APROXIMACIONES A LA INVESTIGACIÓN SECTORIAL DEL CÓMIC
ÁLVARO PONS(Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-UV)

Title:
Approaches to sectoral research in the comic book industry
Resumen / Abstract:
El análisis de la realidad sectorial del cómic español, entendido desde el estudio y conocimiento del contexto interior socioeconómico del mercado del cómic ha sido y sigue siendo una labor compleja. La dificultad de acceso a datos objetivos económicos por parte de la industria, tradicionalmente hermética en ese sentido, ha imposibilitado tener un análisis riguroso de la situación del cómic en España. Sin embargo, pese a las dificultades, se han llevado a cabo muchas iniciativas, casi siempre voluntariosas, de acercamiento al estudio sectorial del cómic. En este trabajo se hace un repaso a los principales trabajos que pueden dar un retrato, aunque sea parcial, de la realidad de la industria del cómic español. / The analysis of the sectorial reality of Spanish comics, taken from the study and knowledge of the internal socio-economic context of the comics market has been and continues to be a complex task. The difficulty of access to economic objective data by the industry, traditionally hermetic in that sense, has made it impossible to have a rigorous analysis of the situation of comics in Spain. However, despite the difficulties, many initiatives have been carried out, almost always voluntary, to approach the sectorial study of comics. In this work, a review is made of the main works that can give a portrait, albeit partial, of the reality of the Spanish comics industry.
Palabras clave / Keywords:
Industria del cómic en España, Sector del cómic en España, Historieta española/ Spanish comics industry, Spanish professional sectors, Spanish Comics

APROXIMACIONES A LA INVESTIGACIÓN SECTORIAL DEL CÓMIC
 

El sector del cómic, entendido como industria, ha sido tradicionalmente hermético a la investigación sobre su realidad gremial. La tradicional consideración peyorativa que ha vivido la historieta parece haber tenido una reacción corporativa que ha apartado a la industria del cómic de los estudios que se realizan habitualmente sobre el mercado editorial, especialmente en el ámbito local. Este aislamiento ha dificultado y dificulta cualquier aproximación de análisis de la industria del cómic desde perspectivas socioeconómicas, tanto del pasado como del presente. Sin embargo, esta dificultad sistemática no ha evitado que se hayan desarrollado diferentes metodologías de análisis y estudio de la realidad sectorial y sus contextos, que encontramos sistematizados en dos áreas fundamentales: en primer lugar, los estudios socioeconómicos a partir del análisis de mercado. Es decir, aquellos estudios que han tenido en cuenta los diferentes parámetros de evaluación del impacto en el mercado del cómic como producto comercial. En este caso, hay que incluir tanto los estudios sobre ventas como aquellos que se hagan sobre la situación de los diferentes actores que encontramos en el sector: profesionales creativos, de la edición, de los canales de venta, etc.
En segundo lugar debemos considerar el análisis de las relaciones del sector con el ámbito público en sus diferentes variantes, especialmente impulsor de políticas e iniciativas culturales y económicas que afectan a diferentes aspectos, desde la preservación del patrimonio a la difusión y promoción, pasando por la intervención de los sectores públicos en los procesos productivos. Dentro de este ámbito han tenido especial interés las intervenciones que se han hecho desde el ámbito museístico (en el que hay que considerar también una parte de inversión privada) y la incorporación del cómic al ámbito de la cultura universitaria a través de la creación de cátedras institucionales y aulas de cultura dedicada al cómic.

 

