LA INDUSTRIA DE LOS TEBEOS EN ESPAÑA EN 2019
Un año de supuesta bonanza
Este informe sobre las novedades editoriales de impresos con historieta o cómic (lo que nosotros conocemos por tebeos) parte de un volcado de datos producido el día 15 de junio de 2020, sobre la base de lo registrado en el Gran Catálogo de Tebeosfera, la base de datos de la historieta española que se gestiona en el sitio www.tebeosfera.com. Este catálogo en línea es el referente más contrastado sobre las publicaciones de y con historietas y viñetas distribuidas en España, dado que se halla siempre en proceso de revisión y mejora por los documentalistas de la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT)[1]. Es el único, además, que permite la comprobación pública y el contraste de datos por si otros analistas desean refutar lo expuesto, pues pueden obtener la mayoría de resultados mediante nuestro buscador avanzado. Debe advertirse que este año, 2020, hemos ajustado aún más las cifras debido a la paralización de toda actividad por causa de la pandemia COVID-19, que trastornó el ritmo de vida en el mundo desde el 15 de marzo, fecha en la que solemos iniciar los volcados y comprobaciones de datos. Esa eventualidad explica también el retraso en la publicación del presente informe.
Se aclara que los datos aquí estudiados hacen referencia a publicaciones impresas que ofrecieron cómic y que fueron puestas a la venta por sus editores como novedades entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2019. Nos ceñimos para el análisis a lo que llamamos tebeos comerciales, es decir: revistas y libros que contuvieron historietas en sus páginas en un porcentaje superior al 75%. No consideramos como tebeos las publicaciones que dedican menos de ese porcentaje de su paginación a ofrecer historietas, pero también las incorporamos al Gran Catálogo porque así podemos efectuar contrastes y valorar las ediciones que no forman parte del circuito comercial de los tebeos pero que consideran la historieta como uno de sus reclamos (ocurre en el ámbito del libro infantil, también en la prensa de quiosco vinculada a las licencias de la industria del juguete, o con lanzamientos relacionados con estrenos cinematográficos o televisivos, por ejemplo). Quedan fuera de este estudio la prensa que ofreció alguna historieta corta de forma excepcional y también los libros ilustrados que intercalan viñetas o ilustraciones con elementos del lenguaje de la historieta pero que no articulan un relato autónomo (salvo que el editor los identificara como tebeos en sus promociones). Hubo varios lanzamientos de esta índole durante 2019 que muchos se apresuran a calificar como cómic o novela gráfica, y probablemente cabrían en el amplio significado que permite esta última fórmula binomial lanzamientos como El increíble viaje de Alexander von Humboldt al corazón de la naturaleza (Random Comics), Ética animal (Herder) o No me regales bombones (Plan B), que nosotros hemos catalogado como libros ilustrados. Hubo lanzamientos en 2019 que parecían tebeos exteriormente, publicados por editores de tebeos o que fueron reseñados como tebeos, pero claramente no lo eran, como, por ejemplo: Batman. Historias de la Batcueva (ECC), Mad presenta (ECC), Cuarenta maneras de fornicar (Dibbuks), Diccionario del diablo (Sexto Piso), Me cago en la leche (Hidroavión) o la colección de la vivaracha Hilda editada por Montena.
La expresión mínima de la historieta es, para nosotros, la viñeta con pleno sentido, pero en gran parte de este estudio no hemos considerado las antologías satíricas, salvo aquellas que recopilan tiras, ni las revistas que solo ofrecieron viñetas sueltas, que en 2019 tuvieron un representante nuevo: El churro ilustrado (segunda temporada). Los fanzines los dejamos fuera también por la imposibilidad de localizarlos en circuitos comerciales generales, aunque los catalogamos debido a su gran interés como cantera de nuevos autores y el mejor laboratorio posible para la historieta. Por último, también quedan aparte los lanzamientos en edición digital porque se usa para ellos canales de distribución diferentes. Durante 2019 registramos 4.712 lanzamientos entre tebeos, prensa satírica, libros ilustrados, revistas gráficas, cuentos, álbumes de cromos y otros productos de la cultura gráfica (hasta la fecha del último volcado), pero en esta estadística contemplamos un millar menos.
En la siguiente tabla se recogen los datos generales referidos a los últimos siete años, dado que realizamos el informe anual desde 2013:
Tabla 1. Valores absolutos de producción para el periodo 2013-2019
AÑOS |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2019 (%) |
Tebeos comerciales |
2.562 |
2.555 |
3.013 |
2.998 |
3.566 |
3.561 |
3.771 |
89,41% |
Impresos con cómics |
301 |
326 |
354 |
398 |
367 |
361 |
349 |
8,27% |
Impresos con viñetas |
74 |
69 |
76 |
60 |
48 |
55 |
49 |
1,16% |
Autoediciones / fanzines |
95 |
101 |
121 |
122 |
91 |
50 |
87 |
2,31% |
TOTAL GENERAL |
3.032 |
3.051 |
3.564 |
3.578 |
4.072 |
4.027 |
4.256 |
100,00% |
Error acumulado |
-7 |
= |
+57 |
-6 |
+43 |
+143 |
- |
|
Tebeos promocionales |
35 |
34 |
26 |
31 |
35 |
23 |
37 |
- |
Por lo que respecta a los valores absolutos (el total general en la tabla), un primer análisis se revela optimista porque observamos cifras de novedades por encima de las 4.000 en los últimos tres años (si consideramos tanto los tebeos, como la prensa satírica, como los libros o revistas con algún cómic en su interior, además de los fanzines de historieta con amplia distribución), y con los tebeos comerciales ya cerca del techo de 4.000 anuales. Por consiguiente, con una perspectiva de siete años, podemos asegurar que el volumen de novedades es creciente en nuestra industria del tebeo, un 28,12% de incremento en el total de lanzamientos entre 2013 y 2019; un 32,06% si nos ceñimos a los tebeos comerciales. En siete años, la industria ha incrementado en un tercio sus novedades de tebeos.
Este año hemos incorporado dos novedades, que se aprecian en la base de la anterior tabla: la fila de tebeos promocionales y la mención del error acumulado con respecto a los datos recogidos en el informe anterior. Creemos importante aportar este último registro puesto que extraemos conclusiones partiendo de las diferencias existentes entre los datos de un año y los aportados para los anteriores. En el Gran Catálogo de Tebeosfera trabajamos continuamente mejorando los registros del presente y del pasado, a sabiendas de que no existe aún ningún catálogo absoluto del tebeo en España, por eso las cifras para años anteriores varían levemente con cada informe, siendo más precisas cada año. Esto nos permite aportar conclusiones más ajustadas a la realidad.
En todo cálculo estadístico subyace un error, y en nuestro caso suele ser bajo, no superior al 1% del total catalogado en la anualidad. En esta ocasión hemos observado que los errores acumulados para los años 2015 y 2017 sobrepasan el 1% y que las fallas en la catalogación de 2018 han superado el 3,5%. Este último porcentaje supone un error que no podemos considerar residual. Nosotros lo atribuimos a la catalogación posterior de abundantes fanzines (más de veinte de ese año) y de publicaciones con historietas que no consideramos tebeos (más de cincuenta quedaron sin catalogar en 2018), amén de algunos libros y revistas de viñetas y algunos tebeos que se quedaron fuera del estudio (74 de los 4.000 totales). Teniendo en cuenta solo estos últimos, el error acumulado supera el 2,07% del cómputo anual, que es asumible, pero debemos exigirnos rebajarlo. Rogamos a editores, autores y aficionados que nos avisen de las ausencias o fallos que observen en este informe con el fin de afinar los resultados.
Los tebeos promocionales se han dispuesto en la base de la tabla porque al distribuirse gratuitamente no formaron parte del circuito comercial de los tebeos. Aportar el dato es útil porque nos permite entender posibles variaciones de cifras con respecto a otros recuentos (o para comprender deslizamientos responsables de algunos errores acumulados). Hubo lanzamientos interesantes entre las publicaciones promocionales de 2019. Entre ellos merecen ser destacados algunos tebeos publicitarios, como el odontológico Super Brackets (de la empresa Menarini); los surgidos de algún empeño colectivo, generalmente ligado a un programa juvenil, como el lanzamiento Zart!, publicado por el colectivo Tiza en Pamplona, o los editados por ayuntamientos, fundaciones o producto de iniciativas institucionales, como: Somos puente, lanzado por el Consejo Social de la Universidad de Huelva; Juan Sebastián Elcano, del Ministerio de Defensa; Que hai de novo?, de la Xunta de Galicia; Hay que moverse, editado por CC OO, o Los orígenes del español, distribuido gratuitamente por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Tampoco se contabilizan en el presente estudio los tebeos gratuitos (sin PVP) que fueron concebidos solamente para incentivar el consumo. Por eso, ninguno de los lanzamientos ligados al proyecto Día del Cómic Gratis Español contabiliza en la presente estadística. Hubo 37 tebeos promocionales en 2019.
Detengámonos ahora en las publicaciones con viñetas satíricas. Quede claro que nosotros consideramos tebeos aquellas publicaciones satíricas que ofrecen abundantes historietas (como ocurre con la revista El Jueves), mientras que dejamos fuera del presente repaso la prensa con viñetas, incluso si lleva alguna historieta excepcionalmente. Ejemplo de esto último lo hallamos en el periódico conservador aparecido en 2019 La Gallina Ilustrada, en el que publican viñetas e historias gráficas viñetistas como Mariano o Rubio. Este último, Jesús Rubio Villaverde, humorista gráfico en prensa de Castilla-La Mancha, viene editando él mismo antologías de sus viñetas desde 2013 (Nada gratis, Aquí no hay tongo, la serie Los clásicos molan, etcétera), las cuales tampoco son consideradas en el presente informe. Los libros cuyo contenido gráfico consiste exclusivamente en viñetas satíricas comparten canales de distribución con los tebeos, pero exigen un estudio diferente dado que van dirigidos a otro tipo de público. No obstante, revisaremos las cifras de lanzamientos porque muchos autores satíricos son también historietistas. En 2019 hubo menos publicaciones de este tipo en nuestro mercado: 50, frente a 56 de 2018. Es una diferencia poco relevante, que, además, fluctúa de un año en otro y no nos permite extraer conclusiones. Por ejemplo, los valores de 2016 y 2018 son similares entre sí, pero difieren de los recogidos en 2017 y 2019, que son más bajos. Sí podemos afirmar que en 2019 las antologías satíricas consistentes en recopilaciones (de Mingote, Mordillo, Ermengol, Igor, Kim, Tom y otros) fueron menos. Citemos algunas: la de Tom, Apaga y vámonos, lanzada por el sello Diminuta (cuyo editor falleció recientemente); la de Igor, editada por Diábolo, Lo que nunca te contaron de… buscar piso; Rigor Mortis, de Kim (Dibbuks), también es de este tipo. Curiosamente, se publicaron dos en 2019 sobre Forges con material inédito.
Lo destacable de este tipo de producto fue constatar que cada vez son más las antologías de viñetas preparadas por sus autores o editores para su edición en bloque, sin publicación seriada previa. Entre las de este tipo resulta llamativo que escasean las de calado político (Que si quieres arroz... Catalunya, de Elchicotriste, sería la excepción) o histórico (Historia disparatada de España, del nuevo sello Bruguera, la hemos considerado así). Antes este tipo de libro de viñetas era la norma, pero ahora abundan más las compilaciones satíricas costumbristas o de autoafirmación personal, sobre todo elaboradas por mujeres. En el primer grupo estarían: ¡Houston, tenéis un problema!, del nuevo sello Silsania; Manual para ser de lo más, de Apache Libros; Las vidas que dibujamos, de Plan B; A quién le importa, de Zenith, y otras. En el segundo grupo podríamos encuadrar los libros de viñetas lanzados en 2019 obra de autoras como Luci Gutiérrez, Marta Piedra, Soy Cardo, AdelaXD, Agustina Guerrero, Flavita Banana, La Prados y María Murnau.
La pulsión satírica y contestataria sigue viva en los fanzines, eso sí. Entre los más reconocidos y batalladores en este sentido siguen estando el TMEO vitoriano y el TeVeo sevillano. Los veteranos Fanzipote, Aluzine Comix y Harto, del equipo Extrebeo, siguen publicándose, y otros faneditores mantienen las esencias del clásico fanzinismo apegado a lo fantástico, destacando entre ellos: Altar Mutante Comix, Chocoplanet, Cutrediciones, Shock Ediciones y Rural Press, que lanzó otro estupendo número de Saxifono Comix. Aunque lo más interesante del fanzinismo es, por supuesto, su grado de libertad, por eso los mayores logros en experimentación en el medio se siguen produciendo en las autoediciones de autores como Javier Lozano, Roberto Massó, Brais Rodríguez, Yeyei Gómez, Bouman, Núria Just y María Medem, entre otras firmas. Ya hay tantas mujeres como hombres creando fanzines innovadores, lo cual es una buena noticia.
Tampoco hemos integramos en el presente estudio los libros y revistas que llevaron escasas páginas de historieta, entre ellos el grueso de las publicaciones infantiles de quiosco. No obstante, los catalogamos para poder trazar comparativas. En 2019 ascendieron a 349, algunas menos que en años anteriores. Los títulos más frecuentes han sido: varias colecciones de SM que combinan literatura juvenil con cómic (Los Brownstone, El Capitán Calzoncillos, Los Forasteros del Tiempo, Futbolísimos y otras); los libros de Combel protagonizados por Agus, tanto en castellano como en catalán; Los Historionautas, de La Galera; El mundo de Clodett, de Montena; Sara y las goleadoras, de Destino; las revistas de Bayard Cucafera, Leoleo, Tiroliro, Reporter Doc, Reportero Doc, I Love English y Caracola; las revistas para niños Mil Dimonis, Bitxos o Kiwi, que fueron cerradas durante 2019; al igual que concluyó Boing, de Panini. Continuaron su curso revistas ligadas a licencias jugueteras como Top Model (Despeche), Nancy (Famosa) o el abanico de títulos vinculados con Lego o Playmobil. Aquí cabe destacar la irrupción de una nueva empresa en la arena editorial española: Blue Ocean. Este sello, propiedad del poderoso grupo mediático alemán Hubert Burda Media, se hizo cargo de las revistas que venía editando Tailor Media en el verano de 2018 (Lego Ninjago, Lego City, Lego Friends, Playmobil y Playmobil Pink) y de las de Bauer en el final del mismo año (Clan, Nancy, Trolls y Lego Star Wars). También se hizo cargo por entonces de PJ Masks, antes editada por Walt Disney Iberia. Además, durante 2019, Blue Ocean abrió diez nuevas revistas con cómics dirigidas a los más pequeños: Lego Batman, Bayala, Dragons, Playmobil Ghosbusters, Lego Hidden Side, Lego Jurassic World, Lego Ninjago Legacy, Pin y Pon, más los oportunos especiales El Rey León y Toy Story 4. Parece claro que el planteamiento de esta empresa alemana es competir con Panini en este tramo de la edición en Europa, y ha entrado con un fuerte ímpetu. Veremos cómo evoluciona; de momento, mantiene el cómic como un atractivo de sus revistas, lo cual es de agradecer de cara a la creación de nuevos lectores de historieta.
Los datos sobre las publicaciones antedichas ya no serán comentados en el resto del presente informe salvo para trazar alguna comparativa. Nuestro punto de referencia en lo sucesivo será la edición de novedades de tebeos provistos de PVP y distribuidos en el circuito comercial español, cuyas cifras anuales son las representadas en la gráfica de la derecha. Obsérvese que el trazado creciente, similar al obtenido en anteriores informes. Las pequeñas fluctuaciones en los valores recogidos en años anteriores dan lugar a un ascenso leve, con años de inflación suave y años de parecido decrecimiento, manteniéndose los años impares por encima de los pares que le siguen, curiosamente. El resultado global es que el volumen de tebeos diferentes publicados no deja de ascender, obteniendo en 2019 el valor más alto de la serie, un 32% más que hace siete años.
PERIODICIDAD EN EL MERCADO DEL TEBEO EN 2019
Conocer la frecuencia de aparición de los tebeos comerciales nos proporciona pistas sobre las estrategias de sus editores. En la siguiente tabla hemos agrupado las diferentes cadencias en las entregas de números de una misma colección, desde las más frecuentes (entendemos así de la diaria a la catorcenal) a las más esparcidas en el tiempo (las anuales o superiores). Téngase presente que los lanzamientos de carácter monográfico, agrupados en la parte inferior de la tabla, carecen de periodicidad.
Tabla 2. Periodicidad de los tebeos en España entre 2013 y 2019.
AÑOS |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Tebeos comerciales |
2.562 |
2.555 |
3.013 |
2.998 |
3.566 |
3.561 |
3.771 |
Simultánea a quincenal |
448 |
296 |
410 |
287 |
395 |
360 |
390 |
Trisemanal y mensual |
304 |
329 |
357 |
695 |
852 |
813 |
798 |
Bimestral |
227 |
257 |
245 |
232 |
357 |
426 |
539 |
Trimestral a semestral |
404 |
429 |
448 |
396 |
411 |
465 |
496 |
Anual o superior |
147 |
153 |
155 |
134 |
138 |
107 |
110 |
Singular o irregular |
1.032 |
1.091 |
1.398 |
1.254 |
1.413 |
1.390 |
1.438 |
Hemos observado que varios editores han recurrido al lanzamiento simultáneo de varios tebeos de una misma colección durante el año 2019: Una casa de locos, de Beascoa, lanzó los cuatro primeros números juntos; los tres primeros de Marvel Recomendado por... también aparecieron juntos, y Carmona en Viñetas decidió lanzar todos los números de la colección Universo 36: Orígenes al mismo tiempo. Este tipo de periodicidad es aplicable a los lanzamientos que se promocionan poniendo a la venta los números 1 y 2 de una colección, los cuales por fuerza salieron el mismo día, como pasó con: Metahulla (Planeta), El arte de... (Evolution), Aventura total (Beascoa), Enola Holmes (Bruguera) o Tortugas Ninja. El ascenso (Beascoa).
Los tebeos semanales fueron en 2019 menos que otros años, 93 (en 2013 eran 317, en 2015 y 2017 eran 244). La revista que nunca falta a su cita cada semana es El Jueves, pero también tuvieron esta cadencia la colección Magos del Humor con el nuevo sello Bruguera y el coleccionable La gran dinastía del pato Donald. Los lanzamientos bisemanales fueron menos que en otros años: 44. Esta cadencia se utilizó también en coleccionables como Blueberry, el de Planeta-DeAgostini, o Spiderman. La colección definitiva, de Salvat. Hubo 203 tebeos quincenales en 2019, más que nunca, algo debido sin duda a la gran proliferación de coleccionables, sobre todo distribuidos por Salvat, como Batman. La leyenda, Batman y Superman. Colección Novelas Gráficas, DC Comics. Colección Novelas Gráficas, Novelas Gráficas de Grandes Autores. Colección Vértigo y Colección Integral F. Ibáñez, aunque otros editores también lanzaron colecciones de este tipo y quincenales: Todo Pratt (Planeta-DeAgostini) o Watchmen, recopilatorio de todo lo publicado, repartido por ECC en trece libros. La abundancia de este tipo de ediciones revela una operación de reaprovechamiento de lanzamientos previos, recompuestos para buscar nuevos compradores, más exigentes con el aspecto de los tebeos o que simplemente desean recuperar sus lecturas en formatos más lujosos. El reciclaje es una tendencia de los últimos años y suele usar cadencias bajas.
