Recopilación de los cinco primero álbumes de la serie Los Pasajeros del Viento:
1. La Joven del Camarote.
2. El Pontón.
3. La Factoría de Ajudá.
4. La Hora de la Serpiente.
5. Madera de Ébano.
Los títulos y fechas de publicacion originales de las cinco obras que comprende el volumen son:
Les Passagers du Vent 1. La fille sous la dunette, publicada por entregas en la revista Circus, #18 (1.7.79) - #23 (1.1.80), y en formato álbum por Glénat en 1980.
Les Passagers du Vent 2. Le Ponton, publicada por entregas en la revista Circus, #24 (1.2.80) - #29 (1.7.80), y en formato álbum por Glénat en 1980.
Les Passagers du Vent 3. Le comptoir de Juda, publicada por entregas en la revista Circus, #32 (1.11.80) - #38 (1.5.81), y en formato álbum por Glénat en 1981.
Les Passagers du Vent 4. L'heure du serpent, publicada por entregas en la revista Circus, #44 (1.11.81) - #50 (1.6.82), y en formato álbum por Glénat en 1982.
Les Passagers du Vent 5. Le bois d'ébène, publicada por entregas en la revista Circus, #66 (1.10.83) - #74 (1.6.84), y en formato álbum por Glénat en 1984.
El volumen contenía como obsequio una lámina ilustrada por François Bourgeon, de tamaño 27 cm x 19.8 mm.
Descripción de la editorial:
Los pasajeros del viento, cuenta las aventuras de la joven Isabel de Mamaye, una joven deslenguada y atrevida que embarca de incógnito en un buque de la armada francesa a finales del s. XVIII, acompañando a su señora, la también jovencita Inés. En sus excursiones por el barco, disfrazada de hombre, conoce al marino Höel y al cirujano Saint Quentin, con los que comenzará una larga aventura que la llevará a través de los mares hasta África, enfrentándose tanto a los ingleses como a los mercaderes de esclavos. Un argumento ya de por sí apasionante, pero que Bourgeon sabe dirigir con acierto para construir todo un tratado sobre las relaciones humanas y, sobre todo, un bellísimo canto a la libertad. La joven Isa, apenas una adolescente, crecerá enfrentándose a una sociedad que no entiende su necesidad de independencia y libertad. Poco a poco, se irá encontrando en su camino con todos los extremos del ser humano, desde la bondad de los que ayudan por nada a los negreros que traficaban con indígenas, reduciéndolos a meros productos de compra y venta. A través de unos diálogos magistrales, Bourgeon consigue que el lector reflexione sobre la condición humana, evitando caer en el panfletarismo o lo maniqueo, mostrando siempre las dos caras de la misma moneda y poniendo al ser humano en ese ámbito de lo ambiguo, capaz de dar lo mejor y lo peor. Todo ello enmarcado en el tránsito por una de las épocas más revueltas de la historia europea, la segunda mitad del s. XVIII, un periodo tremendamente sugerente en el que el reino de España perdía su hegemonía como potencia mundial para ser sustituida por Francia y Gran Bretaña en la expansión colonialista, en el que las intrigas por el poder estaban a la orden del día y tienen su reflejo en la obra.