El sector del cómic: un análisis industrial

El análisis del sector del cómic obliga necesariamente a la definición de los actores principales que toman parte de la actividad de este sector industrial. En tanto actividad creativa es evidente que todo el proceso nace de la actividad creativa de la autoría. Los autores y autoras forman el conjunto de inicio de todo el proceso que se despliega alrededor del cómic, el eje necesario para el desarrollo de esta industria. La actividad creativa del cómic, en tanto que es un proceso individual o que atañe a un colectivo reducido, no necesita por su naturaleza de la actividad de nutridos grupos de especialistas como pueda pasar en la producción audiovisual. Sin embargo, en ciertos ámbitos de producción industrializada, se puede definir una cadena de profesionales que pueden estar relacionados con la creación de una historieta: entenderemos como parte de la autoría la labor de guionistas dibujantes, entintadores, coloristas, rotulistas, y demás profesionales que están involucrados en el arte final de la historieta. Dejaremos fuera de esta consideración, lógicamente, a todos los sectores relacionados con el propio hecho material de la producción y sus recursos necesarios, es decir, industria del papel, materiales artísticos, dispositivos digitales para la creación, etc. El hecho de que el cómic sea un medio de comunicación que necesita de una reproductibilidad implica que otro de los actores fundamentales será el mundo editorial. Sin embargo, en pleno siglo XXI, es importante considerar que el sector editorial está en continua transformación y, si bien la edición en papel sigue siendo una de las formas fundamentales de la publicación, hoy en día no se puede dejar de lado el hecho de que existen diferentes mecanismos al alcance del autor para hacer llegar su obra al público. Dentro de ese panorama hay que tener en cuenta no solo a las editoriales tradicionales sino los nuevos mecanismos de la autoedición, que hoy en día contemplan tanto el hecho de que el autor desarrolle todo el proceso editorial tradicional como todos los mecanismos de financiación que pueden incluir, por supuesto, las nuevas herramientas de financiación colectiva y una edición digital que puede ser absolutamente transparente para el autor desde las plataformas a su disposición hoy en día. El sector de la distribución sigue teniendo un papel importante en todo el panorama editorial, en tanto la edición digital todavía no alcanza valores representativos dentro del total de edición de cómics (que delega la tarea de distribución en la propia editorial, los autores o nuevas compañías de distribución digital) y, por lo tanto, sigue siendo fundamental en el sector del cómic. Evidentemente el sector debe incluir a todos los puntos de venta posibles de un tebeo, es decir, desde la librería especializada a la librería tradicional pasando por los nuevos espacios de adquisición del cómic que incluye a la venta digital.

Los diferentes estamentos que conforman el sector del cómic deben trabajar conjuntamente y cualquier estudio o análisis del mismo debe considerar cada uno de ellos en su individualidad, pero también en la colectividad que implica la interrelación entre estos estamentos. La investigación que se debe desarrollar sobre el sector de la historieta tiene que pasar obligatoriamente por la colaboración de estos diferentes estamentos, que deben dar datos e información sobre la situación particular de cada uno en diferentes ámbitos como el económico, social y cultural. Sin embargo, el habitual hermetismo que ha tenido la industria del cómic respecto a su funcionamiento, plasmada en la dificultad para encontrar cifras de ventas, de tiradas o, simplemente, de negocio, hace muy difícil el desarrollo de este tipo de trabajos. De hecho en la bibliografía es prácticamente imposible encontrar ningún tipo de referencia a este tipo de análisis. Si bien es cierto que ha habido iniciativas importantes para el desarrollo de profundos estudios de la situación del sector, estas nunca han llegado a buen puerto. Por diferentes razones, estos análisis chocaban de nuevo frontalmente con la dificultad de obtener datos fidedignos que pudieran permitir una estadística significativa de la situación de la industria del cómic, de la que solo se tiene el dato global de facturación que los Informes de Comercio Interior del Libro de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) publica anualmente. Por desgracia, estos datos han sido siempre muy sesgados por la propia definición de cómic que utilizaba la federación (muchas veces los cómics se diluían entre los epígrafes de cómic, libro infantil e incluso novela), pero también por el hecho de que en sus estadísticas no aparecían algunas de las editoriales especializadas más importantes. Es cierto que, en los últimos años, los datos de la FGEE parecen más acertados, pero al ser un dato global que no clasifica entre las diferentes tipologías del cómic, etc., es difícil de incorporar a un análisis sectorial pormenorizado. Permite obtener una imagen global de la salud económica del sector, pero no derivar excesivas conclusiones.