Podríamos analizar el tramo de las cadencias medias comenzando por la trisemanal, que fue la mantenida por la colección de reciclaje Olé! Mortadelo durante 2019 para celebrar el sexagésimo aniversario de la creación del personaje. La periodicidad mensual la mantuvieron gran parte de las colecciones de grapa. De los 797 títulos mensuales que aparecieron el año pasado, 511 eran cuadernos grapados, 219 de ellos de Panini y 174 de ECC. También hubo libros que aparecieron mensualmente, en este caso 66 de Norma, 55 de ECC, 45 de Panini y 57 de Ivrea. Producciones netamente nacionales con esta periodicidad solo quedan la revista Camacuc, El Tatano, las reediciones de Los Tebeos de El Boletín, la colección infantil de Bang Mi primer cómic traducida al euskera y pocas más. Sin embargo, los lanzamientos bimestrales fueron muchos en 2019: 539, cien más que en el año anterior, una subida espectacular en este tramo. El reparto fue así: 124 de Panini, 87 de Norma, 85 de Milky Way, 83 de ECC, 74 de Ivrea, 52 de Planeta… y casi todos ellos fueron mangas. De los 539 tebeos que aparecieron en 2019 con cadencia bimestral 406 eran traducciones del japonés. Un centenar eran libros traducidos de ediciones estadounidenses, un tercio de ellos de ECC y dos tercios de Panini, aproximadamente. Material español con esta periodicidad hubo solo diecinueve títulos, todos ellos de material ya publicado previamente (O meu primer cómic, de Bang, y Magos del humor, de la nueva Bruguera). En las cadencias trimestrales, cuatrimestrales y semestrales, los grandes sellos pierden comba. Semestrales fueron 189, y aunque está muy repartido, Panini y ECC no pasan de los treinta lanzamientos con esta periodicidad, siendo Norma la que más tiene, con casi cincuenta títulos en el año. Hubo 148 títulos de salida cuatrimestral. Trimestrales, 159.
Las cadencias largas, las anuales, fueron poco más de un centenar en 2019, manteniéndose en esa cota tras haber pasado por años en los que los editores se arriesgaban menos con los lanzamientos conectados entre sí. En este tramo el volumen de lanzamientos ha ido bajando, hasta casi un 50%. Eran 155 en 2015 y son casi cincuenta menos en 2019. Esto puede ser debido a que los editores ya no recurren a estrategias de distribución tan cautelosas, tras haber superado la crisis económica de 2008-2014, o bien a que actualmente existe la estrategia de los coleccionables que recogen grandes sagas en gruesos volúmenes, imponiendo una periodicidad más corta. El ritmo anual se reserva hoy para las ediciones de especiales, los omnigold de Panini, ediciones de luxe de Norma, varios tomos de Yermo, Dolmen o Anillo de Sirio que se distribuyen así.
Los lanzamientos monográficos o que no observan una periodicidad clara los hemos agrupado este año porque realmente no podemos extraer de ese dato clave alguna. Los lanzamientos singulares parecen ir en aumento: hubo 1.438 que salieron así en 2019, cuatrocientos más que en 2013. Este incremento en la ausencia de periodicidad no sabemos si delata un mercado en el que se adoptan cada vez menos riesgos o uno en el que se tiende a concentrar la edición en arcos o series cortas de probado éxito para asegurarse un mínimo de ventas. No nos queda otra que reafirmar lo obvio: en nuestro mercado aparecen al menos 1.200 tebeos mensual o bimestralmente, que son los de mayor consumo, y en su mayor parte son tomos que contienen arcos o series con aventuras de superhéroes.
La representación gráfica, más clarificada que la de otros años al dejar de lado el valor de lanzamientos sin periodicidad, deja patente que las cadencias más breves han ido menguando en los cómics españoles, al igual que las largas, creciendo por el contrario las periodicidades medias, sobre todo la mensual. Si hace siete años solo se publicaban 500 tebeos al año con esa periodicidad, cada mes o dos meses, ahora se publican más de 500 bimestrales y casi 800 mensuales. Al aficionado español le gusta acudir a su librería especializada una vez cada mes, o a lo sumo cada dos meses, para recoger sus cómics favoritos.
FORMATOS DE LOS TEBEOS DE 2019
En la tabla siguiente se ofrecen los formatos más comunes de nuestros cómics entre 2013 y 2019. Recuérdese que muchas de las publicaciones grapadas de nuestro ecosistema de la historieta no se reflejan aquí, dado que falta el recuento de los fanzines (generalmente grapados) y las revistas infantiles con alguna historieta corta, que también se ofrecen a modo de revistas grapadas por lo común:
Tabla 3. Encuadernaciones de los tebeos, 2013 a 2019.
AÑOS |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Tebeos comerciales |
2.562 |
2.555 |
3.013 |
2.998 |
3.566 |
3.561 |
3.771 |
Cuaderno / revista |
564 |
564 |
642 |
714 |
882 |
825 |
810 |
Libro / tomo |
1987 |
1983 |
2359 |
2277 |
2676 |
2735 |
2.961 |
- rústica |
1030 |
1113 |
1440 |
1324 |
1478 |
1412 |
1472 |
- cartoné |
957 |
870 |
919 |
953 |
1198 |
1323 |
1489 |
Otros / sin datos |
11 |
8 |
12 |
7 |
8 |
1 |
0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
En 2019, de los casi tres mil ochocientos tebeos comerciales, poco más de ochocientos fueron servidos como revistas, es decir, con el formato tradicionalmente asociado a los tebeos de cuaderno con grapa. Consideramos, excepcionalmente, que el formato editorial vence al que impone la encuadernación en algunos casos: hubo publicaciones encuadernadas con lomo que seguimos incluyendo en el rango de “cuadernos” debido a la relación de su anchura con su altura. Es el caso de la veterana revista de horror Cthulhu que edita Diábolo, la atractiva propuesta gallega A viñeta de Schrödinger (A Mesa) o la nueva apuesta del sello Desfiladero, Alta Tensión, una recuperación de la tradicional revista de contenido variado, cuyas cubiertas en este caso fueron de cartón flexible con solapas. Son pocos estos casos, y lo que nos queda claro tras la recogida de datos es que ya son menos de la cuarta parte (un 21,48% del total) los tebeos que se sirven grapados.
El mayor editor de cuadernos fue Panini (307 de 810), seguido por ECC (180 de 810). Planeta lanzó solo 51, siendo casi alcanzado por Medusa (que publicó 47). Norma reservó este formato para ediciones especiales como Hazel y Cha Cha salvan la Navidad (un tebeo derivado de la serie The Umbrella Academy) y el tebeo gigante Hellboy. Semilla de destrucción. Edición 25º aniversario. Hay sellos que siguen editando todo su fondo en este formato, como El Batracio Amarillo, El Jueves, Camacuc, Cavall Fort, Extrebeo, Cornoque, Carmona en Viñetas, Likantro, Oxword y otros editores pequeños, como Tantor, que el año pasado publicó cinco cuadernos de historieta. Los tebeos grapados que se distribuyen por España son generosos en su oferta, puesto que tienen 42 páginas por ejemplar de media. Su PVP medio es de 3,4 euros.
No podemos evitar citar algunos productos singulares con este formato aparecidos durante 2019, debido a su especificidad: Deadpool. Edición especial para coleccionistas, un tebeo de Panini pero editado en exclusiva para los lectores del diario La Opinión de Murcia, localidad de la que es vecino Salva Espín, el dibujante. El tebeo supuso todo un fenómeno mediático en su momento, dado que se promocionó a través de la televisión y generó una gran expectación entre los coleccionistas. La revista valenciana Plaça del Mercat, producida por Edicions Anònimes, es una nueva cabecera que aspira a narrar lo cotidiano con su propuesta de cómic variado, y puso en el mercado dos números el año pasado. Paper de ceba fue una revista suplementaria de Diari de Sabadell que ofrecía cómics ambientados en el entorno y la cultura de Sabadell. Salieron cinco números en el año gracias al impulso y el buen hacer del autor Ricard Efa. La recuperación por parte de Miskatonic de Justine y Juliette, adaptación del clásico de Sade a cargo de Raúlo Cáceres, es relevante porque es uno de los poquísimos cómics pornográficos que se editan actualmente. Historias del Kronen, cuaderno publicado por el sello nacido en 2019 Bala Perdida, tiene la particularidad de que se atrevió con esta adaptación de la obra literaria de José Ángel Mañas años después de haber sido llevada al cine. Ha sido meritoria la expansión del llamado “Universo 36” por el sello andaluz Carmona en Viñetas, que ha lanzado en 2019 catorce tebeos insertos en esta ficción ambientada en nuestra Guerra Civil. El sello segoviano Ediciones Derviche se hizo cargo de un cómic histórico de esos que suele lanzar una institución, Los comuneros. 500 años de una rebelión, obra del dinámico Jorge Rodríguez Rivero, que publicó tres cómics en 2019, nada menos. Por último, pero no menos importante, citemos los tebeos del sello Mortal y Rosa, fundado en 2019 por Lorenzo Montatore para dar salida a los productos de su incansable actividad.
Por lo que respecta al formato de libro, la mayor parte de los tebeos que salen en el año en nuestro país tienen esta apariencia, un 78,57%, dado que son 2.961 en total. Es sorprendente la evolución de nuestro mercado hacia el formato del libro sin haber perdido la presencia de la grapa, con lo que obtenemos un reparto estable en la distribución. La edición de cuadernos con las dimensiones del típico comic book no dejó de crecer hasta el año 2017. De 564 cuadernos que se publicaban en 2013 hemos pasado a 810 en 2019, lo que aparentemente constituye una subida, pero lo cierto es que la cifra está menguando desde hace dos años. A la vista de cómo se expande el formato de libro, es posible que los tebeos grapados sean cada vez menos, aunque no desaparecen de los puntos de venta. El formato de libro ha experimentado un crecimiento espectacular, eso sí. Se editaban cerca de dos mil en 2013 y son casi cuatro mil en 2019; por consiguiente, la cantidad de libros de historieta en nuestro país se ha duplicado, curiosamente manteniendo siempre igual proporción entre los encuadernados con tapa dura y los encuadernados con tapa blanda. Salvo por el año 2014, en el que abundaron más los libros en rústica, el resto de años el reparto fue del 50% para ambos tipos. De hecho, en 2019 las dos cifras se acercaron mucho (1.472 en rústica y 1.489 en cartoné). Los libros en tapa dura tienen, de media, 173 páginas y cuestan casi 21 euros por término medio. Los encuadernados en tapa blanda suelen ser un poco más gruesos (188 páginas) y más baratos (11,6 euros), pero se publican la misma cantidad que los de cartoné.
Los grandes editores son los que más libros sacan: ECC publicó 489, Norma editó 393, Planeta sacó a la luz 381, Panini lanzó 362, el sello Salvat apareció en las cubiertas de 201 libros, y citemos por último los 141 libros del editor de manga Ivrea. Hubo un empate entre los grandes grupos editores por lo que respecta al cartoné, dejando aparte el caso de ECC (250 libros en cartoné en 2019): Panini, Planeta y Salvat lanzaron en torno a 200 libros encuadernados en tapa dura durante el año. El siguiente de la cola, Norma, solo lanzó 138 con estas características, mientras que los libros en cartoné del grupo Random House fueron 106. Queda claro que el libro es el formato rey para los tomos integrales o recopilatorios, sobre todo de cómics estadounidenses (de esa procedencia fueron 1.050 del total, el 35,4%), y también es el formato asociado habitualmente al manga (del total de libros publicados en 2019, contuvieron historietas procedentes de Japón 839, un 28,3%), aunque en este caso nunca en cartoné, siempre en rústica. Dos terceras partes de los libros de cómics publicados en España contienen cómic americano o japonés, la mitad de cada procedencia, aproximadamente. Del mercado franco-belga procedían solo 360 libros en 2019. Creados en España hubo 526 libros, de los cuales 335 fueron primeras ediciones, y el resto, nuevas ediciones, reediciones o recopilaciones. O sea, solo un 11% de los libros de cómics que salieron en 2019 fueron obras creadas y editadas aquí por vez primera. Entre los libros españoles dignos de mención podríamos citar, por su singularidad, algunas nuevas ediciones, como: los recopilatorios de Fandogamia, algunas de las mejores propuestas de humor del año (Abierto en canal, Deshechos históricos y otros); recopilatorios de historietas de El Jueves que también han alimentado otros álbumes de cómic de otros sellos, como Astiberri (con obra de Moreu y Batty), Caramba (las de Pedro Vera), Dibbuks (las de Kim), Diábolo (las de Igor), Bestia Negra (las de Peregrina) o Autsaider Comics (las de Furillo). Fariña, la adaptación de la polémica novela sobre el narcotráfico gallego, tuvo ediciones en castellano, gallego y catalán. Entre los rescates interesantes merece destacar Hipólito Sulfatos, de Dionisio Platel (bajo el sello Taula), Mata-Hari, de Marika Vila (Isla de Nabumbu), la reedición oportuna de Buñuel en el laberinto de las tortugas, porque su adaptación animada ganaría el premio Goya en la 34ª edición. Nos llamó la atención el rescate de historietas clásicas de Ramón de la Fuente por Evolution (Los grandes relatos de Julio Verne) y la de Pimentel de la obra de Ceesepe (Vicios modernos). Y no pueden dejar de mencionarse las tres ampliaciones de obras de éxito que aparecieron en 2019: Los surcos del azar, El vecino y Modotti.
El año pasado no hubo ediciones en formatos extraños (en hojas, acordeón o estructuras no habituales) así que solo cabe comentar aquí alguna edición servida en cofre, como los cuatro libros inseparables Kuala. Esta edición, del sello Masqueoca, era definida como un “libro-juego cooperativo” pues consistía en un cofre que albergaba cuatro tomos integrados por cómics e instrucciones que se complementaban para poder generar una experiencia de juego de rol para cuatro jugadores, los cuales se guiaban mediante las historietas.
A continuación se dispone la representación gráfica del reparto de los formatos de encuadernación más importantes de nuestro mercado.
LOS TAMAÑOS DE NUESTROS TEBEOS EN 2019
La base de datos de la ACyT nos permite obtener un conocimiento detallado de las dimensiones de los tebeos que se publican. Hemos venido observando que estos valores son fluctuantes y no se puede extraer de ellos otra conclusión que el peso específico del total en comparación con otros tramos, pero no en relación con la serie temporal. Por eso, en el presente informe aportamos solo los datos recogidos para el año objeto del análisis (acompañados de los promedios en paginación y PVP). Seguimos trabajando con cuatro intervalos de alturas y tres de anchuras:
Tabla 4: Dimensiones de los tebeos en España en 2019.
AÑOS |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
Tebeos comerciales |
3.771 |
100.00% |
(media) |
(media) |
ALTURA |
|
|
|
|
6 a 16,9 cm (muy pequeños y apaisados) |
23 |
0,61% |
130 |
12,61 |
17 a 22,9 cm (manga y pequeños) |
1.054 |
27,95% |
202 |
11 |
23 a 26,9 cm (comic books y medianos) |
1.843 |
48,87% |
134,5 |
13 |
Más de 27 cm (álbumes y grandes) |
778 |
20,63% |
112 |
18,5 |
ANCHURA |
|
|
|
|
Menos de 15 cm (minitebeos) |
943 |
25,00% |
223 |
10,3 |
Entre 15 y 21,9 cm (estándar) |
2.399 |
63,62% |
130,4 |
13,7 |
Más de 22 cm (gran álbum y apaisados) |
356 |
9,44% |
105,6 |
21,1 |
Está claro que los formatos mínimos, los de poca altura (los tebeos apaisados de toda la vida) son cada vez menos. Este año no llegan a 25, y aunque los valores han fluctuado desde el año 2013, es el menor valor de toda la serie histórica (en 2014 se lanzaron 62 ediciones de este tipo). Apenas se utiliza en los cuadernos, ya que la media de páginas es de 132 y el precio resulta elevado, más de doce euros. Encontramos ejemplos en algún manga (Blazer Drive, de Panini); en los impresos de algún editor independiente (como Bocata di Cardinale, del sello Matraca, o Les receptes de tota la vida, de Galdric Sala); en algunos recopilatorios de humor (por ejemplo: Cervezas, Cómo ser un perfecto infeliz, Perrito contra gatito o la obra nueva de Elisa Riera, El futuro es brillante, todos de Astiberri) o en lanzamientos de sellos respaldados por grupos, como es el caso de Zenith (¿A quién le importa?) o Plan B (Las vidas que dibujamos).
En el tramo siguiente encontramos casi todos los mangas. De los 1.054 números publicados en 2019 con una altura comprendida entre los 17 y los 23 cm, de Japón provenían 821, el 78%. Y, claro, casi todos han sido publicados en rústica: 944 del total, fuesen mangas o no. Son tebeos pequeños pero densos, con más de doscientas páginas cada uno, pues esa es la media de páginas que arroja este conjunto de valores. El PVP medio de este tramo es de once euros. Por supuesto, no todo son cómics traducidos para este caso, también los hay nacionales, poco más de un centenar. Citemos unos pocos ejemplos singulares: la autoedición de Juan Luis Iglesias Bibliófago; el tebeo de Calo El americano (Nuevo Nueve); el inquietante Carne de cañón, de Aroa (La Cúpula); los “iberomangas” Liquid Memories, Chan-Prin y Windrose; los tebeos sobre científicos de Anillo de Sirio, de Nou Editorial y de Mamut Listo; algunas de las biografías de famosos artistas lanzadas por Random Comics; el muy singular experimento de Manel Fontdevila Se abre el telón, un “tebeochiste” y, para terminar, el interesante proyecto didáctico de Pedro Cifuentes Historia del arte en cómic, que gozó de dos ediciones en 2019 (en autoedición y por el sello Despertaferro, que continuó con la colección).
En el tramo de los 23 a 27 cm de altura tenemos la mayoría de los cómics de superhéroes. Con esta dimensión se publicaron 1.843 en 2019, tantos como en 2017. Los tebeos de esta índole costaban de media 13 euros, y llevaron alrededor de 136 páginas por ejemplar. En esta horquilla de centímetros se mueven los impresos de Panini y ECC, que publicaron un millar de tebeos entre estas alturas los dos juntos. Al contrario de lo que pasaba con los tebeos pequeños, estos proceden en su mayoría de Estados Unidos, más del 75%. Tenemos asociado el formato del tebeo grapado a estas dimensiones, pero solo llevaron grapa 638 de estos lanzamientos, la tercera parte, yendo el resto encuadernados como libros. Hubo bastantes tebeos españoles en este apartado, más de doscientos, de los cuales citaremos algunos de interés: el sello nacido en 2019 Karras (un esqueje de Amigo Comics para publicar tebeos en España) tradujo la atractiva serie Apocalypse Girl; Archivos de la Fundación, sello de Ediciones Idea, lanzó varias recopilaciones de autores canarios; Hirukoa rescató de su previa edición digital los cómics de Boris Ramírez Dientes de Leche; RBA Libros seleccionó caricaturas, viñetas e historietas de El Jueves para conformar la más atinada Crónica sentimental de España, un libro con el mejor plantel de humoristas de los últimos años.
Los tebeos grandes, de más de 27 cm de altura, fueron 778 en 2019. Este resultado es el mayor de toda la serie de datos recogidos hasta la fecha, que solo superó los 700 lanzamientos en 2018. Aquí es donde más se han lucido sellos como Norma o Yermo, que editan primorosamente muchos álbumes franco-belgas. También publican en este tamaño Dolmen (los flamantes títulos de la línea Sin Fronteras) o algunos tebeos de la recién creada editorial Nuevo Nueve. ECC y Panini, siempre ausentes en este tramo, se han apuntado en los últimos años y lanzan cómics americanos en gran formato. El tebeo más grande que apareció en 2019 fue el lanzamiento conmemorativo Hellboy. Semilla de destrucción. Edición 25º aniversario, un deleite para el lector exigente debido a sus 43,3 cm de altura. De esta altura también hubo lanzamientos puramente españoles, cerca de 300, entre los que abundaron los recopilatorios, como el integral de Taxus (Dolmen); toda La saga de Atlas y Axis, en un libro editado por Escápula; la mítica serie fantástica Peter Hypnos (Trilita), de J. M. Beà; el ya clásico En busca del Unicornio (Astiberri), con una bellísima nueva portada de Ana Miralles; Viaje al infierno, de Echevarría y Auraleón (Isla de Nabumbu) y bastantes de los enésimos rescates de B / Bruguera.
