos Aires, rinde culto a la memoria de su autor y también de su obra, extrayendo una frase que en su día pronunció, referida a aquélla, fiel reflejo de su espíritu y de su manera de pensar. Hoy día, un cuarto de siglo después de ser asesinado, sigue esperando que se le haga justicia. La placa reza así:

«EL UNICO HÉROE VÁLIDO ES EL HÉROE EN GRUPO, NUNCA EL HÉROE INDIVIDUAL, EL HÉROE SOLO»

HECTOR OESTERHELD, 1910 - DESAPARECIDO EN 1977 POR LA DICTADURA MILITAR. ESCRITOR E HISTORIETISTA, CREADOR DE "EL ETERNAUTA"

HOMENAJE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y DE SUS VECINOS. 1997.

 

 

TEBEOAFINES
 41
  []
Creación de la ficha (2015): Ángel Olivera. Revisión de Alejandro Capelo y Félix LópezEdición de este último. · Imágenes obtenidos de ejemplares originales de las obras mencionadas.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
ANGEL OLIVERA (2015): "La joya ignorada: El Eternauta", en YELLOW KID. ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, 3 (16-III-2015). Asociación Cultural Tebeosfera, Barcelona. Disponible en línea el 22/I/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_joya_ignorada_el_eternauta.html