Pese a todo, se han desarrollado otros intentos de análisis de la situación del sector a través de la fotografía fija que presenta la distribución y número de las novedades que llegan al mercado. Evidentemente, esta metodología no permite un conocimiento exacto de la realidad del sector, ya que omite el impacto económico de los títulos. Establecer una estadística basada en la procedencia geográfica de los títulos, de sus formatos, de la autoría, de los géneros o incluso del precio, puede aportar indudables pistas de la situación del mercado, pero nunca dará una realidad estricta de su estado. Sí que es indudable, por otra parte, que este tipo de aproximaciones son muy útiles para comprender los cambios en los hábitos de consumo de los lectores y lectoras: por ejemplo, la evolución del número de títulos publicados en diferentes formatos da una idea de la prevalencia que tiene hoy en el mercado el formato del libro en sus diferentes formas, desde la novela gráfica al tomo de manga pasando por los recopilatorios de comic books. También permite, por ejemplo, reconocer el avance de determinadas tendencias en el gusto lector, como la protagonizada por el manga en los últimos años. Sin embargo, un ejemplo de las dificultades de esta perspectiva es lo difícil que es descubrir con esta metodología la importancia de la producción nacional dentro del total: en la mayoría de estudios se obtiene que el número de novedades firmadas por autoría española tiene un porcentaje relativamente bajo alrededor, del 10 al 15%, lo que podría indicar una cuota de mercado muy baja. Sin embargo, el éxito de ventas de autores como Paco Roca o Moderna de Pueblo sugieren que su presencia en los porcentajes de ventas totales es muy superior al que se deduce de su cuota en las novedades, lo que genera un sesgo en el análisis difícil de cuantificar.

En cualquier caso, a falta de estudios que profundicen en este aspecto económico, los análisis de la distribución de novedades son uno de los pocos referentes que tenemos en este momento para el estudio del sector, que se deben siempre combinar con los resultados de los informes de FGEE[1] y con algunas filtraciones esporádicas que aparecen sobre cifras de ventas y realidad sectorial.

Hay que destacar que, dado que la ausencia de datos sectoriales de la historieta durante el siglo XX es evidente, son de gran interés las aportaciones y comentarios hechos por el historiador Antonio Martín en sus diferentes contribuciones a la historia de los tebeos, que siempre atendían a las cuestiones industriales de la producción de historieta. Así, ya en la cuarta entrega de su serie Apuntes para una historia de los tebeos (Martin, 1968), este teórico aporta indicios para un análisis del mercado del cómic en los años sesenta, que será ampliado en el especial de la revista Bang!, dirigida por él, dedicado al cómic en la industria cultural española en la revista Bang! (Martín, 1971), coetáneo a uno de los primeros intentos de abordar el estudio teórico del cómic desde el ámbito académico en la revista Estudios de Información, que dedicó un número doble a la historieta, incluyendo un completo estudio sobre el mercado del tebeo en España (Fontes, 1971). A estos estudios hay que añadir los que se encuentran en sus diferentes aportaciones a la historia del cómic en España (Martín, 1978, 2000, 2003). Es precisamente desde la historia del medio donde más se ha abordado de forma paralela la del mercado, destacando en este caso el trabajo de Juan Antonio Ramírez (1975), que dedica en su análisis de la historieta cómica de posguerra todo un capítulo al contexto socioeconómico de los tebeos, con particular énfasis en tiradas y difusión. No será hasta finales de los 80 cuando se encuentre una reflexión importante sobre la realidad industrial del cómic en el extenso ensayo Comicsarías (Altarriba y Remesar, 1987), que puede ser completado con los diferentes artículos que aparecieron en prensa y medios afines a la historieta (Navarro, 1985; Guiral, 1985; Cara, 1990).

En los años noventa hay que prestar especial atención a dos iniciativas: por un lado, el intento de conocer la realidad del mercado a través de entrevistas a diferentes actores fundamentales del cómic de esa década, un estudio impulsado por la Generalitat Valenciana dentro del marco del proyecto “València Còmic” que quedaría como una de las pocas acciones realizadas en este sentido desde el ámbito público (Chuliá y Campos, 1993). Por otro, la publicación de uno de los pocos anuarios dedicados al cómic publicado en España, una propuesta de la editorial Glénat España que hace un repaso al ejercicio 1993 en el mundo del cómic español (Navarro, 1994) y que no tendría correlato hasta que en 2006 y 2008 la Asociación de Autores de Cómic de España (AACE) toma el relevo.