Si medimos el ancho de los tebeos, los resultados son muy similares a los de otros años. También observamos que los porcentajes son parecidos a los de años anteriores, con lo que la industria se mantiene fiel a un conjunto de formatos que son los que se han acomodado en el mercado y los que reconocen fácilmente los aficionados. Los formatos grandes son más en relación a los más pequeños, eso sí, lo cual parece ser la única tendencia del año. Entre los tebeos más anchos de 2019 encontramos las últimas traducciones de la serie Alix (Coeditum), las ediciones de lujo de Astérix (Salvat), algunos álbumes de Yermo, como Aslak o 14-18, o ediciones fascinantes como la que hizo Norma con El Buscón en las Indias, un tebeo dibujado por Juanjo Guarnido que constituye un goce precisamente por sus grandes dimensiones. Los tebeos más anchos de 2019 fueron dos de Manuel Caldas editados desde Portugal pero distribuidos para el público español (Tarzan. Planchas dominicales, 5 y 6, con arte de Russ Manning) y uno de Norma, el recopilatorio de Xerxes, la obra de Frank Miller. Todos medían 31 cm de ancho.
Las conclusiones son las mismas: nuestros editores se hallan cómodos lanzando tebeos de aproximadamente 26x17 centímetros, sean cuadernos o libros, manteniéndose otras dimensiones menores para el caso de los mangas y mayores para el caso de los álbumes franco-belgas, que se incrementan en busca del lector exigente que desea disfrutar con los grandes formatos. La paginación y el precio medio más abundantes de las dimensiones más habituales (130 páginas y 13 euros) nos indican cómo va a ser el tebeo estándar publicado en España en 2019.
El tebeo más pequeño publicado nunca en nuestro país sigue siendo Juguetes Instructivos Mickey, de 5x7 cm, del sello Calleja, dimensiones que comparte con el flip book editado como complemento de un número de la versión española de Metal Hurlant. Las colecciones más grandes publicadas son dos, si queremos localizar una de sátira y otra de historieta: para el primer caso, debemos remontarnos a 1934 y comprar el número 5 de Gràcia-Rambles, que medía 58,5x43,5 cm. Más recientemente encontramos el segundo caso, el gigantesco tebeo Osinvito, de 2004, una fascinante colección de cuadernos de 55x42 cm.
El Gran Catálogo de Tebeosfera también nos permite saber con precisión cuántas páginas tienen las publicaciones catalogadas, dato que nos aporta la medida de su grosor. He aquí los datos para el año pasado:
Tabla 5. Paginación de los tebeos en 2019:
|
2019 |
% |
PGS. |
PVP |
Tebeos comerciales |
3.771 |
100.00% |
(media) |
(media) |
De 2 a 23 páginas |
49 |
1,30% |
130 |
12,61 |
De 24 a 47 páginas |
472 |
12,52% |
202 |
11 |
De 48 a 99 páginas |
916 |
24,29% |
134 |
13 |
De 100 a 450 páginas |
2.249 |
59,64% |
112 |
18,5 |
De 451 páginas o más |
79 |
2,09% |
223 |
10,3 |
Sin datos |
6 |
0,16% |
130 |
13,7 |
Al igual que ocurre con las dimensiones de altura y anchura, la evolución histórica recogida desde el año 2013 no parece seguir ninguna tendencia, los valores fluctúan sin un patrón aparente, así que en esta ocasión ofreceremos solo los datos de 2019.
El número de tebeos con muy pocas páginas ha aumentado este año. Entre ellos están algunas ediciones facsimilares de cuadernillos lanzadas al mercado del coleccionismo en 2019 (El caballero Sir Audax, Tigris el Africano); también son delgados los cómics que formaron parte de la línea Universo 36 (Carmona en Viñetas); contaron con pocas páginas los lanzamientos de la Academia Valenciana de la Llengua, que en 2019 puso en circulación seis pequeños tebeos promocionales, y alguna de las entregas de Unrated Comics editadas en Burgos tampoco llegó a las 24 páginas. Todos los cómics de este tramo son de producción nacional. Los “tebeos” más delgados publicados son, obviamente, los de una página, de los cuales hemos tenido bastantes ejemplos. Citemos uno temprano: Caramelo Boy, una serie de aventuras selváticas de un cazador que se contaban usando tiras impresas en el envoltorio de un caramelo. Lo editaba la empresa Papeles de Estaño, S. A., en el comienzo de los años treinta del siglo XX.
Durante mucho tiempo, los tebeos de más de 24 páginas y menos de 48 fueron los más habituales en nuestra industria. Esos tiempos ya pasaron, porque ahora van a la baja tras la inflación del mercado del libro, si bien su valor va variando de año en año sin una razón concreta. En 2019 hemos contabilizado 472, menos que en los dos años anteriores, pero en 2013 hubo solo 286 lanzamientos de este grosor. Aquí, en este intervalo, encontramos cuadernos grapados de superhéroes venidos del otro lado del océano, naturalmente, muchos de Panini (163), bastantes de ECC (110), menos de Medusa (solo 47). Lanzamientos españoles de este tipo hubo 96 el año pasado, sobre todo revistas infantiles (Camacuc, Cavall Fort, El Tatano) y comic books de fantasía o acción (Universo 36, Los cuadernillos de Extrebeo, los tebeos de horror de Tantor Books, Evil One de Oxword o los cómics de Likantro, como La curandera o Dark Investment). Cabe mencionar a esta altura que este formato, el de cuaderno de pocas páginas, es el elegido por empresas e instituciones para publicar cómics publicitarios o promocionales, o catálogos, y este año hemos visto algunos casos llamativos (aunque no afecten a la estadística), como 50 años de la mano de la industria alavesa, cuaderno editado por la Fundación Laboral San Prudencio que fue dibujado por Mauro Entrialgo. El catálogo Diario del dibujante de El dibuixat es un delicioso cuadernillo de 24 páginas editado por el IVAM con obra de Paco Roca. El sello Derviche sacó a la venta Historia de Segovia (abreviada), obra de Jorge Rodríguez Rivero. El Ayuntamiento de Mairena del Alcor editó la biografía de Jorge Bonsor con dibujos de Abel Ippólito. Y para terminar este repaso, citemos el tebeo de Kim editado por FNAC como aliciente de la compra: El Rascayú. Una historia del más allá.
En 2019 fueron 916 los tebeos editados con un número de páginas comprendido entre las 48 y las 100, más que en años anteriores, exceptuando el caso de 2017. Este es un tramo confortable para los editores y en él se editan muchos tebeos juveniles con formato de libro. Aquí los grandes sellos, como Panini, ECC y Planeta, tienen fuerte presencia, con 179, 137 y 91 lanzamientos, respectivamente, y es el intervalo en el que se desenvuelven mejor editores como Norma, Ponent Mont, Astiberri, Dibbuks o Yermo, y bastantes de los pequeños editores que lanzan pocos títulos anuales (Dolmen, Diábolo, Letrablanka, Harriet, etcétera). Fijémonos en que un tercio de los cómics de este intervalo, 329, fueron productos generados por autores españoles en España, de modo que la mayor parte de la producción española de primera edición acaba viendo la luz con este número de páginas.
Entre las 100 y las 450 páginas encontramos el grueso de la distribución, dado que 2.249 novedades fueron lanzadas con esta paginación, que agrupa la mayor parte de los cómics etiquetados como “novelas gráficas”, los tomos de manga y los recopilatorios de superhéroes. De estos lanzamientos, 304 los hizo ECC, muy cerca de su competidor Panini, que editó 298 con esta cantidad de páginas. Planeta sacó 210, y Salvat, 187. Los editores de manga se movieron también por aquí: Ivrea con 141, Milky Way con 107, todo según lo esperado. Lo que sorprende de los datos de 2019 es el acomodo de Norma en este tramo, porque superó a los grandes editores lanzando 332 libros de este tipo. Un interesante “sorpasso editorial” que responde a estrategias de mercado, indudablemente. Hubo 260 obras netamente españolas en este tramo, noventa de ellas consistentes en reciclajes de tebeos anteriores puestos en circulación por Salvat, Ediciones B y la nueva Bruguera, aunque hubo interesantes recuperaciones, como las de Ponent Mon (1936. Euskadi en llamas), Evolution (Capablanca), Trilita (Crónicas a lápiz), Norma (Nuevas Hazañas Bélicas), Cornoque (Historia absurda de Aragón), Taula (Mecachis), Diábolo (Miau) o Astiberri (Viviendo del cuento).
Los tebeos más gruesos del mercado son pocos, menos de un centenar, pero todos los años aparecen. En 2019 hubo 79 de este tipo: Panini lanzó 28 (entre ediciones omnibus, omnigold, de luxe e integrales), casi tantos como Planeta (26), quedando más rezagado el sello ECC (solo 13). El año pasado algunos editores que no acostumbran a hacer este tipo de ediciones dieron la nota con lanzamientos como Che. Una vida revolucionaria (Sexto Piso, libro de 458 páginas), Ventiladores Clyde (Salamandra, recopilatorio de 488 páginas), Cutie Honey (Ooso, con 496) y Mi vida en barco (Gallo Nero, 624 páginas). El lanzamiento más grueso del año fue un recopilatorio de viñetas e historietas del autor Cornet, de 608 páginas, que lanzó el sello Ambit, con comentarios de Josep Maria Cadena. El cómic más grueso que se ha publicado en nuestro país sigue siendo el tomo recopilatorio JLA (de Grant Morrison y otros) puesto a la venta por Planeta-DeAgostini en 2009, con 1.120 páginas. Hubo lanzamientos más voluminosos pero que no podemos identificar como tebeos singulares pese a que llevaron nuevo ISBN. Este caso lo encontramos en el producto de ECC, de 2012, Grandes autores de Batman: Jeph Loeb / Tim Sale, consistente en un cofre con cuatro libros en su interior, con un total de 1.160 páginas. La obra nacional más voluminosa sigue siendo el recopilatorio de Juanjo Sáez Arroz pasado (Reservoir, 2010), con 752 páginas. La obra teórica más voluminosa jamás publicada es El parlamento de papel (Anaya / APM).
Nuestra industria se llena de los libros voluminosos, porque los tebeos de entre 100 y 450 páginas no han dejado de crecer desde 2013: por entonces eran 1.319, el año pasado eran 2.259. Se observa una tendencia de mercado a engrosar las ediciones, puesto que los de este tipo han crecido un 44,3% en los últimos siete años.
CARGA EDITORIAL DURANTE 2019
Puede sonar raro, pero a veces editar un tebeo de 900 páginas puede ser más sencillo (y económico, a la larga) que poner en el mercado uno de 48. Eso depende de los recursos con los que cuente el editor y de la carga de trabajo que sobrelleve. Nos ayuda a comprender esto el concepto de “carga editorial” que mide el promedio de novedades de tebeos comerciales que un editor puede lanzar en el año, exceptuando del cómputo los fanzines y el mercado digital. La base de datos que sostiene la ACyT nos permite obtener ese valor, así como otros más concretos, como el total de páginas impresas en el año o la media por lanzamiento.
Tabla 6. Esfuerzo editorial para el periodo 2013-2019
AÑOS |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Tebeos comerciales |
2.562 |
2.555 |
3.013 |
2.998 |
3.566 |
3.561 |
3.771 |
Páginas impresas en el año |
327.851 |
334.816 |
416.599 |
442.359 |
505.710 |
522.770 |
567.796 |
Media páginas / ejemplar |
127,97 |
131,04 |
138,27 |
147,55 |
141,81 |
146,80 |
150,57 |
Entidades en activo |
342 |
360 |
366 |
368 |
401 |
362 |
344 |
Carga editorial (TC / EEA) |
7,49 |
7,09 |
8,23 |
8,15 |
8,89 |
9,84 |
10,96 |
PVP / LANZAMIENTO |
11.63€ |
12.08€ |
12.11€ |
12.58€ |
12.78€ |
13.01€ |
13.49€ |
Se aclara que la media de páginas por ejemplar se hace sin tomar en consideración los tebeos con paginación desconocida, porque es un valor residual que no afecta al valor entero de la media. Las entidades en activo que se consideran son solo las empresas dedicadas a la edición, sin tener en cuenta los autoeditores, las agrupaciones o las instituciones que editan un tebeo eventualmente (sin fines comerciales, por lo común). Los datos difieren de los aportados el año pasado debido a las mejoras en la catalogación.
Los datos más afinados que hemos extraído de nuestra base de datos nos permiten constatar dos hechos. Uno, que el número de editores que se sumaron a la aventura de lanzar tebeos fue creciendo hasta el año 2017 pero ahora va descendiendo. Este comportamiento del tejido industrial debemos confirmarlo con una serie de datos más larga, sin duda, pero de momento se observa un decrecimiento en el número de empresas implicadas en la edición al mismo tiempo que una mayor diversidad en los lanzamientos. El número de páginas de cómic puestas a la venta no ha dejado de aumentar en los últimos años: de casi 328.000 en 2013 hemos pasado a casi 568.000, un incremento enorme, del 42,26% exactamente. Como en el número total de entidades en activo estamos a la misma altura que en 2013 (342 entonces, 344 hoy), la carga editorial ha crecido en consonancia al total de páginas impresas. En la actualidad, los trabajadores del ramo editorial de los tebeos sobrellevan una carga de trabajo que se ha incrementado un 31,66%.
Para que se dé lo anterior deben entrar en juego otros factores, claro está, como la mayor agilidad en la comunicación que permiten las redes sociales (con lo que ello comporta en labores de promoción y venta) y la mejora en las técnicas de impresión. Las nuevas tecnologías de impresión con proceso nanográfico han mejorado mucho los procedimientos offset: aumentan la calidad del punto impreso, amplían la gama dinámica de color, consumen menos energía y aceleran la velocidad de impresión. Las grandes marcas de esta rama industrial, como Ricoh, Canon o SwissQPrint, están esforzándose en incrementar la capacidad de trabajo para elevar la productividad, sobre todo agilizando la producción de tiradas cortas[2]. En mayo de 2019 ya se distribuía en España la máquina impresora de Ricoh capaz de producir un libro estándar perfectamente acabado (en rústica) en solo ochenta segundos[3]. No es de extrañar que de un par de años para acá hayan proliferado las llamadas plataformas de impresión bajo demanda, que hasta hace poco tiempo nos negábamos a admitir como “editoriales”, pero que están ocupando nichos de mercado, sobre todo en el ámbito de las autoediciones (Lulu, Bubok, Createspace, Wets Indies, Libros.com, Shopmybook, Pasionporloslibros, ViveLibro) y de las ediciones respaldadas por sellos pero que surgen de campañas de micromecenazgo (Círculo Rojo, Spaceman Project, Quorum Llibres).
Como desconocemos las cifras de tiradas, no podemos calcular cuál es el riesgo real que los editores afrontan. Sabemos que los pequeños editores, gracias a los avances en impresión digital, están lanzando tiradas de entre 100 y 300 ejemplares de sus productos, un modelo que no aplican tradicionalmente los grandes editores pero que podría estar llevándose a cabo con ciertos productos lujosos, ciertas ediciones especiales de tirada limitada cuyas tiradas podrían oscilar entre los 150 y los 200 ejemplares por número. El hecho demostrado es que en 2019 se han impreso más páginas diferentes de historieta que nunca: 567.796, una cifra solo explicable sobre la base de las tiradas cortas y la multivariedad en la edición.
En esta gráfica hemos querido trazar una comparativa entre el número de páginas impresas anualmente (un valor inequívoco de la producción) con el número de editores activos. Para poder hacer la representación, se ha aplicado un factor de proporcionalidad 1.000 a los sellos editoriales, de este modo podemos situar ambas curvas en la misma ordenada:
Con los sistemas offset de final del siglo XX era rentable tirar a partir del millar de ejemplares, y con los sistemas de impresión anteriores, los que se hacían sobre plancha de metal en el ecuador del siglo, el volumen de páginas impresas era menor en correspondencia (por ejemplo, en 1963 se editaron 5.116 tebeos distintos en España, pero el total de páginas impresas fue de 145.012, la cuarta parte que hoy). Aun así, las tiradas por número eran mucho mayores porque había más demanda de este tipo de producto. Los tebeos son también más gruesos a cada año que pasa. Hemos alcanzado la media de 150 páginas por ejemplar en 2019, algo en lo que nuestro mercado se diferencia radicalmente del que teníamos hace cincuenta años (en 1979, la media de páginas por tebeo era de 40). Se trabaja más en cada edición, se trabaja mejor y se ofrece más cantidad de historieta al lector.
Los editores tradicionales de tebeos también recurren a las nuevas tecnologías, buscando imprentas más económicas a la vez qué más eficientes. Eso les permite editar mejor, aventurarse en ediciones más gruesas, con mejor encuadernación o más lujosas, manteniendo precios competitivos, pero también incrementa las posibilidades de nuevos competidores. De los 344 editores en activo, en 2019 lanzaron un único tebeo 123, lo que supone un tercio de los productores. Si medimos la producción por debajo de cierto límite hallamos que con menos de diez tebeos en el año hubo 281. Por ende, solo el 18% de los editores españoles de cómics lanzan once o más tebeos al año. Los que editan más de cien novedades anuales se cuentan con los dedos de la mano: ECC, Norma, Panini, Planeta Cómic y Salvat (a los que podríamos unir Blue Ocean, el nuevo editor de revistas infantiles de quiosco, si lo contempláramos en el recuento de los tebeos genuinos). El repóquer de grandes editores se amplía si contabilizamos los lanzamientos por grupos editoriales, porque en ese caso entraría también en el recuento Penguin Random House como empresa propietaria de varios sellos y cuya suma de productos superó los 150 en 2019.
Esto nos viene a decir que la carga editorial está sostenida por menos empresas pese al aumento detectado anteriormente: en 2013, cada editorial se encargaba de siete tebeos y medio, mientras que en 2019 editaba once. Esto refuerza la idea de que avanzamos hacia una mayor concentración empresarial, lo cual permite a las empresas sobrellevar esa carga con acomodo, porque afrontan mejor los costes de edición, se permiten más riesgo en la impresión (editando libros más gruesos y lujosos) y pueden ajustar, en definitiva, más competitivamente los precios.Hemos dispuesto los PVP medio este año integrados en la misma tabla (la 6) porque son datos que creemos que se hallan relacionados. El precio por página es un valor que oscila entre 0,08 y 0,09 euros por página impresa, con lo que se mantiene constante bajo el límite de 0,1 euro/pág. Por el contrario, los precios de los tebeos no han dejado de crecer, si juzgamos los datos en bruto. De los 11,63 euros que costaba un tebeo en España hace un lustro, a los 13,49 que cuesta hoy, hay una diferencia de casi dos euros (un 13,8% de aumento), si bien nos están dando más páginas por el mismo dinero (por término medio). Se podría decir que consumir tebeos sigue siendo barato en nuestro país, porque además el salario medio y el mínimo no han dejado de subir (de 2013 a 2019, 1.510 euros el primero y 298 euros el segundo, siempre según Expansión / Datosmacro)[4]. No nos las vemos tan felices cuando buscamos el dato de la ganancia de poder adquisitivo, porque este ha descendido. Según la consultoría Adecco, si atendemos a su informe de 2019, en los últimos cinco años ha caído el poder adquisitivo en un 1,1%, recorte que equivale a una pérdida de 18 euros al mes o 216 anuales[5]. Afortunadamente, según el Anuario de Estadísticas Culturales, la dentro del marco de los gastos dedicados a consumo cultural, acaparando el 14% del gasto total, equivalente a casi 1.779 millones de euros[6].