Los análisis de novedades se inician a principios del siglo XXI a partir de una serie de artículos publicados en el blog La Cárcel de Papel[2]. Este blog comenzó en el año 2003 a presentar una estadística de la situación editorial basada en los listados de edición anual que presentaba la Federación de Industrias del Cómic, FICOMIC, con motivo de los premios del Salón del Cómic de Barcelona. Estos análisis se fueron prolongando desde el año 2003 al 2010 (Pons, 2010; Pons 2011) [3] y fueron la base de diferentes trabajos que vieron la luz en los anuarios alemanes COMIC!-Jahrbuch de los años 2005 (Herguindey, 2004), 2013 (Pons, 2012) y 2016 (Pons, 2015), en los ya citados anuarios de la AACE (Harguindey, 2006; Pons, 2008) o en la revista ARBOR (Pons, 2011b).
Desde el año 2013 estos estudios se han sistematizado desde la Asociación Cultural Tebeosfera, que ha utilizado datos propios del Catálogo Tebeosfera para realizar un análisis minucioso de las novedades del sector (Barrero y Tebeditores, 2014, 2014b, 2016, 2017, 2018, 2019). A partir de estos informes se han podido generar diversos trabajos de estudios sobre el sector, analizando por ejemplo la influencia de la aparición de la novela gráfica (Gómez-Salamanca, 2013 y 2017) o realizando comparaciones temporales (Vergara, 2009).
También usando esta metodología son de interés especial los estudios que se han realizado sobre la situación del mercado del manga. Si bien existen análisis aislados (Tajada, 2007), son los informes que realiza el divulgador y traductor Marc Bernabé los más interesantes y exhaustivos (Bernabé, 2010, 2010b, 2011,2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2016b, 2017, 2019 y 2019b).
Debido a que todavía representan un fenómeno novedoso, sobre todo en su transición hacia la rentabilidad económica, son pocos los estudios que se encuentran sobre el impacto industrial de los webcómics: la completa guía que editó digitalmente la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic (ACDCómic, 2016) puede ser un punto de partida, así como algunas contribuciones en congresos (Jacobo, 2011). Son todavía área de desarrollo los análisis intermediales y transmediales desde una perspectiva industrial, con apenas incidencia llevado del trabajo de Jiménez Varea (2006).

El análisis sectorial depende, lógicamente, de las iniciativas que se hagan desde la propia industria. Si bien en el año 2007 las reuniones sectoriales que se realizaron a raíz de la instauración del Premio Nacional de Cómic impulsadas por FICOMIC establecieron la necesidad de la realización de un Libro Blanco del Cómic, la inexistencia de asociaciones corporativas consolidadas impidió que las propuestas de la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados de España llegaran a cristalizar. Casi quince años después, se ha constituido la asociación Sectorial del Cómic, formado por diferentes asociaciones profesionales y entidades colectivas que incluyen autores, libreros, editores y críticos, y que tiene entre sus intenciones la realización de un estudio profundo de mercado, así como de la puesta en marcha de acciones institucionales de promoción de la historieta como la instauración del Día del Cómic Español. En el momento de redactar este artículo, la asociación ha conseguido la aprobación de una Propuesta no de ley para la dignificación y reconocimiento del sector del cómic en España[4], aprobada por unanimidad de los grupos parlamentarios.

 

Las relaciones entre las instituciones públicas y el cómic

No se encuentran en la bibliografía estudios que puedan desarrollar las acciones y resultados de las políticas públicas de promoción de la historieta en nuestro país. Hay que señalar, en primer lugar, que existe un complejo entramado competencial que diluye en cierta manera la responsabilidad del apoyo instituciones al sector de la historieta. La atribución de competencias en cultura y comercio a las comunidades autónomas y, en algunos casos, a los municipios, junto las retenidas a nivel estatal por el Ministerio de Cultura (a las que hay que añadir las ayudas europeas y las que se establecen dentro de los marcos de ayuda a la traducción desde algunos países) hace realmente complicado cualquier análisis transversal. De una forma muy genérica, se pueden establecer los tipos de relaciones institucionales según lo expresado en la tabla 1.

Ámbito

Estamentos

Descripción

Estatal

Dirección general del Libro y fomento de la lectura

- Premio Nacional de Cómic

- Ayudas a la traducción

- Ayudas a la edición

AC/E

- Ayudas a la traducción literaria

- Promoción en el extranjero de obras españolas

- Promoción en ferias internacionales

- Realización de exposiciones itinerantes

Institutos Cervantes

- Acciones de promoción del cómic en el extranjero: cursos, conferencias y exposiciones

Injuve

- Ayudas para la creación joven

Autonomías

Consejerías de Cultura

- Ayudas a la edición en lenguas propias

- Premios nacionales autonómicos

- Apoyo a realización de festivales de cómic

- Ayudas de creación

- Subvenciones a la creación gráfica

- Ayudas para la sostenibilidad de la industria cultural

- Ayudas a la I+D+i relacionadas con las industrias culturales

Ayuntamientos

Concejalías de cultura y juventud

- Becas de creación

- Premios de cómic

- Ayudas a la realización de festivales y/o exposiciones

Tabla 1: Ayudas relacionadas con el sector del cómic en España según los distintos ámbitos.

Si bien la naturaleza de estas ayudas es muy diferenciada y su impacto en el sector es difícil de evaluar, es indudable que su prolongación en el tiempo ha favorecido a la industria en su conjunto. Las ayudas a la edición consideran ya de forma igualitaria al cómic frente a las otras propuestas editoriales (con algún caso de consideración especializada, como se da en el País Vasco); las ayudas de creación joven de Injuve, con más de veinte años de experiencia, han sido ejemplo para todas las que se han instituido a lo largo del estado español, mientras que el Premio Nacional de Cómic ha sido fundamental en el cambio de percepción social y cultural que ha tenido el cómic tanto desde los medios de comunicación como popularmente. Como iniciativa de importancia dentro de este epígrafe hay que reseñar la desarrollada por la Generalitat Valenciana a través de la Subdirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, que con la colaboración de la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València promovió una misión comercial de presencia del cómic valenciano en el Festival Internacional de Angulema 2020 y la edición del catálogo autoral Inventario del Cómic Valenciano (Pons, 2020).

Es necesario integrar dentro de estas acciones institucionales públicas las iniciativas de inclusión del cómic dentro del ámbito expositivo museístico. Si bien se pueden indicar algunas iniciativas de diferentes entidades de forma esporádica durante el siglo XX e inicios del XXI, es a partir de la segunda década del siglo XXI se han generalizado las exposiciones en museos de referencia (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museu d’Art de Catalunya, Institut Valencià d’Art Modern, Museo José Guerrero, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Museo de Arte de Pontevedra…) que se han complementado con acciones de compra de material original y fondos de cómics desde diferentes instituciones. En este sentido, cabe destacar la actividad llevada desde la iniciativa privada por el Archivo Lafuente, una institución que ha apostado por la conservación del patrimonio de las culturas alternativas y ha adquirido importantes colecciones de autores de cómic como Nazario, Mariscal o Ceesepe, así como fondos de revistas importantes para entender el cómic en nuestro país como STAR[5].

Estas iniciativas han dado lugar a diferentes reflexiones y análisis, siendo la primera referencia al respecto el trabajo de Pérez (1971), que queda como una excepción aislada hasta casi cincuenta años después. La profusión de exposiciones dio lugar a artículos de prensa (Carrión, 2020; Ruiz 2019), así como una serie de trabajos que comienzan a reflexionar sobre la inclusión del cómic en el ámbito museístico desde la teoría expositiva (Ballester, 2017; Mensuro, 2018; Baena, 2018; Mateos, 2019, 2021; Pons e Ibarra, 2021). También se pueden encontrar trabajos que analizan el recorrido e impacto de estas exposiciones (Baena, 2009; Gutiérrez, 2018; Trabado, 2019), en los que es posible encontrar ya unas primeras aproximaciones a la importancia de la incorporación del cómic en el museo.

Dentro de este ámbito, hay que reseñar que el fin del proyecto de Museu del Còmic i la Il·lustració que debía instalarse en Badalona[6] ha favorecido la aparición de otras iniciativas de naturaleza privada, como el Museu del Còmic de Sant Cugat (Baena, 2019), así como otras de naturaleza pública como la creación del Centro Valenciano de Estudios y Conservación del Patrimonio del Cómic, impulsado por el Ajuntament de València y la Universitat de València (Pons 2021) y que se inaugurará en el año 2022[7].