LOS TEBEOS MÁS VENDIDOS EN 2019
Un año más hemos intentado conocer qué tebeos fueros los más vendidos durante 2019, y para ello solicitamos cifras de ventas a un amplio abanico de librerías especializadas en cómic repartidas por la geografía nacional. De las respuestas recibidas se seleccionaron finalmente cinco librerías que entregaron datos en cantidad y con la calidad necesaria para poder realizar un pequeño análisis: Atom Cómics (Madrid), Joker (Bilbao), Sindicato del Cómic (Ourense), Universal Cómics (Barcelona) y Viñetas (Burgos), a los que agradecemos su colaboración. De las respuestas obtuvimos un listado de los títulos más vendidos a lo largo del año, entre los que hemos escogido los diez monográficos o colecciones que más destacan en cada una de las tres principales procedencias (historieta europea, cómic estadounidense y manga japonés).
Tebeos europeos:
En el apartado de cómic europeo, en el primer puesto del listado repite, al igual que el año pasado, El tesoro del Cisne Negro, de Paco Roca (obra de finales de 2018), seguido por el superventas francés del año, la nueva entrega de Astérix, y por otro tebeo de 2018: ¡Universo!, de Monteys (hemos escogido la imagen de La hija de Vercingétorix por ser la única novedad del año entre los tres primeros puestos). En cuarto lugar hubo otra reedición, la edición ampliada de Los surcos del azar, de Paco Roca (obra de 2013). Los siguientes puestos son para la reedición de Dibbuks de Spirou. Diario de un ingenuo, de Émile Bravo (obra de 2009), seguido por dos series juveniles de éxito en Francia: Frnck y Solos (cuyo primer número en España va ya por la sexta edición). En penúltimo puesto, uno de los superventas franceses del año, con excepcional dibujo de Guarnido: El buscón de las Indias, y cerrando la lista, sendas entregas de dos series clásicas realizadas por nuevos equipos: Blake y Mortimer y Corto Maltés, en este caso por los españoles Canales y Pellejero.
Cómics de Estados Unidos:
Respecto al material proveniente de Estados Unidos, encabezan la lista las nuevas entregas de dos series que siguen deleitando a sus fieles lectores: Saga, de Vaughan y Staples, y Los muertos vivientes, que se resiste a morir en este ranking y vuelve a escalar puestos. A continuación, se incorporan dos miniseries que perpetúan el modelo del encuentro entre mundos de superhéroes para conseguir eventos superventas: El reloj del juicio final (la unión del universo DC con el de Watchmen) y La guerra de los Reinos (los mundos mitológicos nórdicos contra los superhéroes Marvel). A continuación se sitúa un título aupado sin duda por su nominación en los premios literarios Man Booke: Sabrina, de Nick Drnaso, al que le sigue la penúltima entrega de la particular saga de superhéroes de Jeff Lemire: Black Hammer. Otro evento más de DC entró en la lista: Héroes en crisis, y también el regreso del demonio de la Cocina del Infierno: Daredevil, más el enésimo relanzamiento de El asombroso Spiderman y una improbable formación de Los Vengadores: Salvajes Vengadores.
Mangas procedentes de Japón:
En el listado general el manga ha quedado de nuevo este año relegado a la tercera posición, sobrepasado por los títulos americanos y europeos. Encabezan la lista las continuaciones de dos series clásicas de shonen: Dragon Ball Super y El puño de la estrella del norte. Les siguen dos títulos de fantasía para adolescentes: My Hero Academia y Atelier of Witch Hat. A continuación, sorprende encontrar un manga de autor: La cantina de medianoche, de Yaro Abe, porque se halla entre nuevas entregas de series de éxito: One Punch-Man, Berserk Maximum y The Promised Neverland. En los últimos puestos hallamos nuevas reediciones de dos series de calado: Akira (ahora con el blanco y negro original) y 20th Century Boys (en edición de lujo).
Advertimos nuevamente que esta encuesta solo puede servir de orientación sobre los títulos más vendidos en librerías especializadas, ya que no incluye datos de ventas en librerías generalistas, grandes superficies o quioscos, por lo que asumimos que quedan fuera en su mayor parte publicaciones que funcionan mejor en esos segmentos de distribución, como las antologías satíricas en el primer caso, los coleccionables en el segundo y las revistas con historietas en el tercero.
TIPOS DE COLECCIONES DURANTE 2019
En el Gran Catálogo de Tebeosfera diferenciamos tipos de colecciones con el fin de separar los modelos de distribución que los editores escogen para sus lanzamientos: colecciones numeradas, sin numerar, pero organizadas en bloques o líneas, y lanzamientos singulares. Acto seguido distinguimos los tipos antes descritos más otro que denominamos “colecciones convenidas” (las agrupadas por razones de contenido, temáticas o de diseño):
Tabla 7. Modelos de distribución 2013-2019
AÑOS |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Tebeos comerciales |
2.562 |
2.555 |
3.013 |
2.998 |
3.566 |
3.561 |
3.771 |
Colecciones numeradas |
1.964 |
1.911 |
2.266 |
2.179 |
2.652 |
2.635 |
2.689 |
Colecciones ordenadas |
98 |
99 |
122 |
185 |
205 |
177 |
205 |
Colecciones convenidas |
40 |
42 |
21 |
31 |
34 |
38 |
32 |
Lanzamientos únicos |
458 |
503 |
603 |
601 |
675 |
709 |
845 |
El dato para las colecciones numeradas es en 2019 el más alto de la serie histórica. Los editores siguen basando sus estrategias de edición y venta en la numeración de sus tebeos. Panini publicó el año pasado 538 números pertenecientes a colecciones numeradas; ECC publicó 422; Planeta, 314. Los tres cubren la mitad de los tebeos numerados. Las colecciones ordenadas (las que el editor organiza a su antojo, pero sin poner número) crecieron el año pasado considerablemente con respecto a otros años. Las que hemos denominado convenidas se mantienen dentro de unos márgenes, oscilan en torno a los 32 lanzamientos. De este tipo hemos considerado algunos que los editores prefieren publicar como monografías pero que es obvio que están sujetos a continuidad o se vinculan estrechamente con ediciones anteriores o posteriores. Pongamos ejemplos: los libros protagonizados por el personaje Carvalho, de Vázquez Montalbán, que publica Norma; los Mortadelo Especial que Ediciones B (y ahora Bruguera) vienen publicando desde el año 2006, dedicados a algún acontecimiento deportivo; la Biblioteca DC Black Label, de ECC; Dragon Ball Z. Anime Comics, de Planeta, o los tebeos Cosa de dos que Fandogamia ha publicado con dos años de diferencia.
Las monografías también crecen este año, concediéndole importancia a los lanzamientos únicos, o solitarios, frente a la idea de construir colecciones. Aquí es donde más se lucen el editor mediano y el pequeño, que suelen preferir la publicación de lanzamientos únicos a las series que podrían interrumpirse por causa de las bajas ventas (algo que molesta mucho a los aficionados). El editor grande también lo hace, con el fin de brindar al lector una edición aparentemente cerrada en sí misma (arcos argumentales conclusos, partes de series de un equipo creativo, etcétera), pese a que luego se sigan editando materiales relacionados con el mismo espíritu. Un ejemplo de esto lo tenemos en los tomos de Capitán América publicados en 2019 con recopilaciones de cómics de Mark Waid y Ron Garney. Hay que tener presente que el recuento se amplía al considerar como ediciones diferentes todas las variaciones de un mismo número que han circulado por el mercado. Recordemos que en 2019 hubo un tebeo especial, Batman Especial Detective Comics num. 1000, que tuvo hasta 17 versiones, con 17 portadas distintas (que, para colmo de los coleccionistas, fueron distribuidas por separado en distintas librerías).
Salvo por el dato extraído de las colecciones convenidas, que es residual, de los demás valores podemos deducir estas conclusiones: todas han subido en correspondencia con el incremento de títulos anuales. La diferencia estriba en que los lanzamientos únicos casi han duplicado la cifra de siete años atrás (este valor ha crecido un 45,8%). Las colecciones ordenadas suben un 52,2%, también, pero crecen a un ritmo que es la mitad del anterior (solo un 27%). Podemos colegir que los editores se han vuelto cada año más conservadores, trabajando con lanzamientos separados de otros lanzamientos, sin ligazón a series o numeraciones, con el fin de minimizar los riesgos.
Si analizamos las cualidades de los diferentes tipos de distribución sobre la base de sus valores medios, observamos que el prototipo de lanzamiento monográfico en 2019 fue un tebeo de 170 páginas que se vendía por 19,50 euros. Los tebeos que se organizaban con números en colecciones, sin embargo, eran más delgados y más baratos: su promedio de páginas era 146, por once euros, aproximadamente. Llama la atención que los tebeos numerados publicados durante 2019 ocuparon 393.558 páginas del total editado en el año, mientras que los monográficos solo 143.152, un tercio. Los lanzamientos monográficos, por cierto, tienen “trampa”. Muchos de ellos son en realidad compilaciones de series o colecciones cortas ya publicadas. Entre los monográficos de 2019 hubo 92 recopilaciones y 111 reediciones de obras ya traducidas previamente, sobre todo de superhéroes.
LENGUAS UTILIZADAS EN LOS CÓMICS ESPAÑOLES
Se muestra a continuación el reparto de lenguas con las que se rotulan los tebeos comerciales publicados en el último año, sin contrastarlo con los anteriores por entender que no afloran variaciones susceptibles de análisis debido al enorme contraste de las cifras recogidas. Se aclara que las variantes del catalán consideradas aquí son el aranés, el balear y el valenciano, y que en el apartado de “otros” se incluyen ediciones hechas en griego, francés o inglés, además de las publicadas en asturiano, castúo o aragonés. Las obras mudas las hemos sumado a las editadas en castellano:
Tabla 8. Lenguas de España en los tebeos: 2013-2019
|
2019 |
% |
Tebeos comerciales |
3.771 |
|
Castellano |
3.545 |
94,06% |
Catalán y variantes |
154 |
4,08% |
Gallego |
33 |
0,87% |
Euskera |
31 |
0,82% |
Otras |
8 |
0,17% |
La variación de estos porcentajes con respecto a otros años es mínima. Crecieron el castellano y, levemente, el gallego, que en este último caso recupera el puesto alcanzado en 2016. El crecimiento observado en el número de tebeos diferentes publicados en el año parece que se acumuló por completo en el castellano, salvo por la circunstancia de que en 2019 hubo más cómics en gallego, con lo que este tipo de productos no parecen verse afectados por las derivas nacionalistas, que, en buena lógica, deberían incrementar la edición en lenguas cooficiales. Los tebeos distintos distribuidos en castellano han crecido un 32% desde 2013.
Entre las publicaciones en catalán de 2019 encontramos las habituales revistas en esta lengua, como Cavall Fort, pero también se han animado a lanzar tebeos en catalán sellos como Reservoir, Beascoa, La Casita Roja, Paidotribo, Bridge, Tigre de Paper, Rosa dels Vents, Comanegra, Liana, Navona, Flamboyant o Disset, entre otros. En valenciano se siguen publicando: Camacuc, los lanzamientos de la Academia Valenciana de la Llengua, el libro del sello Andana Dues monedes (obra de Núria Tamarit, ganadora del primer Premi València de Novela Gráfica), o el delicioso tebeo de Durán y Giner Bou Una xiqueta, un gos i mil gats, entre otros.
Los cómics gallegos aumentaron ligeramente el año pasado, aunque se observa una leve merma con respecto al registro histórico. Este año, aparte de las habituales traducciones al gallego de grandes series (Astérix, Tintín), encontramos varias obras interesantes de primera edición en gallego, de los sellos: Demo (Grandarroiba, de C. F. Caruncho, y Tanta paz leves…, de Tomás Guerrero), Alita Comics (el libro de Antonio Seijas A Chaira), Morandeira (Madialeva, de Ana Moreiras, que vio la luz tras una campaña en Verkami), Xerais (Animalia, de Xosé Tomás), Bululú (el divertido Unha mestra en apuros), Galaxia (dos tebeos infantiles: Troglo & Dita y Luzbell) y hubo más, editados por instituciones y asociaciones. Destacaríamos entre los de este último tipo dos libros editados por diputaciones: Intraterra, de varios autores, y Canció para afundir flores no mar, de Óliver Añón.
Los tebeos en euskera son casi los mismos que los editados en gallego, 31. Los de primera edición que queremos destacar son los contenidos de la revista Xabiroi, cómo no; dos tebeos reivindicativos del sello Txalaparta (Tupust!, de Axpi; Antzara Eguna, de Harkaitz Cano y Adur); Nori, la continuación del tebeo histórico Nork, obra de Patxi Gallego y Xabi Paya, y el atractivo tebeo ambientado en la antigüedad Buyan, dibujado por Aritz Trueba, son los más destacables.
En 2019 hubo pocos cómics en otras lenguas, pero son dignos de mención. En asturiano se publicaron dos tebeos galardonados con el Premiu Alfonso Iglesias de Cómic: Los llazos coloraos, en edición al cuidado del sello Trabe, y Cacique blancu, obra de Xelu (Anxelu González), editado por el sello Impronta. Hubo más casos peculiares editados en otras lenguas: la Universidade da Coruña lanzó un tebeo de concienciación ecologista titulado Microalgas, el cual fue editado en inglés además de en gallego y castellano; hubo un tebeo publicado en griego antiguo por el sello Aurea (Aποδογια Σωκρατουσ, o Apología de Sócrates); no podemos dejar de lado las ediciones del clásico Las joyas de la Castafiore en catalán, euskera, gallego, valenciano, aranés, castúo y aragonés, todo a la vez, una idea de los sellos Trilita y Zephryum. En 2019 solo hubo un tebeo mudo, Off, libro de Xavier Salomó sobre los riesgos de la energía nuclear, bellamente editado por Flamboyant.
En inglés edita Amigo Comics, sello propiedad de Juan Manuel Torres, alias El Torres, que sigue funcionando como empresa editora radicada en Málaga y sigue publicando comic books en Estados Unidos, los cuales no consideramos en el actual informe al no tener distribución en España. No obstante cabe mencionar su actividad durante 2019 porque ha lanzado nada menos que quince títulos en Estados Unidos, la mayoría de un solo número, pero algunos conformaron series de dos, cuatro o seis comic books: Apocalypse Girl: Provocation, The Blackening, Crossover, Gargantuan, God of Bad Men,[7] Nasty Pills, Planet of Daemons: The Eye of Lucifer, Rise of the Tyrant, Titan: Mother of Monsters y los recopilatorios Call of the Suicide Forest, Roman Ritual y Straitjacket. También colaboró durante el año pasado en la distribución por el mercado estadounidense de cómics previamente editados en España por el sello antequerano SallyBooks, vecino de Amigo, al menos: 2200 The Adventures of Fran and Picky, Pico Pico Adventures y The Druid's Path. Aunque lo más interesante de la incansable labor de El Torres en el ámbito de la edición y la escritura de cómics es que en 2019 fundó un nuevo sello editor en España, Karras, en el cual fue traduciendo algunos de los títulos de Amigo Comics (ocho durante 2019).
EDICIONES NACIONALES, TRADUCCIONES Y RECICLAJES
Cuando se contabilizan las novedades solemos incluir en ellas muchos tebeos que realmente no son “nuevos” porque ofrecen obras que ya conocíamos con diferente traducción o con una presentación diferente. En la ACyT siempre hemos querido discriminar, dentro de los nuevos lanzamientos, aquellos que son de primera factura (hechos aquí), los que se traducen por primera vez a una lengua, los que consisten en nuevas ediciones con escasas diferencias y los que son meras reediciones o recopilaciones de material anteriormente distribuido con otro formato u otra fórmula editorial.
Siempre que un tebeo español se traduce a otra lengua cooficial es para nosotros una nueva edición, porque consideramos la labor de los traductores como original (ya que contribuye a la parte creativa de la obra). Así, Bang Ediciones lanzó en 2019 varios tebeos de Artur Laperla en gallego (Super Pataca) y en euskera (Super Patata), que nosotros contabilizamos como nuevos pese a haber sido ya ofrecidos en castellano en la colección Mi primer cómic. 6 años. Un ejemplo de tebeo con contenido ya conocido por los lectores españoles pero que consideramos novedad es La balada de Halo Jones, por ejemplo, editada por Norma el año pasado con nueva traducción de Hernán Migoya (el material había sido publicado anteriormente por los sellos Dolmen y Kraken, en este caso con traducción de Carlos López).
Como la base de datos de ACyT nos permite conocer con exactitud si los contenidos de cualquier tebeo fueron previamente editados en otra lengua, en otro formato o en otro tiempo, disponemos a continuación la comparativa para los últimos años:
Tabla 8. Modelos de edición 2018-2019
AÑOS |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
% |
Tebeos comerciales |
2.562 |
2.555 |
3.013 |
2.998 |
3.566 |
3.561 |
3.771 |
|
Producción nacional |
|
|
|
|
|
|
568 |
15,06% |
Tebeos de 1ª edición |
498 |
480 |
509 |
462 |
472 |
466 |
502 |
13,36% |
Novedades conocidas |
8 |
19 |
21 |
18 |
34 |
42 |
66 |
|
Producción extranjera |
|
|
|
|
|
|
2.484 |
65,87% |
Novedades traducidas |
1484 |
1672 |
1918 |
2052 |
2433 |
2442 |
2.484 |
|
Contenido ya conocido |
24 |
19 |
27 |
46 |
100 |
166 |
245 |
|
Reciclajes |
|
|
|
|
|
|
739 |
19,07% |
Recopilaciones |
203 |
206 |
195 |
207 |
322 |
382 |
417 |
11,06% |
Reediciones |
323 |
178 |
370 |
257 |
305 |
229 |
302 |
8,01% |
Salta a primera vista que la cantidad de primeras ediciones se mantiene constante en el tiempo, entre los 460 y los 500 lanzamientos, acercándose cada año más a esta última cifra. Es optimista verlo así, pero si lo comparamos con la generalidad de novedades la producción patria está descendiendo: si en 2014 esto suponía el 18,8% del total de lanzamientos diferentes, en 2019 la proporción de nuevos tebeos de producción nacional es el 13,3% respecto del total de lanzamientos del año. En seis años, la producción se ha mantenido constante, pero ha descendido un 5,5% en relación con el volumen total.
Cuando hablamos de novedades con material ya conocido nos referimos a casos en los que la obra que se ofrece al lector pudo leerse en otra versión en el pasado, como fue el caso, en 2019, de Dos monedas, tebeo de La Cúpula que había sido editado previamente en valenciano por el sello Andana, o Fariña. La novela gráfica, que apareció en catalán antes que en castellano y antes que en gallego. O la magnífica obra de Ángel de la Calle Modotti. Una mujer del siglo XXI, que ha sido editada nuevamente por Reino de Cordelia con algunas páginas añadidas, lo que la convierte en algo más que una mera reedición. Otros editores de tebeos en lenguas cooficiales que ya habían sido editados en otra lengua (generalmente en castellano) fueron los habituales: Astiberri (Waluk y Blackhand Ironhead en papel), Bang (la citada serie Super Patata en gallego y euskera), Beascoa (Aventura total), Debate (Homenaje a Cataluña), Demo (rescató en gallego un tebeo de Rubín), El Patito (Astro-Rato), Grafito (editó Vampi en castellano), Ikaselkar (tradujo al euskera la iniciativa de Jordi Bayarri de dibujar biografías científicas para chavales), Norma (los tebeos Sisa y Victus en catalán), Paidotribo (La divertida historia de la Historia en catalán), Trilita (que ha publicado la obra de Juste de Nin en castellano y en catalán) y Xerais (Fariña), entre otros no habituales, como Escápula, que sacó en 2019 La saga de Atlas i Axis en catalán. Si sumamos las primeras ediciones españolas (los tebeos de producción española que se pudieron leer por primera vez en 2019) a las novedades que llevaron algún material ya conocido, el conjunto supone el 15% del total. Nuestro mercado está integrado mayoritariamente por material traducido o reeditado.