También hay que incluir en el espacio de las colaboraciones institucionales las iniciativas que se han producido desde el ámbito universitario. En este momento, están en funcionamiento tres Aulas de Cómic en diferentes universidades (Universitat d’Alacant, Universidad de Murcia y Universitat de València), que actúan como espacios de difusión, divulgación y promoción cultural y académica, con programación de cursos, conferencias y exposiciones. De nuevo en el ámbito universitario, es importante resaltar la creación de cátedras institucionales, que tienen como fin el impulso de la investigación académica en el ámbito del cómic. En este momento funcionan dos en nuestro país: la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València y la Cátedra Cultural Moebius para el estudio y la promoción del cómic Fundación Cine+Cómics-Universidad de La Laguna. Desde la primera se han puesto en marcha iniciativas como el primer Máster Propio en Cómic y Educación y diferentes trabajos de investigación y difusión de la historieta, entre otras, mientras que la segunda es responsable del Congreso Internacional Fundación Cine + Cómics, entre un buen número de iniciativas.

 

Conclusiones

El análisis sectorial de la historieta en España tiene dificultades no superadas que hacen del mismo un campo de estudio importante pendiente de desarrollo. En primer lugar, desde el ámbito del estudio de mercado, imposibilitado hasta ahora por el hermetismo de la industria sobre las cifras de negocio que se obtienen. En segundo lugar, desde los análisis de los diferentes estamentos que componen el sector, desde los autorales a los comerciales.
La incorporación de políticas públicas de promoción al sector del cómic necesita también de estudios que avalen su impacto e importancia, que permitan la mejora y perfeccionamiento de estas iniciativas.
Por último, se debe continuar en el estudio y análisis de la incorporación del cómic a los ámbitos museísticos y académicos, muy recientes en el tiempo pero que ya han aportado resultados que pueden dar lugar a interesantes debates.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

ACDCÓMIC (2016): “Cómic digital hoy: una introducción en presente”, PÉREZ, Pepo (coord.), disponible en línea en http://www.acdcomic.es/comicdigitalhoy/. Consultado el 1-XII 2021.

ALTARRIBA, A. y REMESAR, A. (1987): Comicsarías, ensayo sobre una década de historieta española (1977-1987), Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

BAENA, F. (2009): “Deriva breve por el planeta cómic”. En Desacuerdos 5. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Cultura popular. Barcelona: Edicions de l’Eixample, 206-213.

BAENA, F. (2018): “El cómic de exposición”. En MERINO, A (coord.) Viñetas desbordadas, Granada: Centro José Guerrero, pp. 17-31.

BAENA, P. (2019): “La Aventura Museística del Tebeo”, en TEBEOSFERA. 3ª época, 11, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_aventura_museistica_del_tebeo.html. Consultado el 1 de noviembre de 2021.

BALLESTER, S. (2017): “El cómic y su valor como arte”. Tesis Doctoral dirigida por Álvarez M., Universidad Complutense de Madrid.

BARRERO, M., TEBEDITORES (2014): ”La industria de la Historieta en España en 2013”, disponible en línea en http://tebeosfera.com/anexos/INFORME_TEBEOSFERA_2013.pdf.

BARRERO, M., TEBEDITORES (2014b): “La industria de la Historieta en España en 2014”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2014.html.

BARRERO, M., TEBEDITORES (2016): “La industria de la Historieta en España en 2015”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2015.html.

BARRERO, M., TEBEDITORES (2017): “La industria de la Historieta en España en 2016”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2016.html.

BARRERO, M., TEBEDITORES (2018): “La industria de la Historieta en España en 2017”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2017.html.

BARRERO, M., TEBEDITORES (2019): “La industria de la Historieta en España en 2018”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2018.html.

BARRERO, M., TEBEDITORES (2020): “La industria de la Historieta en España en 2019”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2019.html.

BERNABÉ, M. (2010):”Estadísticas manga 2008”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2010/01/estadisticas2008/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2010b):”Estadísticas manga 2009”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2010/01/estadisticas2009/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2011):”Estadísticas manga 2010”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2011/01/estadisticas2010/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2012):”Estadísticas manga 2011”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2012/02/estadisticas2011/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2013):”Estadísticas manga 2012”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2013/01/estadisticas2012/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2014):”Estadísticas manga 2013”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2014/01/estadisticas2013/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2015):”Estadísticas manga 2014”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2015/01/estadisticas2014/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2016):”Estadísticas manga 2015”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2016/01/estadisticas2015/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2016b): ”Estadísticas manga 2016”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2016/12/estadisticas2016/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2017): ”Estadísticas manga 2017”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2017/12/estadisticas2017/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2019): ”Estadísticas manga 2018”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2019/01/estadisticas-manga-2018/. Consultado el 12-XI-2021.