Los quinientos tebeos totalmente nuevos que se presentaron al público el año pasado sumaron un total de 45.686 páginas. Esa fue nuestra producción totalmente original, a razón de 92 páginas por tebeo y con un PVP medio de 11,7 euros. Estas cifras, un tanto frías, si se ponen en contraste con la edición foránea traducida resultan ridículas: 2.464 cómics (sin contar reediciones ni recopilaciones), que implicaron 368.628 páginas, con unas 150 páginas por ejemplar, a 12,3 euros el número. Somos competitivos con nuestra producción nacional en la relación cantidad / precio, pero desde luego no en producción en masa de páginas de historieta. Es imposible competir con eso. La quinta parte de lo que se traduce es supervisada por los editores de Panini y más o menos la misma porción de pastel la gestiona ECC. Norma se ocupa de la sexta parte y Planeta de la décima. A partir de ahí, lo demás se reparte entre otros sellos, pero lo que queda es solo el 37%. Dos tercios de todos los cómics que leemos en España traducidos son editados por cuatro sellos: Panini, ECC, Planeta y Norma. Si le sumamos Ivrea, el otro sello editor que supera el centenar de títulos al año, los cinco distribuyen el 69% del total de cómics procedentes del extranjero, 1.686 lanzamientos en concreto. Ah, y no olvidemos que de Japón procede un tercio de todo lo que se traduce para el público español.
Por lo que se refiere a las reediciones, este es un valor que fluctúa de anualidad en anualidad, y en 2019 no nos pusimos por encima de otros años. Se continuó con la reedición de algunas series de manga clásicas: El Club del Divorcio, Detective Conan, Dragon Ball Super, La espada del inmortal, Fénix, Gantz, Kamikaze Kaito Jeanne, Liar Game, No me lo digas con flores o la serie más reciente Nuestra salvaje juventud, que Milky Way sirvió en dos ediciones diferentes para cada número. De material americano se reeditaron noventa cómics de Batman, veinte de Superman, once de Conan, la colección infantil Marvel First Level y las sagas de Watchmen y de Thanos al completo, entre otros cómics singulares que coincidieron con los estrenos cinematográficos o de otro tipo, como fue el caso de los protagonizados por Veneno, Shazam y Joker. Del mercado europeo se tradujeron de nuevo las historietas de las series Blueberry, Astérix, Comanche, Juez Dredd y algún otro clásico. Por lo que respecta a las recopilaciones el panorama es diferente, porque aquí sí que estamos observando un crecimiento de los datos evidente. En 2019, el número de recopilaciones era el doble que cualquier valor alcanzado hasta 2017. Actualmente, superamos las cuatrocientas, y este valor es indicativo de una tendencia a la amortización. No solo se apuesta por el valor seguro (la reedición de una obra que tiene un público fiel), también se recurre a la compilación para intentar vender de nuevo los mismos cómics que se pusieron en circulación tiempo atrás, puesto que la mayor parte de recopilaciones obedecen a este afán: se recogieron en gruesos tomos de nuevo las series de manga Gantz. Maximun, Bleach, Battle Royale, 20th Century Boys y Gyo; las de superhéroes Batman, Superman, Thor, Thanos, Wonder Woman, Conan, Flash, Iron Man, todas las miniseries de Star Wars, los años de Injustice y la Liga de la Justicia de Brian Hitch se dieron cita en gruesos libros este año, en consonancia con sus respectivas presencias en otros medios. Hay que añadir a estos recopilatorios los que hizo Medusa de sus héroes del universo Valiant, al menos las series de Bloodshot, X-O Manowar, Faith y Quantum and Woody; Norma fue el sello que más recopiló historietas procedentes de Europa: Jonas Fink, Sky Doll, Rapaces, La mazmorra, Los Pitufos, Thorgal, Long John Silver, Isaac el Pirata o la obra de Milo Manara. Planeta siguió con el rescate integral de Las torres de Bois-Mauri y de la obra de Hugo Pratt; Yermo hizo lo propio con Isabel. La loba de Francia, y Juventud lanzó un “nuevo” recopilatorio del aventurero del mechón: Tintín y la luna. Los reciclajes españoles fueron este año muy abundantes, un centenar, estando los clásicos de Bruguera presentes un año más como productos revestidos de actualidad en ediciones de Salvat (Colección Integral F. Ibáñez), Planeta-DeAgostini (El Jabato. Edición 60 aniversario) y el nuevo sello Bruguera (Súper Humor, Lo mejor de…). Otros sellos han recopilado páginas de El Jueves, como ya se ha indicó anteriormente, y algunas otras obras de interés: las ya comentadas de Ponent Mont, Cornoque, Norma, Taula, Trilita y Evolution; Ediciones Idea, recopiló obras de autores canarios como Felipe M. Lorenzo o Lucas Morales; El Correo volvió a recopilar tiras de Don Celes; Astiberri recogió obra previa en Cervezas, El vecino y En busca del unicornio; Dolmen recuperó el clásico valenciano Pumby y la serie Taxus; Reino de Cordelia hizo lo mismo con Brian the Brain; Pimentel, con la obra de Ceesepe Vicios modernos... Es digna de destacar la selección que lanzó Fandogamia de la obra de Manuel Álvarez (o @alabatcueva) El último cómic de la historia, sobre todo por su alegre juego metalingüístico.
El volumen total de páginas de las recopilaciones fue en 2019 de 96.672, lo que arroja una media de 232 páginas por tebeo. Si sumamos las reediciones, que alcanzaron las 50.692 páginas (172 por lanzamiento), el total alcanza las 147.364 páginas. Del total de páginas de cómic de tebeos distintos que se pusieron a la venta en 2019 resulta que el 26% contuvo obras ya leídas. Esto es interesante porque el porcentaje de lanzamientos de esta índole no alcanzó el 20% (19,6% siendo precisos) pero no debemos olvidar que suelen ser mucho más gruesos que los lanzamientos ordinarios.
He aquí la representación gráfica del reparto de los tipos de ediciones en el año 2019:
ORIGEN DE LAS HISTORIETAS EDITADAS EN LOS CÓMICS DE 2019
En la siguiente tabla se ordenan las novedades de 2019 en función de las industrias de procedencia. En esta ocasión no incorporamos los datos de años precedentes:
Tabla 9. Países de origen de los contenidos de los cómics de 2019
AÑOS |
2019 |
% |
Tebeos comerciales |
3.771 |
|
Norteamérica |
1.628 |
43,17% |
Latinoamérica |
21 |
0,56% |
Asia |
864 |
22,91% |
Europa |
1.250 |
33,18% |
· España |
739 |
19,59% |
· Francia |
258 |
- |
· Bélgica |
104 |
- |
· Italia |
105 |
- |
· Reino Unido |
29 |
- |
· Otros europeos |
15 |
- |
Sin datos / varios |
8 |
0,01% |
Los contenidos procedentes de Norteamérica engloban los producidos en Canadá, desde luego, como los cómics de Drawn & Quarterly (de autores como Gabrielle Bell, de Seth), Koyama Press (de Emily Carroll) o Triangle Square (de C. Silverberg y F. Smith), además de otros como los de Isabelle Arsenault que se publicaron en origen por sellos del grupo Random House. Casi todo el material canadiense que tradujimos fue obra de mujeres, curiosamente. El cómic estadounidense, el más abundante de 2019, provino de las poderosas empresas editoriales Marvel (que nutre la producción de Panini), DC (en exclusiva para ECC) y Valiant (que surte de contenidos a Medusa). Otros sellos estadounidenses de peso, como Dark Horse, IDW o Image, vendieron sus contenidos a varios editores españoles a la vez. Algunos sellos americanos pequeños fueron traducidos preferentemente por Norma (los de Archie Comics, a raíz del éxito televisivo Riverdale), La Cúpula (los de Oni Press, a través del sello asociado Brúfalo), Planeta (los de Aftershock) o, por citar un último ejemplo, Karras (los del sello Amigo, dándose la circunstancia de que en este caso el editor “americano” y el español son la misma persona).
México se halla geográficamente en América del Norte, pero culturalmente es más afín a la historieta latinoamericana. De México nos llegaron obras como Juegos de palabras, de Aaron Cruz, o El paraíso de las ratas, de Luigi Amara Trino, que en realidad no exigieron traducción. Tampoco la necesitaron las obras procedentes de Argentina, como las de Liniers, Quino, Tute, Luciano Saracino, Gerardo Baró, Juan Bertazzi, Hernán González o Roberto Gómez. De Chile nos llegó Metahulla, obra de Francisco Ortega y Nelson Daniel. De Brasil procedían los tebeos: Angola Janga y Fugim!, ambos del ganador del premio Eisner Marcelo D’Salete; también Guadalupe, de Angélica Freitas, y la versión de Odyr del clásico Rebelión en la granja. El tebeo de Edo Brenes Puerto Langosta es costarricense.
Por lo que se refiere al material asiático, recordemos que el sello Amok tradujo cómics malasios (Kampung Boy) y vietnamitas (Holy Dragon Imperator) y que Milky Way es el único que mantiene contactos con Corea (de allí procedía la colección Killing Stalking). El resto de lo proveniente de Asia llegó de Japón, de editoriales muy poderosas como Kodansha, Shueisha, Shogakukan, Square Enix, Akita Shoten, Hakusensha y Kadokawa Shoten. Pero no fueron las únicas proveedoras, en Japón hay una industria del cómic muy poderosa, y nuestros editores de manga buscan lo mejor entre muchos otros sellos que nos resultan menos familiares, pero que nos brindaron algunas de las obras más distintivas del manga que leímos el año pasado: Akaneshinsha, Fukkan, Ichijinsha, Futabasha, Shinshokan, Shodensha, Takeshobo, Soubisha, Enterbrain, ASCII Media Works, Leed Publishing, Nion Bungeisha, Kasakura Shuppansha, Yoruhiru, Kobunsha y varios sellos más. Se aclara que Akita Shoten es el sello responsable de Batman y la Liga de la Justicia, un cómic realizado por Shiori Teshirogi con supervisión de DC Comics que se publicó aquí en 2019. Parece un cómic yanqui pero es nipón. El total del manga publicado en España en 2019 supuso 864 lanzamientos y 194.314 páginas impresas (el 34,2% del total), por lo tanto, un tercio de las páginas que se imprimieron con historietas en España han sido traducidas del japonés (a razón de 226 páginas por ejemplar y un PVP medio de 9,84 euros). Los tebeos que vieron la luz después de traducirlos del inglés han sido el doble que los mangas (1.653), pero no dieron lugar al doble de páginas, solo a 235.742 (o sea, un 41,5% del total de páginas con cómic impresas en 2019).
Se han publicado 258 tebeos procedentes de Francia, diez más que el año pasado. El principal traductor del francés fue Norma (cincuenta y dos bajo su propio sello, ocho bajo el sello Astronave), y le siguieron Yermo (veintiocho títulos), Ponent Mon (veintiséis), Planeta-DeAgostini (veinte, la mayoría de la colección recopilatoria Blueberry), Salvat (dieciséis, de Astérix en su mayor parte), Dibbuks (trece), Letrablanka (siete, traduciendo mangas hechos en Francia, particularmente los que edita allí el sello Kana) y Astiberri (seis, entre ellos la reedición de Los mitos de Cthulhu, el integral de Los pasajeros del viento y títulos tan atractivos como Istrati, Llamadme Nathan o Malas compañías). Muchos otros pequeños sellos se repartieron el resto, entre los que destacaremos varios por tener autoría española entre sus colaboraciones, la mayoría traducidos por Norma: la obra ya citada El Buscón en las Indias; El arte de morir, con guion de Raule; Arthus Trivium, del mismo sello y guionista; Los buenos veranos, con la parte creativa a cargo de Mado Peña y de Jordi Lafebre; Caballero Brayard, con dibujo de Francis Porcel; Lepanto, una batalla naval dibujada por Federico Nardo; Los caballeros de Heliópolis, el último argumento de Jodorowsky, que está coloreado por Fidelius, alias de Juan Parra; Miles en París, por último, es una obra por completo de españoles: Sagar y Salva Rubio. Yermo es el siguiente sello en volumen de traducciones del francés, y entre sus lanzamientos también hubo españoles: Brechas, con dibujo de Joan Urgell; Elfos, con dibujo de Kyko Duarte; Valois e Isabel, dibujadas majestuosamente ambas por Jaime Calderón; Trackers, para terminar, es otra serie que vio la luz en Francia pero con autoría netamente española: David Muñoz, Tirso Cons y Javier Martín. El resto del material francés con participación española se repartió en un puñado de sellos: Munuera participó en dos, ambos del universo Spirou (Zorglub y el especial Marsupilami); Raule y Roger aportaron otra entrega de Jazz Maynard, aquí editada por Diábolo; Oriol Malet dibujó Mandela y el general, traducido por Debolsillo; Busquet y Xoul fueron autores de Los que quedan (Ponent Mon); Evolution tradujo la obra de Max Vento y Ricardo Vilbor El viejo y el narco; El museo de lo extraño es una obra de Régric editada aquí por Coeditum con colorista española: Loli Irala; Harriet tradujo al castellano y al euskera la obra sobre la represión norteamericana en Filipinas, La honte et l'oubli, con guion de Muro y dibujo de Alex Macho. Citemos, para concluir este repaso: La casa en la playa, cómic lanzado por el nuevo sello Nuevo Nueve, que llevó dibujos del madrileño Víctor L. Pinel, y también Baboom!, de Pau, que editó él mismo en España bajo su propio sello, Escápula.
Fueron menos los tebeos belgas (104), y con obra española hubo varios de los pitufos, con dibujos de Miguel Díaz Vizoso. También de Bélgica llegó la última entrega de Millenium con Belén Ortega al mando del apartado gráfico; la cuarta entrega de Sara Lone, con dibujos de David Morancho; Dolmen publicó Telémaco, un atractivo tebeo juvenil con resonancias míticas dibujado por Kenny Ruiz, y Astiberri rescató El silencio de Malka, con dibujos de Pellejero, y Salto, tebeo escrito por el sevillano residente en Bélgica Mark Bellido. Merecen mención especial dos obras por haber sido realizadas al completo por españoles: Hel’Blar, de Sergio A. Sierra y Alex Sierra, que editó Yermo, y la nueva aventura de Corto Maltés, la titulada El día de Tarowean, que obviamente estuvo a cargo de Canales y Pellejero. El editor español que más tebeos belgas tradujo fue Norma, con diecinueve, seguido de Base, con catorce; Dibbuks, con once; Dolmen, con ocho; Ponent Mon, también con ocho. Coeditum, pese a ser el tebeo belga su lábaro, solo tradujo siete durante el año pasado.
Descendieron las traducciones del francés en 2019 y aumentaron las del italiano, hasta 105, pero en este caso porque se ha considerado que Todo Pratt y La gran dinastía del Pato Donald se han traducido de esa lengua, porque los materiales originales procedían de Italia, pero lo cierto es que las historietas se tradujeron del francés y del inglés. Si no contamos estos 57 lanzamientos, de Italia nos llegaron menos de cincuenta fumetti: los procedentes de la factoría Bonelli fueron traducidos por Panini (Chanbara, El comisario Ricciardi, Deadwood Dick, Dragonero, El Inquisidor, Julia, Leonardo da Vinci. La sombra de la conspiración, ¡Matad a Caravaggio!, Mataré a Mandela, Mercurio Loi y Mohawk River). ECC se está encargando de traducir el clásico italiano Ken Parker. Ponent Mont publicó en 2019 algunos cómics de ese país interesantes: Íncubos (de Michele Penco, que adapta a Lovecraft), Charlotte Salomon (de Ferramosa y De Francisco, ambientado en pleno nazismo), Sherlock Holmes (el clásico de Berardi y Trevisan) y dos álbumes de Serpieri ambientados en el antiguo Oeste. Otros sellos que han traducido obras italianas han sido: Evolution (Contranatura), Farmazia Beltza (uno de Zerocalcare), Nórdica (la biografía Marie Curie), Fulgencio Pimentel (Corre, Zanardi) y Akal (... y nosotras ¿dónde estábamos?). Cabe destacar que tres de los nuevos sellos aparecidos en 2019 se han atrevido con material procedente de Italia: Liana Editorial ha creado la colección Bromelia, integrada toda ella por obras italianas creadas por mujeres o sobre mujeres, de una extraordinaria calidad. Nuevo Nueve, el sello fundado por Ricardo Esteban, se ha hecho cargo de la popular Monster Allergy y también ha publicado Paul ha muerto. Karras se ha atrevido con un Conan hecho en Italia (gracias a la liberación de derechos de la obra original de Robert E. Howard) y un tebeo de samuráis del mismo guionista: Gaijin Salamander. Un apunte final: la quinta entrega de Druuna publicada en 2019, Traída por el viento, es en realidad un cómic editado por Lo Scarabeo en Italia, pero en español para distribuirlo directamente por España, distribución que hizo Norma.
De Reino Unido llegaron veinticinco cómics, a los que hemos sumado cuatro procedentes de Australia, obra todos estos de Aaron Babley, el creador de Animalotes. En lo británico ha habido mucho reparto. Norma tradujo Apolo, un relato de astronautas; Bloodborne, la adaptación de un videojuego, y recuperó La balada de Halo Jones, de Alan Moore y Ian Gibson. Kraken siguió con Juez Dredd. Fandogamia, con los cómics de Doctor Who. Planeta, con Transformers y la adaptación de Victoria Schwab Sombras de magia, amén de que rescató otro Moore: su obra maestra Un pequeño asesinato. Montena tradujo la serie para adolescentes Las crónicas de Kane. Otros traductores de obras británicas han sido los sellos Astiberri, Héroes de Papel, Ma Non Troppo, Bridge, Underbrain y Autsaider.
Del resto de Europa llegaron quince obras de gran interés y variedad, a saber: De Alemania, Irmina, editada por Astiberri, tebeo ambientado en la Alemania nazi, y el clásico de Plauen Padre e hijo, traducido de nuevo por Pipas de Calabaza. Hubo un tebeo procedente de Finlandia, seguramente traducido por Kraken desde el inglés, pero finés, al fin y al cabo, el titulado La ballena, nueva adaptación de la obra de Herman Melville a cargo de Janne Toriseva. De Polonia se editaron dos en 2019, ambos de la serie Zorrito y Jabalí, creada por Berenika, que publicó en origen Egmont Polska. De Portugal leímos tres cómics, aunque solo se tradujeron dos, porque Mar de Aral, la banda desenhada de José Carlos Fernandes y Roberto Gomes, fue traducida por el sello Harriet a dos lenguas; la otra obra portuguesa fue El cuidado de los pájaros, de Sousa Lobo, aunque Reservoir lo tradujo desde su versión en inglés. Algo similar ocurrió con la obra checa que nos llegó en 2019, Anita y Pepe, de Lucie Lomová, porque Reservoir la publicó en castellano y en catalán seguramente partiendo de una edición en francés o en inglés. Suponemos que fue parecido el caso de los cómics procedentes de Suecia que pudimos comprar el año pasado, seguramente traducidos desde el inglés: Uno, la obra de Hanna Gustavsson editada aquí por Underbrain Books; otra, el drama biográfico de Lisa Wool-Rim Sjöblom, con edición española de Barbara Fiore; la última que citaremos, que se publicó en dos versiones a cargo de Harperkids, fue el tebeo superventas de los hermanos Våhlund Manual para superhéroes. Hubo incluso un cómic ruso el año pasado, Proñco Melenas, tebeo incalificable de George Mager editado por Mortal y Rosa, el sello fundado por Lorenzo Montatore en Badajoz. Por último, citamos tres casos de Suiza, que hemos integrado en este grupo, aunque podrían acomodarse en el eje franco-belga: El Iguana, traducido por ECC desde la edición de Alpen; Angel Wings, traducido por Norma desde la edición de Paquet, y por supuesto el fundacional Historias en estampas, de Rodolphe Töpffer, recopilatorio de las primeras historietas de la historia, que El Nadir tradujo nuevamente en 2019.
Se recuerda a esta altura que hubo tebeos que no podemos incorporar en el recuento por su especificidad: hubo varias ediciones de Random Comics vendidas en línea que pudieron engañar al aficionado, como: Femme Fatale, de Nati Chuleta, un cómic chileno en realidad; Lo mejor de Mutts, de McDonnell, editada por Océano pero en México; Emilia, tebeo biográfico de Cohete, un sello colombiano; Romeo y Julieta, Hamlet y Macbeth fueron adaptaciones de Shakespeare a cargo de De la Parra y López, ediciones chilenas de Loqueleo, del grupo Santillana (que se distribuyeron también en Perú, pero no en España), y ojo, porque el cómic Selva misteriosa, publicado por Planeta Cómic con edición de Hernán Migoya, no fue distribuido en nuestro país tampoco, solo en Perú.
La comparativa de los porcentajes de historietas importadas a nuestro mercado en 2019 con respecto a años anteriores no sorprende. Aparentemente, hubo más cómics procedentes de Estados Unidos y Canadá, pero en relación con el total tenemos un porcentaje similar al de 2018, de hecho desciende en un punto. El porcentaje de Latinoamérica tampoco varía y además es un valor muy bajo. Parece que creció el manga, más que nunca, pero si lo comparamos con el total distribuido en el año 2019 no cambia apenas la situación, en todo caso desciende. En el caso del cómic europeo no hubo un incremento sustancial de novedades, pero en este caso sí subió levemente el porcentaje en correspondencia con el total. También tuvimos más tebeos hechos aquí, aunque muchos sean reciclados de ediciones previas. A la postre, lo que más creció en comparación con otros años fue el tebeo nacional y el traducido de nuestros países vecinos. Si sumamos todo el cómic franco-belga traducido alcanza el 19,30% del total, un porcentaje similar a todo lo de origen español que se editó en 2019, un 19,59%. Por lo tanto, en nuestro mercado se mantienen los porcentajes de cómic americano y oriental y se incrementa levemente la presencia del europeo. Curiosamente, se traduce del francés tanto como se publica en español.
AUTORÍA ESPAÑOLA EN LOS CÓMICS DISTRIBUIDOS EN 2019
En la ACyT procuramos asignar a cada registro los autores que participan en los tebeos, con todos sus datos asociados, sobre todo el natalicio, la nacionalidad y el género. Como las obras de historieta son a menudo colectivas, hay muchos registros en los que consta más de una firma de autor, por lo que no podemos asociar un tebeo con una nacionalidad creativa concreta en muchos casos. Por ejemplo, los cómics orientales fueron creados casi con total seguridad por autores de la misma nacionalidad que sus editores, pero en los europeos hay una mayor mezcla de autorías, y no digamos en los estadounidenses, cuya industria pasa por ser la más cosmopolita del mundo. En este epígrafe analizaremos la nacionalidad en función de la participación de los autores españoles en cómics de 2019. Como novedad este año, hablaremos también de la participación de los traductores.
Tabla 10. Autoría española en los tebeos comerciales de 2019.
% total = porcentaje sobre el total de tebeos comerciales; % M, porcentaje de mujeres sobre ese total general; % H, porcentaje de hombres sobre ese mismo total; % RM, porcentaje relativo de mujeres sobre el total de cada fila; % RH, porcentaje relativo de hombres sobre el total de cada fila.
AÑOS |
2019 |
Mujeres |
Hombres |
% total |
% M |
% H |
% RM |
% RH |
Tebeos comerciales |
3.771 |
|
|
|
|
|
|
|
En novedad nacional |
534 |
152 |
477 |
14,16% |
4,03% |
12,65% |
28,46% |
89,32% |
En reciclaje nacional |
143 |
8 |
141 |
3,79% |
0,21% |
3,74% |
5,59% |
98,60% |
En novedad extranjera |
405 |
52 |
383 |
10,74% |
1,38% |
10,16% |
12,84% |
94,56% |
En reciclaje extranjero |
113 |
3 |
111 |
2,99% |
0,08% |
2,94% |
2,65% |
98,23% |
Sin firma española |
2.576 |
- |
- |
68,32% |
- |
- |
|
|
Hubo novedades españolas de primera edición que contuvieron obras de autores no españoles en los tebeos publicados durante el año 2019. Esto no debe parecer extraño porque los editores patrios también editan obra de autores no nacidos en España, aunque no sea lo habitual. Ejemplos los tenemos en los tebeos editados en nuestro país pero que fueron realizados por autores argentinos: 30 millones (La Cúpula), La sombra del Cóndor (Trilita), Numancia (Cascaborra), Fede y Tomate (Dibbuks), Pomo! (Bang), la estremecedora obra Lo que la noche sabe (Navona) o Charlie Moon e Intensa (ambos de Astiberri). American Dream fue un tebeo del francés Basil que lanzó el sello Bang antes en España que en Francia. Apa-Apa editó Momento móvil, un cómic de la alemana Marlene Krause, que vive en España desde 2012. Desde 2003 vive en nuestro país Yuri Martín López Lam, que en 2019 publicó Las edades de la rata (Salamandra). Y todos sabemos que bajo el seudónimo Stygryt se halla Christophe Joly, un francés afincado en España desde 1995 que en 2019 publicó el tebeo minimalista Felipe IV (Coco Press).
Hubo algunos lanzamientos cuyos autores no pudimos asignar por desconocerlos, como nos ocurrió con Campus Cómic, editado por la Universidad de Huelva, o Valpuesta, los orígenes del español, editado por Unrated, pero obviamente sus creadores eran nacidos en España. Sobre los autores nacionales participantes en reediciones y recopilaciones ya nos hemos extendido en anteriores epígrafes y aquí no cabe otra consideración que la de afirmar que ha crecido levemente el valor, aunque no tanto como en el caso de novedad de índole nacional, cuyo crecimiento ha sido bastante notable.
En los casos de obras traducidas también ha crecido la participación española en cifras netas, pero no observamos eso si tomamos los valores relativos. El porcentaje de participación en tebeos de las grandes editoriales extranjeras es también similar: hubo autoría española en 151 cómics de Marvel traducidos aquí, 118 cómics de DC, 37 cómics de Valiant y otros en otros sellos. Lo destacable es que de los 405 cómics traducidos en los que hallamos firmas españolas, 356 se habían editado previamente en los Estados Unidos. Si esto sirviese como orientación, dado que solo es un referente, el 88% de nuestros migrantes del lápiz eligen la industria estadounidense, mientras que solo el 12% escoge el mercado exterior europeo.
Como este año han aumentado los reciclajes, crecieron en consonancia las firmas españolas en las recopilaciones y las reediciones: 113. En el caso de las reediciones, todas son de cómic americano salvo una (Cazador de rayos, de Dolmen), y en el caso de las recopilaciones hallamos solo tres cuyo origen estuvo en el mercado europeo (Isabel y dos integrales de Los pitufos). Está claro que la presencia de españoles en material reciclado es fundamentalmente superheroica.
La presencia de autoras este año ha mejorado en los tebeos nacionales. En 2018 apenas sobrepasaba el 3% con respecto al total de cómics distribuidos y en 2019 ha crecido en un punto porcentual. Pero, en general, el crecimiento de la otra parte, la de los hombres, ha subido tres puntos en correspondencia para el mismo periodo. Los porcentajes con respecto a la obra nacional son mayores, desde luego: más de un 89% llevó alguna firma de un español y algo más del 28% fueron firmados por alguna española (los porcentajes no se complementan porque muchos autores y autoras se solaparon). En la novedad extranjera sí que ha crecido más la presencia femenina, casi un punto (pero sin alcanzar el 2% con respecto al total), mientras que la masculina ha decrecido ligeramente, lo cual no importa demasiado porque se halla por encima del diez por ciento de los cómics foráneos publicados. Los valores relativos son aún más sangrantes para el caso de las autoras, dado que las que firmaron algún tebeo traducido en 2019 fueron menos de la mitad de las que aparecieron en algún tebeo nacional, apenas un 13%, mientras que las firmas masculinas observaron un valor relativo similar (94,56%). La diferencia de participación por géneros sigue siendo notoria, por consiguiente, manteniéndose el reparto desigual y en proporciones similares a las de años anteriores. La participación femenina sigue siendo escasa, lo cual que queda patente en la comparativa dentro del mismo tramo. Un ejemplo: ciñéndonos a las novedades creadas en España, en las que el reparto de firmas femeninas y masculinas fue de 28,4% frente a 89,3%, resultaría aberrante la afirmación: "el noventa por ciento de los cómics producidos en España los firman hombres" (y no menos cierta) e incontestable la certeza de que la presencia de autoras en el cómic español no alcanza el 30%, por mucho que se solapen autores de ambos géneros en algunos lanzamientos. En el caso de los autores migrantes la diferencia es mayor: 95,6% de los cómics extranjeros en los que participó alguna firma española llevaron el trabajo de un hombre y solo el 12,8% el trabajo de alguna mujer. Afortunadamente, no están tan relegadas ya en sus responsabilidades, porque muchas fueron las autoras principales de los cómics que les tocó dibujar: Natacha Bustos (en Asgardianos de la Galaxia y Moon Girl), Carmen Carnero (en Capitana Marvel y Los enemigos superiores de Spiderman), Patricia Martín (en Livewire y Wonder Woman), María Llovet (There’s Nothing Here) o Laura Pacheco en el llamativo lanzamiento Bibliomanías, un recopilatorio de tiras sobre los hábitos de leer ofrecidas primeramente en el sitio web de un bar / librería de Dallas. En 2019 siguieron entintando comic books Diana Conesa y Muntsa Vicente, y como colorista vimos el trabajo de Eva de la Cruz y de Marta Martínez. Como guionista, solo regresó de América en un cómic Desiré Bressend, gracias a que Karras tradujo los títulos de Amigo.
En su conjunto, la presencia de españoles en tebeos aumentó levemente en la novedad nacional, una evidencia que viene reforzada por otro dato: por primera vez en los últimos años, la presencia de los españoles en cómics extranjeros publicados en el año fue menor que su asignación a tebeos de producción nacional. Esto ocurría ya en las obras reeditadas, pero ahora ocurre igualmente con las novedades, lo cual es también una buena noticia porque implica más fertilidad en la producción nacional. En el reciclaje se mantuvo el porcentaje con respecto al total, al igual que ocurrió con los españoles que firmaron en tebeos extranjeros traducidos en 2019. Descendió, a la par que el primer valor relativo, el número de cómics que no llevan firma española alguna, lo que supone una irónica llamada al optimismo dado que el 68,32% de los cómics que circulan en nuestro mercado no llevan autoría creativa española.
Siendo precisos, sí que hubo una labor creativa asociada a estos cómics que suponen dos tercios de la distribución nacional: todos ellos contienen la obra de un traductor. Este año hemos incorporado en nuestra base de datos la posibilidad de localizar a los autores por su dedicación concreta. Este valor, que no se puede confirmar con las búsquedas en la web pública, sí se puede determinar con precisión acudiendo a la base de datos. Hemos extraído estos valores para 2019, que deben considerarse como orientativos para el caso de los traductores porque no hemos incorporado al responsable de la traducción en el 100% de los lanzamientos (por eso no apuntamos los porcentajes en su fila):
Tabla 11. Creadores españoles en los cómics distribuidos en 2019
AÑOS |
2019 |
T % |
M |
H |
M % |
H % |
Tebeos comerciales |
3.771 |
|
|
|
|
|
CREADORES |
1.097 |
- |
197 |
895 |
17,96% |
81,58% |
Historietistas |
668 |
61,17% |
111 |
557 |
16,62% |
51,00% |
Humoristas |
195 |
17,86% |
19 |
176 |
9,74% |
90,26% |
Guionistas |
418 |
38,28% |
55 |
363 |
13,16% |
86,84% |
Dibujantes |
663 |
60,71% |
93 |
570 |
14,03% |
85,97% |
Entintadores |
166 |
15,20% |
19 |
147 |
11,45% |
88,55% |
Coloristas |
156 |
14,28% |
35 |
121 |
22,44% |
77,56% |
Traductores |
198 |
- |
68 |
130 |
- |
- |
Esta recogida de datos contribuye con una novedad al presente informe (es la primera vez en la historia que se contabilizan todos y cada uno de los autores de nuestra industria, con distinción de su género) y resulta reveladora porque nos permite ver quién construye nuestra industria del cómic. Nosotros conferimos un estatus especial a los autores que son al mismo tiempo guionistas y dibujantes, a los que llamamos historietistas, por considerar tradicionalmente que son "autores completos" de una obra. Esto no la hace ni mejor ni peor, simplemente señala aquellos casos en los que una autoría goza de mayor autonomía, algo que los aficionados suelen apreciar (sobre todo los críticos, que tienen una etiqueta para esto: “obra de autor”). No obstante, los historietistas a veces reciben ayuda, por ejemplo, de entintadores o coloristas, e incluso de otros dibujantes. Una industria con alto porcentaje de historietistas es la japonesa, por ejemplo, en la que se prima siempre una firma ligada a un proyecto de historieta (si bien muy a menudo esa firma está respaldada por un equipo de ayudantes que quedan sin acreditar). En EE UU se trabaja tradicionalmente en equipo, así que los historietistas escasean, porque rara vez un cómic es de un solo autor, sobre todo en el caso de los comic books de superhéroes. En el ámbito europeo suele haber mayor densidad de historietistas que al otro lado del océano y menos que en el país del sol naciente, y creemos que el mercado español responde a ese perfil, al europeo.
Por fin sabemos con precisión cuántos son los españoles que crean cómics: 1.097. Casi mil cien autores se encargan de crear historietas que luego leemos vinculadas a nuestro mercado o bien en los cómics que se traducen desde otros mercados. De todos ellos hubo cinco que no tenemos identificados como hombre o mujer, bien por no poder determinar su género (Mape, P. Puñales y Arkatiz González) o bien porque eran firmas colectivas o nombres de talleres con varios miembros (Estudio Fénix, Verne y Loopy Teller Studio). Por si sirve de algo conocer la panorámica de reparto con respecto al género, en los 3.771 lanzamientos distribuidos por España en 2019 participaron 3.675 autores, de los cuales 3.079 fueron hombres; 554, mujeres; dos sin determinar su sexo y 38 de tipo taller o de sexo desconocido o no binario (Uru Okabe, Uka Nagao, Moukon Icchokusen, Linus Liu, Kyoharu Gotouge, Kaiu Shirai, Kaito y algunos más). La mayor parte de los autores que ocultan su sexo públicamente son japoneses, muchas veces por pudor. Por lo que se refiere a los autores nacidos en España que trabajan en nuestro país haciendo cómics, tenemos una aplastante mayoría de hombres, casi el 82 por ciento, y una minoría de mujeres, poco más del 18 por ciento. De todos nuestros creadores de cómic solo uno de cada cinco es mujer.
Conociendo esta proporción tan desequilibrada, ya no asombra ninguno de los siguientes valores relativos obtenidos, los cuales vamos a expresar en género neutro porque haremos referencia a hombres y mujeres al mismo tiempo en este párrafo. Tenemos muchos historietistas en nuestra industria, 668; es decir, más de la mitad son capaces de escribir y dibujar sus propias historietas. Por supuesto hay también muchos que solo dibujaron durante 2019, casi en la misma proporción con respecto al total (663) y que actuaron únicamente como guionistas (448, los que escriben son siempre menos), pero es que la mayoría de ellos se desempeñan también habitualmente como historietistas. Autores dedicados solo a colorear o entintar son menos porque son labores en las que suele haber especialización, aunque algunos compaginan ese trabajo con otras labores de creación. En el año pasado detectamos una cantidad de traductores ligada a nuestros tebeos respetable, casi doscientos, pero creemos que hay más. Esta labor no se suele combinar con otra creativa por lo común, pero hay algunos casos de traductores que son también guionistas (Enrique Sánchez Abulí), dibujantes (Jesús Huguet), teóricos (Alfons Moliné) o editores (El Torres). Y, atención, hay algunos traductores que trabajan para los editores españoles sin ser ellos nativos de España; citemos tres casos: la argentina Nathalia Ferreyra, la japonesa Ayako Koike y la italiana Laura Rosso. De este tipo hemos localizado quince con obra publicada en 2019.
En la traducción es donde apreciamos menor desigualdad entre hombres y mujeres porque solo hay el doble de varones, 130 sobre 68. En el resto de los casos la desigualdad es la norma, como podemos apreciar en los porcentajes calculados. La dedicación artística en la que la mujer destaca más frente a los hombres es la de colorista, dado que hallamos una por cada tres coloristas hombres. En el resto de los casos, ellas tienen mucha menor representación: mujeres que son autoras completas hay una por cada cinco hombres; guionistas, dos por cada seis, al igual que ocurre con las ; las entintadoras son menos, una por cada ocho entintadores; la mayor diferencia la hallamos en el ámbito satírico: una humorista femenina por cada nueve humoristas masculinos. No es de extrañar que bastantes autoras satíricas (entre ellas Axpi, Bea Tormo, Flavita Banana, Mamen Moreau, Marta Piedra, Raquel Córcoles o Raquel Gu) denuncien en sus viñetas expresamente la desigualdad.
REPARTO POR TEMÁTICAS EN 2019
Como todos los años, nos atrevemos a distinguir bloques temáticos excluyentes entre sí en nuestros tebeos, con un margen de error admitido, por lo cual esta selección siempre está abierta a la discrepancia, si bien nosotros consideramos que es de utilidad porque disponemos de mecanismos para no contabilizar el mismo lanzamiento en dos categorías distintas a la vez:
Tabla 11. Temáticas en los cómics distribuidos en 2019
|
2019 |
% |
págs. |
media |
PVP |
Tebeos comerciales |
3.771 |
|
|
|
|
Superhéroes |
1.078 |
28,6% |
148.014 |
138 |
12,51 |
Aventura |
1.116 |
29,6% |
181.537 |
162 |
14,45 |
Drama |
520 |
13,8% |
89.671 |
172 |
17,20 |
Sátira |
210 |
5,6% |
33.060 |
158 |
13,65 |
Infantil |
355 |
9,4% |
37.104 |
104 |
12,07 |
Romance |
184 |
4,9% |
37.486 |
204 |
11,27 |
Varios |
308 |
8,2% |
- |
- |
- |
Casi un tercio de todos los cómics que leemos en España son de superhéroes, 1.078 en 2019, un 28,6% del total que hemos considerado para la presente estadística. Panini publicó en 2019 casi la mitad de esos cómics, 490. ECC, un poco menos: 351. Planeta descendió mucho en la edición de este subgénero, quedándose en 31 lanzamientos en el año. Le superó incluso un sello menor, como Medusa, que lanzó 70, y por supuesto Salvat, con 107, que únicamente lanzó recopilaciones de material ya leído. El sello español que más cómics de superhéroes generó es Carmona en Viñetas, que en 2019 publicó la serie Universo 36. Orígenes, ambientada en los tiempos de nuestra Guerra Civil. Un proyecto verdaderamente ambicioso, que se enmarca en una línea de publicaciones imbricadas en un mismo universo argumental coordinado por Rafael Jiménez Sánchez, quien actúa como guionista de casi todas las historias. En este proyecto de superhéroes patrios han participado como artistas M. Díaz, Juan Luis Rincón, María Pedrosa, Jesús C. Gan, Rulo Cordero, Juan Ramón Blanco, Platero y Kaskajo. Otros tebeos de superhéroes ibéricos dignos de mención son: Aquí nunca pasa nada (GP Ediciones), obra de Marquina, Ortiz y Montañés muy meritoria; Smart Girl, de Fernando Dagnino, cuya primera parte se publicó primero en Francia, pero aquí se adelantó Evolution con la segunda parte, y citemos los tebeos del Universo Armatura que este año dibujó Carlos Becerra: La élite y Evil: One. De todos los cómics de superhéroes publicados, 309 ya habían sido leídos con anterioridad, o sea que incluso los autores españoles ven recopiladas ya sus historietas de superhéroes: Hoy me ha pasado algo muy bestia (Planeta), tebeo de El Torres y Julián López, o Supersonic Man (Eneasbeat), proyecto de Héctor Caño, son dos ejemplos.