BERNABÉ, M. (2019b): ”Estadísticas manga 2019”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2019/12/estadisticas-manga-2019/. Consultado el 19-XI-2021.

CARA, D. (1990): “Al otro lado del quiosco. Sobre la voceada crisis”, en Krazy Cómics, Anuario 1989. Barcelona: Editorial Complot.

CARRIÓN, J. (2020). Los museos españoles reivindican al cine y los cómicsThe New York Times, 10-III- 2019, disponible en línea en https://www.nytimes.com/es/2019/03/10/espana-museos-cine-comics/. Consultado el 18-XI-2021.

CHULIÁ, J.V. y CAMPOS, J. (1993): València Còmic. Conversaciones con la industria, València: Generalitat Valenciana.

FONTES, I. (1971): “Análisis del mercado actual de tebeos en España”. Estudios de Información, 19-20, 335-9.

GÓMEZ-SALAMANCA, D. (2013) “Tebeo, cómic y novela gráfica: La influencia de la novela gráfica en la industria del cómic en España”, tesis doctoral leída en la Universitat Ramon Llull. FCCB – Comunicació.

GÓMEZ SALAMANCA, D. (2017) “La influencia de la novela gráfica en la industria del cómic español”. En Scarsella, A., Darici K. y Favaro A (eds.) Historieta o Cómic. Biografía de la narración gráfica en España. Venezia: Edizioni Ca’ Foscari.

GUIRAL, A. (1985): “1983/84: Series de producción autóctona para una temporada prolífica”. Fancomics 1: 17-20.

GUTIÉRREZ, J. (2018): “El cómic en los museos”, Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, 124:51-57.

HARGUINDEY, B. (2004): “Die Invasion der «Tankobon». Der spanische Comicmarkt im Umbruch”. IHME, Burkhard (ed.), COMIC!-Jahrbuch 2005. Buch Musik & Film.

HARGUINDEY, B. (2006): “El estado del cómic. Informe 2001-2005”, en Anuario de la historieta 2005. Valencia: AACE.

JACOBO, I. (2011): “Historietas 2.0: nuevas formas de producir y consumir historietas”, en BIANCHI, Marta Pilar y SANDOVAL, Luis Ricardo (eds.), Jornadas Patagónicas de estudios sociales sobre Internet y tecnologías de la comunicación, 1a ed., Comodoro Rivadavia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

JIMÉNEZ-VAREA, J. (2006): ”El contexto de la historieta : conformación, industria y relación con otros medios”, Ámbitos, 15, 191-209.

MARTÍN, A. (1968): “Apuntes para una historia de los tebeos. Y IV: El tebeo, cultura de masas”, Revista de educación, 197: 125-141.

MARTÍN, A. (1971): “Los tebeos en la industria de la cultura”, BANG! Información y estudios sobre la historieta, 5.

MARTÍN, A. (1978): Historia del cómic español: 1875- 1939. Barcelona: Gustavo Gili.

MARTÍN, A. (2000): Apuntes para una historia de los tebeos. Barcelona: Glénat.

MARTÍN, A. (2003): “Breve panorama de la industria editorial del cómic en España”. Educación y Bibliotecas, 134: 79-85.

MATEOS, S.M. (2019): “Toc, toc, toc! El cómic llama a la puerta de los museos de arte”, Her&Mus: heritage & museography, 20:221-252

MATEOS, S.M. (2021): “El cómic en los museos de arte. Retos museológicos y museográficos”, Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 21: 113-127.

MENSURO, A. (2018) “¿Cómo exponer el cómic en el museo?”, en GRACIA, J.A. y ASIÓN, A. (coords.) Nuevas visiones sobre el cómic: un enfoque interdisciplinar, Zaragoza: Prensa universitaria de Zaragoza

NAVARRO, J. (1985): “Los tebeos en España durante los años 60”, Neuróptica 3: 112-121.

NAVARRO, J. (1994): 1993: Un año de tebeos. Barcelona: Ediciones Glénat.

PÉREZ, V. (1971): ”Los cómics en el museo”, BANG! Información y estudios sobre la historieta, Barcelona, 5:4-5.

PONS, A.M. (2003): “Between Avant-Garde and Commerciality: the dichotomy of new alternative publishing houses companies in Spain”, International Journal of Comic Art, 5:138-153.