Los tebeos aventureros en los que no aparecen superhéroes fueron más en 2019, concretamente 1.116, casi el 30%. Este es un dato que podría ser discutible, porque en este tramo hemos incluido todos los mangas de acción que el público en general no asocia con lo superheroico, cuando muchos personajes japoneses disponen de poderes y viven aventuras parangonables con las de los superhéroes americanos. En este tramo hubo muchos lanzamientos de Norma (249, muchos mangas entre ellos) y de Planeta Cómic (187, con todos los del largo serial Star Wars, dado que en 2019 terminaba la saga cinematográfica). Panini no llegó al centenar de tebeos de este tipo en el año (solo 97, la mayoría de Panini Manga), ECC solo lanzó 64 (también manga en su mayor parte), cifra cercana a la que distribuyó Ivrea (56), y es interesante destacar que el joven sello Milky Way publicó 37 de este tipo. Parte de los tebeos de aventuras procedían del mercado franco-belga, naturalmente. De hecho, disfrutamos de una reedición lujosa de la serie Blueberry (Planeta-DeAgostini), y de entregas de otras series clásicas como Alix (Coeditum), Barbarroja (Ponent Mon) o Durango (Yermo). El sello Yermo se encargó de traducir varios títulos realmente emocionantes de sellos franceses especializados en la aventura, como Söleil o Bamboo. Fueron bienvenidas algunas traducciones de series dirigidas al público juvenil de una excelente calidad, un tipo de tebeo muy recomendable para neolectores que conjuga la aventura con el misterio y con la fantasía, de la cual hubo en 2019 varios ejemplos de buena calidad: Infinity 8, editada por Dibbuks; La cruzada de los inocentes, tebeo de Chloé Cruchaudet; El camino perdido, de Amélie Fléchais; La brigada de las pesadillas, cómic editado aquí por Astronave, y hay que citar de nuevo El Buscón en las Indias, que Norma editó con gran lujo, una obra Ayroles y Guarnido que debería estar en el estante de todo buen aficionado. Por añadidura, en este tramo hubo mucha edición "integral", es decir, recopilatorios de series en bloque o con sagas completas repartidas en gruesos tomos. Hasta 150 integrales aventureros se publicaron en 2019. Esto podría explicar la diferencia de precio medio entre un tebeo de aventuras y uno de superhéroes, 14,5 sobre 12,5, si redondeamos, dos euros más, por lo tanto. También es mayor el número medio de páginas del tebeo de aventuras frente a las de un cómic de superhéroes. Da la sensación, cuando vamos a las librerías de cómic, de que los superhéroes son los que pueblan los tebeos con el lomo más grueso, pero es una sensación engañosa: son los tebeos de aventuras sin superhéroes.
Tebeos en los que pesa más el drama que la aventura hubo la mitad que de los dos anteriores, 520 en el año. Fueron más densos que los aventureros o de acción superheroica, a juzgar por la media de páginas por lanzamiento que surge, mayor que la media de los otros dos, y con un precio medio que les supera también: 17,20 euros. Pero los cómics de drama se editan en menor cantidad, rozando el 14% del total. Aquí también hubo mucho tomo integral, 76 de los 520 fueron de este tipo (ejemplos: los tomos recopilatorios de Balas perdidas, Gyo, Jonas Fink, Predicador, Y el último hombre o la Colección Vertigo que distribuyó Salvat). Ediciones españolas de esta temática hubo 131, bastantes en comparación con las que fueron lanzadas de otros géneros y temáticas, y de muy diferentes sellos. Dignas de reseña fueron varias de Astiberri (La auditora, La divina comedia de Oscar Wilde, En otro lugar un poco más tarde, Inframundo, Intisar en el exilio, Ocultos, Una pequeña mentira), La Cúpula (que acertó con Manicomio, Rompepistas, No mires atrás o la entrega anual de Sebas Martín, nuestro cronista de la vida gay, que nunca falla), Dibbuks (las últimas entregas de La Resistencia), Dolmen (publicó El incongruente, Premio Ciudad de Palma 2018) o Nuevo Nueve, sello nacido en 2019 que nos trajo estupendos tebeos como El americano, La batalla de esquizo o Epílogo. Pero hubo bastantes más ajemplos dignos de mención en este tramo, citemos algunos: La chica del cementerio (Dimensionales), El Noi (Trilita), Casa rural (Extrebeo), Esclavos de Franco (Gp), Intransextellar (Bang), Lo que trajo Laqueus (Tantor), Llegará el invierno (Navona), El original (Bruguera), y no olvidemos Historietas del Museo del Prado, un esmerado tebeo de Sento.
Los tebeos de comedia, no aventureros ni infantiles, fueron pocos el año pasado: 210. En este tramo hallamos una grata coincidencia: muchos tebeos humorísticos de 2019 fueron protagonizados por mujeres o fueron obra de mujeres, véase: ¡Así es la vida! (Bruguera), El beso número 8 (La Cúpula), los tres lanzamientos de la colección Bromelia (Liana), Blog (Babylon), El Club de las Canguro (Maeva), El Club de las Chicas Malas (Autsaider), Con mi gaucho (Babylon), Coqueto, mejor ver (Grijalbo), La culpa va a ser del gat (Evolution), Diario de una rebelde (Random), Dolores y Lolo (Astiberri), Esta mierda me supera (Sapristi, con adaptación a la televisión), Los F*cking 30 (Zenith), Fantasmas (Maeva), Giant Days (Fandogamia), Intensa (Astiberri), Isaline (Harriet), iZombie (ECC), Leñadoras (Sapristi), Little Witch Academia (Ivrea), Magical Girl Boy (Fandogamia), Lo más fácil es complicarlo todo (Random), Mierda. Otra vez tú (Plan B), El plan de entrenamiento de Shinji Ikari (Norma), Nuestra salvaje juventud (Milky Way), Rat Queens (Norma), Traumitas (Random), Una niña, un perro y mil gatos (Ajuntament de Valencia), We Never Learn (Ivrea), Yuna de la posada Yuragi (Panini) y Zombillenium (Dibbuks). Las comedias que abordan asuntos sobre la diversidad sexual siguen creciendo, afortunadamente, porque es un asunto demandado por la sociedad actual. Dos tebeos españoles de temática gay se pueden adscribir claramente a la comedia: El corazón entre las piernas, de Sebas Martín (La Cúpula), y La dura vida de un hombre perfecto, de David Cantero (autoeditor); aunque hubo dos aventureros (Windrose, de Estudio Kôsen, y Exodus, también de Cantero, ambos autoeditados) y uno netamente dramático, El Violeta (Kraken sacó una edición variante en enero de 2019). Otros tebeos que abordaron la cuestión de la diversidad sexual desde distintas perspectivas, más bien dramáticas, y que no nos resistimos traer a colación fueron: Diario de intercambio (Fandogamia), Doctora Laura, ¿dígame? (Salamandra), Embarazo Buth (Melusina), Insexts (Planeta) y Life is Strange (Héroes de Papel).
El tebeo infantil ha crecido considerablemente en el último año. La buena predisposición del público (que siempre estuvo ahí) y la de los editores (que comprendieron que el cómic no deja de ser un “medio adulto” por querer acercarse a los más jóvenes) ha conseguido que nuestros hijos puedan tener a su alcance más variedad y calidad. En 2019, los 355 cómics dirigidos a niños y preadolescentes ocuparon tantas páginas como los impresos satíricos, pero se sirvieron en libros algo más delgados (de un centenar de páginas) y a un menor precio. De hecho, son los tebeos más baratos del mercado (12 euros es el PVP medio), lo que nos debería hacer reflexionar sobre la accesibilidad de este tipo de cómic para potenciar su consumo. Es más, este año hemos asistido a una proliferación de cómics de superhéroes de calado infantil, 58, de los cuales la mitad fueron editados por ECC Comics, apoyándose en el éxito televisivo Teen Titans Go! Los demás fueron cómics de Astronave, Base, Bang, Harperkids, Cruilla, Dibbuks y la Junta de Andalucía, que rescató a Biblos. Superhéroe de biblioteca, una obra de los hermanos Macías. En este recorrido por la historieta infantil nos encontramos con cabeceras que aún subsisten (en ocasiones gracias a subvenciones). como Camacuc, Cavall Fort o El Tatano, y los inagotables reciclajes de Bruguera (Magos del Humor, Mestres de l'humor, Colección integral F. Ibáñez, Lo mejor de...). Otros lanzamientos que se suman aquí son los habituales de Tintín, Astérix, Pitufos / Barrufets, Marsupilami, Pokemon, Detective Conan y los animales parlantes del universo Disney (este año en la estupenda colección La gran dinastía del Pato Donald). Si nos detenemos en las primeras ediciones de este tipo producidas en España el panorama se entristece, claro, porque solo hallamos 70 (un 19,7%), de los cuales queremos destacar los siguientes: la serie Aventura total (Beascoa), de Jaume Copons y Julve; Bajo las olas (Flamboyant), de Martixell Martí y Xavier Salomó; Catalina y la isla del cíclope (Narval), de Miguel B. Núñez, una continuación de El rey Huevo; la colección Científicos (Anillo de Sirio), gran idea de Jordi Bayarri, luego imitada por otros; El dragón de los sueños (Extrebeo), que explica mitología a los más pequeños; ¡Nicolás, al ataque! (Matraca), con todos los proyectos de Nicolás para Bruguera; las cinco entregas de la Col·lecció Gràfica editadas por la Academia Valenciana de la Llengua; La gran batalla de los Gusis (Drakul), obra de Javier Ortiz y Javier Ara; Gustavo y sus leyendas (Carmona en Viñetas), de Rafael Jiménez y Carmen Cantero; la parodia de Enrique Vegas que aún faltaba, Jarripoter (Dolmen); Una maestra en apuros (Bululú), de Pilar Serrano y Jorge Campos, que se publicó también en gallego; los tebeos de las colecciones infantiles Mamut Listo / Mamut Llest (Bang), Wistiti (mismo sello), Merlín Cómics (Xerais) y Novela Gráfica (Galaxia); el cómic local Peracense (Acrótera), dibujado por Moratha; el educativo El Universo (Nou Editorial), obra de Selvi y Morocho, y no puede quedar sin mencionar el tebeo Viaje a Xambala (Grafito), tebeo fantástico creado por 36 autores españoles.
De género romántico se publicaron menos tebeos y la mayoría extranjeros; de hecho, casi todos procedían de Japón, por ser el romance un género muy apreciado por los otakus. En 2019 hubo 183 tebeos de este tipo, de los cuales 144 eran mangas, hallando este año una abundante oferta de historietas sobre relaciones amorosas entre chicos, un tema poco tratado en el cómic de otras culturas. En 2019 encontramos abundantes traducciones de mangas yaoi: La balada del viento y los árboles (Milky Way), El caballero y el sádico (Fandogamia), Canis. Dear Hatter (Milky Way), Color Recipe (Norma), El marido de mi hermano (Panini), Merry Checker (Tomodomo), Mi Giovanni (Milky Way), Sakura Gari (ECC), Sekaiichi Hatsukoi (Ivrea), Smells like Green Spirit (Tomodomo), Sombras sobre Shimanami (Tomodomo) y Vecinos distantes (Tomodomo). Pudimos observar un detalle curioso: que el total de páginas impresas de mangas distintos es casi el mismo que el de tebeos infantiles, cuando estos son exactamente el doble. Los mangas de esta índole suelen ser libros gruesos, de muchas páginas (200 de media en 2019) y salen más baratos (11,3 euros). Es una lástima que sea el género menos frecuente, porque es el más asequible. Tebeos de amor o sobre el amor con otro origen extranjero y dignos de destacar fueron: Amores extraños (Astiberri), Contra natura (Evolution), Dame un beso (La Cúpula), Descorazonada (Grafito), En un rayo de sol (La Cúpula), Érase una vez dos princesas (Brúfalo), Laura Dean me ha vuelto a dejar (La Cúpula), Mi novio es un oso (Fandogamia), Michigan (Ponent Mon), La obsolescencia programada de nuestros sentimientos (Oberon), Pequeños instantes de amor (Plan B), Tomar refugio (Salamandra), La última noche (Alfaguara) y, por supuesto, las nuevas entregas de las series Archie (Norma) y Sunstone (Evolution). Tebeos de romance creados en España para ser publicados a lo largo del año pasado hubo muy pocos, sin embargo: Amores (Lunwerg), Cha-Prin (Babylon), Luci (Gurrupurru), el desasosegante Ser amado (Pimentel), Starman (Sapristi), y varias historietas en la gruesa revista Planeta Manga. Poco para un género que aún tiene mucho por explorar, sobre todo cuando el reconocimiento de la diversidad sexual y afectiva tiene más respaldo mediático que nunca.
REPARTO TEMPORAL Y GEOGRÁFICO DE LOS TEBEOS DE 2019
En la siguiente tabla se muestra el reparto de las novedades de 2019 por meses, extrayendo además los registros para los lanzamientos únicos y los grapados, porque son los que permiten hacer apreciaciones del comportamiento estacional de nuestro mercado. Los valores más altos se han marcado en rojo y los más bajos en azul:
Tabla 12. Reparto por meses en el año 2019
Meses de 2019 |
I |
II |
III |
IV |
V |
VI |
VII |
VIII |
IX |
X |
XI |
XII |
TOTAL |
Tebeos comerciales |
272 |
290 |
351 |
371 |
293 |
294 |
282 |
221 |
325 |
432 |
373 |
267 |
3.771 |
§ Lanzamientos únicos |
57 |
66 |
84 |
97 |
59 |
61 |
33 |
47 |
78 |
101 |
95 |
63 |
841 |
§ Tebeos grapados |
73 |
54 |
64 |
66 |
60 |
62 |
69 |
58 |
64 |
73 |
85 |
73 |
801 |
Este año se demuestra que el reparto por meses y la elección del momento para lanzar monografías o tebeos con grapa no evoluciona siguiendo una lógica estricta de mercado. En 2018, el mayor número de lanzamientos tuvo lugar en octubre, igual que en 2019, pero aquel año el menor tocó en diciembre y este año ha sido en agosto. Lo cierto es que el valor de diciembre es el siguiente más bajo, pero también los tebeos grapados se han distribuido de otro modo en 2019. Lo que sí se mantiene constante a lo largo de los años es que la época de mayores lanzamientos coincide con el otoño (los dos máximos valores fueron en octubre y noviembre), lo cual se debe a la mayor demanda de tebeos en las festividades de fin de año y hay que prepararlos y lanzarlos con antelación suficiente. El comienzo de la primavera, con su Día del Libro, también es un momento en el que se lanzan muchas novedades y monográficos. Los tebeos grapados se repartieron en los meses de 2019 más homogéneamente, con una diferencia que no alcanza las treinta unidades entre el valor más bajo y el más alto. Esto es así porque son los tebeos con una periodicidad más rígida, generalmente mensual. Es probable que el estreno de Avengers: Endgame el 26 de abril de 2019 potenciase la publicación de tebeos de superhéroes ligados a esta megaproducción cinematográfica, pero fueron repartidos (entre enero y abril se publicaron 24 cómics distintos de Los Vengadores y nueve de Thanos, los protagonistas de esa película). Similar reparto se observa a lo largo del año con respecto a la esperadísima conclusión de la longeva saga cinematográfica Star Wars, cuya entrega final llegó el 20 de diciembre de 2019 a los cines. Cerca de la fecha de estreno se publicaron pocos cómics de la saga, pero en octubre se lanzaron doce, mientras que el resto de los meses no hubo más de seis. Durante el resto del año fueron abundantes los lanzamientos de cómics protagonizados por los personajes Capitana Marvel, Fénix (y otros X-Men), Spiderman, Hellboy, Shazam y Joker, dado que hubo estrenos cinematográficos relacionados con ellos. También se lanzaron cómics de Nuevos Mutantes, Wonder Woman, Liga de la Justicia y Escuadrón Suicida porque se anunciaron estrenos ligados a esas series durante 2019 (que finalmente no se produjeron). También las series de televisión ayudaron a las ventas de cómics (queremos suponer) dado que se estrenaron temporadas basadas en series de cómic: The Umbrella Academy, Watchmen, Titanes, El Castigador, Green Arrow, La Patrulla Condenada, Teen Titans Go! y Batwoman (solo un tebeo en 2019, de una serie iniciada en 2018). Casi todos los estrenos televisivos favorecieron a la editorial ECC Comics. Curiosamente, pese a la buena acogida que tuvo la serie The Boys no se reeditaron los integrales lanzados por Norma en 2013.
Las previsiones sobre los estrenos suelen animar a los editores a contratar licencias y traducir tebeos, pero no se hizo sistemáticamente en 2019, seguramente porque nunca se sabe cómo funcionará un producto audiovisual; el ejemplo lo tenemos en el pospuesto filme The New Mutants, aún por estrenar en junio de 2020[8]. Lo único que nos queda claro tras revisar el reparto de la distribución anual es que durante los meses más calurosos del verano la edición de tebeos se congela y cuando se aproxima el invierno es cuando el mercado calienta motores.
Nuestra base de datos nos permite también determinar desde qué localidades se editan los cómics, aunque preferimos hacerlo por comunidades para agrupar más adecuadamente los resultados. Todos sabemos que en ocasiones un cómic se produce en un lugar, pero se registra en otro por comodidad para el editor o por cuestiones logísticas. No obstante, en la mayoría de los casos hay coincidencia entre el lugar en el que está afincada la redacción editorial y el lugar en el que se hace el depósito legal del tebeo en cuestión, por eso consideramos que la nuestra es una buena aproximación al reparto geográfico de los tebeos en España. Este año mostramos solamente las cifras para 2019:
Tabla 13. Reparto territorial de los tebeos en 2019
|
2019 |
% |
páginas |
media |
PVP |
Tebeos comerciales |
3.771 |
|
|
|
|
Cataluña |
2.980 |
79,0% |
465.246 |
156 |
13,33 |
Madrid |
292 |
7,7% |
35.755 |
122 |
14,54 |
Asturias |
112 |
2,9% |
22.244 |
198 |
9,08 |
Euskadi |
93 |
2,5% |
13.776 |
148 |
17,40 |
Valencia |
83 |
2,2% |
9.020 |
109 |
10,72 |
Andalucía |
64 |
1,7% |
4.724 |
74 |
11,52 |
Baleares |
53 |
1,4% |
7.906 |
149 |
25,56 |
Galicia |
35 |
0,9% |
2.800 |
80 |
13,67 |
Aragón |
17 |
0,4% |
1.424 |
84 |
10,50 |
Castilla-La Mancha |
12 |
0,3% |
1.186 |
99 |
9,75 |
La Rioja |
12 |
0,3% |
2.112 |
176 |
22,98 |
Extremadura |
11 |
0,3% |
568 |
52 |
6,39 |
Canarias |
9 |
0,2% |
752 |
83,5 |
16,00 |
Castilla y León |
9 |
0,2% |
612 |
68 |
9,60 |
Navarra |
3 |
0,1% |
287 |
95 |
16,00 |
Cantabria |
2 |
0,05% |
200 |
100 |
1,50 |
Cataluña sigue siendo la comunidad que soporta la mayor producción de cómic del país. Tengamos en cuenta que allí se localizan los grandes traductores de cómic americano: Panini, ECC, Planeta, y los de cómics japonés también: Ivrea y Norma. Ya estos cinco editores suman dos mil novedades de 2019, quedando el resto en manos de Salvat, Yermo, Ponent Mont, La Cúpula y Bang, sobre todo. Del resto, hubo unos cuantos editores que publicaron obras sobre todo en catalán: Fonoll, Beascoa, Base, Bridge, Trilita, Ooso, Quorum, Cruilla, Comanegra, La Campana, Flamboyant, Reeixida, Dalmau, Llibrebooks y alguno más
La edición en la comunidad madrileña se incrementó durante 2019 debido sobre todo a la gestión del sello Medusa, responsable de 77 de los 292 tebeos gestados allí. Otros sellos afincados en Madrid han contribuido, como Diábolo, Dibbuks, Kraken, Anaya, Martínez Roca, Oberon, el pequeño sello Verbum (que lanzó nueve tebeos de adaptaciones clásicas el año pasado) o los recién fundados Liana y Nuevo Nueve, entre otros.