PONS, A.M. (2008): “Los tebeos en España en el 2007”, en Anuario de la historieta 2006-7. Valencia: AACE.

PONS, A.M. (2010): “Los números del 2009, disponible en línea en https://www.lacarceldepapel.com/2010/05/19/los-numeros-del-2009/.

PONS, A.M. (2011): ”Sobre el sector del tebeo en España. Los números del 2010, disponible en línea en https://www.lacarceldepapel.com/2011/07/11/sobre-el-sector-del-tebeo-en-espana-los-numeros-del-2010-i/.

PONS, A.M. (2011b): “La industria del cómic en España: radiografía de ¿un mito o una realidad?”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXVII EXTRA 2011, 265-273.

PONS, A.M. (2012): “Die grobe depression”, en IHME,Burkhard (ed.), COMIC!-Jahrbuch 2013. Buch Musik & Film.

PONS, A.M. (2015): “Jahre der Ungewißheit – Jahre der Zuversicht.”, en IHME,Burkhard (ed.) COMIC!-Jahrbuch 2016. Buch Musik & Film.

PONS, A.M. (coord.) (2020): Inventario del Cómic Valenciano, València: Generalitat Valenciana.

PONS, A.M. (2021): “La creación del Centro Valenciano de Estudios y Conservación del Patrimonio del Cómic constata el valor de la historieta”, PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 103: 11-13.

PONS, A.M., IBARRA, N. (2021): “El dibujado: volver a la pared”, Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 21: 101-110.

RAMÍREZ, J.A. (1975): La historieta cómica de Posguerra, Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 233-248.

RUIZ, F. (2020): “Cómic de exposición”, Babelia. El País, 13-XII-2017, disponible en línea en https://elpais.com/cultura/2017/12/06/babelia/1512582359_335705.html. Consultado el 19-XI- 2021.

TAJADA, C. (2007): “El mercado español del manga. Estado de la cuestión”, en La investigación sobre Asia Pacífico en España, Madrid: Aguilar, 473-488.

TRABADO, J.M. (2019): “Del quiosco al museo o cómo nace la conciencia de autor”, en TRABADO, J.M. (coord.) Género y conciencia autoral en el cómic español: (1970-2018), León: Grafikalismos.

VERGARA, P. (2009): “El Cómic en España: 1977-2007”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 42:1-24.

 

NOTAS

[1] Los Informes de Comercio Interior del Libro, disponibles desde 1999 a 2020) se pueden encontrar a libre disposición en la web de FGEE https://www.federacioneditores.org/documentos.php.

[2] El blog La Cárcel de Papel fue creado por el prof. Universitario Álvaro M. Pons en 2002 y puede consultarse todavía en http://www.lacarceldepapel.com.

[3] Si bien no se pueden encontrar las entradas de los años 2003 y 2004, debido a la caída que sufrió el blog, se pueden encontrar en la primera publicación accesible: Pons, A.M. (2006): “Los números del 2005”, disponible en línea en https://www.lacarceldepapel.com/2006/03/31/los-numeros-del-2005/. Consultado el 10 de noviembre de 2021

[4] Se puede consultar íntegramente en https://www.psoe.es/media-content/2021/07/Registros-143190-1.pdf.

[5] Se pueden consultar los fondos del Archivo Lafuente en su web http://www.archivolafuente.com

[6] López, M. (2020): “Badalona entierra el museo del cómic”, en La Vanguardia, 2-I-2020, disponible en línea en https://www.lavanguardia.com/local/barcelones-nord/20200102/472393993371/badalona-museo-comic-fabrica-caci.html, consultado el 2-XII-2021.

[7] Bono, F. (2021): “El cómic contará con un centro para su conservación y estudio en Valencia”, en EL PAÍS, 4-II-2021, disponible en línea en https://elpais.com/cultura/2021-02-04/el-comic-contara-con-un-centro-para-su-conservacion-y-estudio-en-valencia.html, consultado el 2-XII-2021.

Creación de la ficha (2021): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
ÁLVARO PONS (2021): "Aproximaciones a la investigación sectorial del cómic", en Tebeosfera, tercera época, 18 (27-XII-2021). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 22/XII/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/aproximaciones_a_la_investigacion_sectorial_del_comic.html