Asturias escaló puestos para convertirse en la tercera comunidad con mayor número de lanzamientos de cómic de 2019. Todo ello gracias a una editorial, Milky Way, que editó 103 de los 112 tebeos producidos en El Principado. Satori, otro sello que se ha animado a publicar manga en esta región septentrional de España lanzó tres números de la colección Mujeres del zodiaco. Los otros seis cómics fueron de los editores: Rocketman (que publicó tres títulos también, La confesión, Nellie Bly y Madeja), Impronta y Trabe, más la entrega anual de Ensueños que preparan en el festival de Avilés.
El panorama vasco siguió dominado por Astiberri, que lanzó 59 de los 93 komikia publicados allí. Tengamos presente que estamos contabilizando las ediciones de Caramba! junto con las de este sello, por estar vinculada parte de su gestión y distribución a las de Astiberri (juntos sumaron 65 novedades). Harriet, el sello de Gregorio Muro, publicó once tebeos. Otros editores fueron: el recién nacido sello Turko Comics, radicado en San Sebastián; Kodai, un nuevo sello de manga que opera desde Bilbao; Farmazia Beltza, también de Donostia, que se atrevió a traducir al euskera a Zerocalcare; Hirukoa, sello afincado en Salvatierra; Gurrupurru, de Irún; Isasgora, que publica cómic histórico desde 2017; Bertsozaleak, AIA; Ikalsekar e Ikastolen Elkartea, amén de los editores ocasionales de historieta, como El Correo (empresa que edita el periódico del mismo nombre), que lanzó un libro de tiras de Don Celes, y la Fundación Laboral San Prudencio, que publicó un cómic sobre la industria alavesa.
Descendió el año pasado la edición en la Comunitat Valenciana por debajo de los cien lanzamientos. No es buena noticia. Tierra tradicionalmente asociada a la edición de tebeos, la franja valenciana mantiene la producción de cómic gracias a sellos como Fandogamia, que publicó veintiocho tebeos, o Babylon, que lanzó once, más varios con menor número de títulos, como Anillo de Sirio, Desfiladero, Camacuc, Grafito o Sugoi. Pese a la menor producción, hay que reconocer que algunos proyectos ilusionantes del año se gestaron en esta comunidad, como Alta Tensión, Plaça del Mercat o los lanzamientos de Ediciones Valientes o El Nadir.
El caso de Andalucía sorprendió el año pasado por la gran subida con respecto a la serie histórica trazada desde 2013, cuyo valor más alto fueron 34 tebeos anuales. En 2019 fueron 64, duplicando el máximo valor histórico. Este incremento le debe mucho a la pasión de Rafael Jiménez y su saga Universo 36, en el que ya se puede decir que ha creado cantera. Carmona en Viñetas, que es el sello que edita estos tebeos, lanzó dieciséis títulos en 2019. El otro editor que incrementó el aporte andaluz al cómic nacional fue Karras, creado por Juan Manuel Torres el año pasado, que publicó ocho cómics en 2019. Sallybooks, vecino del anterior editor en Málaga, lanzó cuatro, los cuales, y esto es interesante, también se editaron en inglés para el mercado americano. Matraca, pequeño sello de literatura popular comandado por Pepe Cueto, que lanzó tres cómics en 2019. Otros implicados en el cómic de esta región meridional fueron El Batracio Amarillo, Miskatonic, Héroes de Papel, Isla de Nabumbu, Barbara Fiore o el nuevo sello El Refugio, nacido en Córdoba, que se estrenó con el tebeo de ciencia ficción V2Lupi, de Coke Navarro.
En el archipiélago balear el rey siguió siendo el sello de Vicente García, Dolmen, naturalmente, que publicó 41 de los 53 cómics allí producidos, habiendo culminado un año repleto de ediciones clásicas (Príncipe Valiente, El Hombre Enmascarado, Flash Gordon, Terry y los piratas, Mandrake, Johnny Hazard, X-9, Agente Secreto Corrigan, Tarzan, la serie española Pumby y las belgas Casacas Azules y Los Hombrecitos). Otros editores de Illes Balears fueron: Escápula, el sello de Pau; la editorial ibicenca Cuocio; el siempre rupturista sello Autsaider; Disset, editor de Binissalem, que se estrenó el año pasado con el interesante tebeo colectivo El terror de les nenes, y también publicó cómics la entidad Consell de Mallorca (la colección dedicada a restaurar la buena memoria de las mujeres mallorquinas Mallorca ten nom de dona).
Galicia ha aumentado levemente su producción anual de banda deseñada. Es más, la duplicó con respecto a 2018, alcanzando un valor similar al de 2016: treinta y cinco tebeos. Entre los editores gallegos estuvieron los que vienen actuando desde hace años: Xerais, El Patito, Demo, Retranca, Fosfatina, Lea, Figurando Recuerdos, Bululú, la librería coruñesa Alita, más las entidades Universidade da Coruña, Xunta de Galicia y las diputaciones de Pontevedra y A Coruña. A ellos se unieron en 2019: la asociación Eixo Atlántico, el proyecto A Mesa pola normalización lingüística y Morandeira, un nuevo sello localizado en Boiro, que lanzó el tebeo protagonizado por mujeres Madialeva.
En Aragón se lanzaron diecisiete tebeos en 2019, la mayoría por sellos conocidos, como Cornoque, GP, Taula y Aftercómic (este, con un nuevo proyecto de los incombustibles J. A. Rubio y David Daza: Zona @fter). Hubo alguna edición peculiar, como la de AWZ, que publicó un tebeo de aventuras de luchadores creado por Big C. A. en Zaragoza, el titulado AWZ Wrestling.
De Castilla-La Mancha llegaron doce tebeos el año pasado, entre ellos los mangas traducidos por el editor Nowevolution (que también produjo un tebeo nacional: Mil lobos). Otros sellos fueron Nou (que publicó la continuación del muy recomendable El acertijo, de Toni Fernández), Eneasbeat (con su revivificado Supersonic Man) y Serendipia, sello ligado al proyecto Manchacómic que se atrevió con el ambicioso tebeo histórico Hernán Pérez del Pulgar, una biografía en viñetas del llamado "Alcaide de las Hazañas".
La Rioja también lanzó doce tebeos en el año, la mayoría del sello Fulgencio Pimentel, que sigue traduciéndonos las obras de Olivier Schrauwen, Simon Hanselmann, Matthias Picard y Andrea Pazienza, aparte de atreverse con obras rompedoras de autores españoles como el incansable autoeditor Javier Lozano. Los otros dos sellos riojanos fueron Pepitas de Calabaza y Ediciones Dimensionales, que aparte de traducir cómics del sello estadounidense Dynamite ha dado la oportunidad a autores nacionales (en La chica del cementerio tenemos un caso).
En Extremadura se lanzaron once tebeos en 2019. El sello protagonista aquí fue Extrebeo, que inauguró colección: Los cuadernillos de Extrebeo, aparte de publicar otros, como Extremadura S. XXI y El dragón de los sueños. Otros lanzamientos extremeños fueron respaldados por Mortal y Rosa, la Fundación Atenea, la Diputación de Badajoz y la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.
El resto de comunidades editaron menos de diez tebeos en el año. En Castilla y León destacó el sello Unrated. En Navarra, Txalaparta. En Cantabria, Valnera, que publicó Lobomalo. En Canarias, Ediciones Idea, que junto a la Fundación Cine + Cómics han logrado mantener a buen ritmo la colección Los Archivos de la Fundación.[9]
Las comunidades que lanzaron los tebeos más populares fueron Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha, donde el PVP medio de los tebeos que se editaron allí no superó los diez euros. Como los tebeos más gruesos (por término medio) los hicieron los asturianos, que también mantuvieron precios bajos, queda claro que la mayor parte de lo que publicaron fueron mangas. Los tebeos más caros se hicieron en Baleares y La Rioja, y los más finos en Extremadura. Sobre el resto de valores relativos no cabe apenas discusión: En Cataluña se produce casi el 80% de los cómics que se distribuyen en España, generándose allí casi medio millón de páginas impresas (allí o en imprentas deslocalizadas, algunas ubicadas en China). Su producción es diez veces mayor que la obtenida para cualquier otra comunidad. Los cómics editados en catalán contrastan con el resultado, dado que solo fueron el 3,6% del total.
La Región de Murcia y las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta no lanzaron ningún tebeo en 2019, que sepamos.
REPARTO POR EDITORIALES EN 2019
Podemos analizar la inversión de esfuerzo de los editores durante 2019 recogiendo sus novedades para contrastarlas con las de otros grupos editoriales, sellos o autoeditores. En este apartado del informe solo recogemos los valores de los editores que lanzaron más de diez tebeos comerciales en 2019, agrupando el resto en un solo bloque. Exceptuamos de esta condición aquellos sellos que forman parte de un conglomerado editorial, por considerar que suman en la edición de ese grupo editor. No contabilizamos los cómics que los editores distribuyen en otros países, como Bang, SallyBooks o Amigo Comics, por supuesto.
En la siguiente tabla (que ocupa cuatro páginas de este informe) se recogen los lanzamientos diferentes de cada sello y su porcentaje con respecto al total anual, a lo que añadimos en dos columnas el total de esos lanzamientos que fueron de producción nacional (en cualquier lengua española) y el porcentaje de este tipo de edición con la producción del sello, para así conocer cuál fue su aporte al tebeo patrio.
Tabla 14. Reparto por sellos editores en 2019
Sellos con tebeos comerciales |
2019 |
% |
nacional |
% nacional |
Tebeos comerciales totales |
3.771 |
100,00% |
534 |
14,16% |
691 |
18,32% |
13 |
1,88% |
|
586 |
|
1 |
|
|
77 |
|
0 |
|
|
24 |
|
12 |
|
|
4 |
|
0 |
|
|
590 |
15,64% |
0 |
- |
|
410 |
10,87% |
10 |
2,44% |
|
402 |
10,66% |
39 |
9,70% |
|
319 |
|
6 |
|
|
75 |
|
27 |
|
|
LIBROS DISNEY |
2 |
|
0 |
|
2 |
|
2 |
|
|
ESPASA |
1 |
|
1 |
|
1 |
|
1 |
|
|
2 |
|
2 |
|
|
197 |
5,22% |
0 |
- |
|
145 |
3,84% |
89 |
61,38% |
|
2 |
|
2 |
|
|
59 |
|
54 |
|
|
16 |
|
5 |
|
|
9 |
|
0 |
|
|
8 |
|
8 |
|
|
10 |
|
4 |
|
|
6 |
|
0 |
|
|
7 |
|
2 |
|
|
5 |
|
1 |
|
|
1 |
|
0 |
|
|
GRIJALBO |
3 |
|
3 |
|
PLAN B |
8 |
|
8 |
|
SALAMANDRA |
8 |
|
1 |
|
ROSA DELS VENTS |
1 |
|
1 |
|
2 |
|
0 |
|
|
141 |
3,74% |
0 |
- |
|
103 |
2,73% |
0 |
- |
|
78 |
2,07% |
1 |
1,28% |
|
1 |
|
1 |
|
|
77 |
|
0 |
|
|
65 |
1,72% |
29 |
44,61% |
|
GRUPO EDITORIAL RBA |
57 |
1,51% |
52 |
91,23% |
51 |
|
51 |
|
|
RBA LIBROS |
6 |
|
1 |
|
46 |
1,22% |
1 |
2,17% |
|
41 |
1,08% |
8 |
19,51% |
|
36 |
- |
33 |
91,66% |
|
35 |
- |
6 |
17,14% |
|
33 |
- |
33 |
100% |
|
31 |
- |
0 |
- |
|
29 |
- |
7 |
24,14% |
|
28 |
- |
6 |
21,43% |
|
18 |
- |
0 |
- |
|
CARMONA EN VIÑETAS |
16 |
|
16 |
100% |
14 |
- |
0 |
- |
|
13 |
- |
2 |
15,38% |
|
11 |
- |
6 |
54,54% |
|
CASCABORRA |
11 |
|
11 |
100% |
10 |
- |
1 |
10,00% |
|
10 |
- |
0 |
- |
|
OOSO COMICS |
10 |
|
0 |
- |
Con menos de diez novedades |
902 |
24,2% |
- |
- |
Panini, en su conjunto, aumentó su producción en ochenta tebeos, alcanzando en 2019 los 691, casi todos de Panini Comics. Los cuatro tebeos de Panini Revistas que consideramos fueron los de Spider-Man Magazine (publicó bastantes más revistas con algún cómic en su interior bajo ese sello, pero esas no las contabilizamos en el actual repaso). En resumidas cuentas, Panini aumentó su producción haciéndose cargo de más del 18% de toda la producción anual.
ECC conservó las cifras de 2018, pero como la producción global ha sido mayor, baja su porcentaje anual (por debajo del 16%). Norma Editorial también se mantuvo en su posición, logrando el mismo porcentaje que hace dos años, algo más del 10%. Norma produjo diez lanzamientos de obra nacional, que se quedan en ocho por la duplicidad de lenguas: Otzi, Sisa, la segunda entrega de Carvalho, la tercera de Victus, el recopilatorio de Nuevas Hazañas Bélicas y un cómic de youtubers (el segundo de Norman y Mix). El grupo Planeta, que en años anteriores estuvo por debajo de la producción de Norma Editorial, se acercó mucho en 2019 a este sello porque superó los cuatrocientos tebeos editados en el año. Planeta Cómic aumentó su producción en casi cien tebeos, la mitad de ellos de Star Wars. Planeta-DeAgostini mermó su producción, ceñida a tres coleccionables: Jabato, Todo Pratt y Blueberry. Martínez Roca se sumó al recuento en 2019 con los tebeos de Anime Mind, un par, igual que el sello Zenith. También se unieron al conteo de Planeta los sellos Libros Disney y Espasa.
Salvat (o el Grupo Editorial Bruño a los efectos de este informe) aumentó su producción de cómics en 2019, aunque fueron todos reciclajes de cómics estadounidenses, con la salvedad de sus ediciones de Astérix: publicó hasta dieciséis tebeos del fiero galo en diferentes lenguas, entre ellos la novedad del año, La hija de Vercingétorix, posiblemente uno de los cómics más vendidos en toda Europa. Ivrea bajó su producción en quince tebeos con respecto al año anterior. El grupo Penguin Random House aumentó su producción porque absorbió algunos sellos (como Salamandra), alcanzando por ello casi el 4% de la producción nacional y poniéndose por encima de Ivrea. Otro aspecto que nos llamó la atención en la gestión de este grupo editorial fue el cambio de titularidad de los tebeos que procedían de Bruguera: hasta ahora los había editado Ediciones B, pero desde 2019 lo hace el nuevo sello Bruguera, y con cierto ímpetu (59 lanzamientos). Los demás sellos del grupo se mantienen en sus marcas casi religiosamente, salvo por Beascoa, que duplicó su producción anual. En 2019 se sumaron Grijalbo, con tres tebeos; Plan B, con ocho; Rosa dels Vents, con uno; a los que hay que sumar los ocho del citado sello Salamandra.
Hidra aflojó la marcha en 2019. El grupo pasó del centenar de lanzamientos en 2018, pero el año pasado solo alcanzó 78 ediciones, la mayoría traducciones del sello estadounidense Valiant, publicadas bajo el sello Medusa en España. La excepción, Esttik, apareció bajo el sello Hidra (la colección Lobos de mar, también de Hidra, fueron novelas con algo de historieta).
Milky Way subió casi 25 enteros, sobrepasando los cien tebeos en el año, casi todos traducidos del japonés. El grupo RBA sostuvo la revista El Jueves, que sigue saliendo cada semana religiosamente, y este año lanzó otros productos con historieta bajo el sello RBA, como la recopilación Crónica sentimental de España, la serie juvenil Amulet y la versión en cómic de Nate el grande. Ponent Mon bajó un poco el ritmo, editando tan solo 46 tebeos.
Astiberri creció en 2019 y lo hizo seleccionando buenos proyectos para sus ediciones. De hecho, volvió a ganar el Premio Nacional de Cómic un tebeo suyo: El día 3, de Cristina Durán, Miguel Á. Giner y Laura Ballester (que tuvo segunda edición en diciembre de 2019). Otros premios obtenidos por cómics suyos el año pasado fueron: ¡Universo!, de Monteys, que fue elegido mejor cómic nacional en el festival de Barcelona; Los surcos del azar obtuvo el Premio Mandarache, y Una entre muchas obtuvo el Artemisia. Además, Astiberri fue responsable de tebeos premiados o aspirantes a premios de prestigio, como: Black Hammer, Descender, Hicotea, Gideon Falls, Berlín, La casa y Ascender, entre otros. Durante 2019 hizo sesenta y cinco lanzamientos, diez más que en 2018, todo ello contando con las ediciones del sello ¡Caramba! Astiberri es uno de los sellos con más presencia en el apartado de primeras ediciones en español, con veintitrés lanzamientos en 2019.
Dolmen editorial se mantuvo en los 41 tebeos anuales, casi todos ellos cómics de prensa clásicos. Dibbuks quedó un poco por debajo, con 35 lanzamientos, entre los que encontramos mucha bande dessinée para lectores con espíritu joven (Spirou y Fantasio, El joven Alberto, Frnck, Yin y el dragón, Zombillenium, Harmony) y otros para paladares más maduros (Mujeres de Salem, Sinfonía carcelaria, Alt-Life, Bastardo, Esos días que desaparecen, Mi traidor, Puta madre). Dibbuks lanzó en 2019 seis tebeos de autores españoles producidos aquí. La Cúpula siguió bajando poco a poco en la escala, pues ya está por debajo de los treinta tebeos publicados en el año, si bien editó grandes obras no mencionadas hasta ahora, como: El cantar de Aglaé, de Anne Simon; Cómo traté de ser una buena persona, de Ulli Lust; ¿Es así como me ves?, de Jaime Hernández; Fante Bukowsky, de Noah Van Sciver; Flujo, de Dave Cooper; las obras para jóvenes de First Second traducidas bajo el nuevo sello Brúfalo y algunas recuperaciones del pasado con nuevas portadas.
Yermo nos brindó treinta y una novedades el año pasado, veintiocho de ellas traducidas del francés, buenos tebeos de fantasía (La catedral de los abismos, El dios serpiente, Elfos, Las crónicas de Excalibur, Lanfeust Odissey, Olympus Mons, Samuráis, Trackers...) o históricos (Ambulancia 13, Piratas de Barataria, Roma, Sonora, El tercer hijo de Roma, El tercer testamento...). Mamut editó treinta y seis, aunque repitiendo algunos en catalán o en euskera. Fandogamia se ha sumado a esta franja de editores pequeños que rondan los treinta títulos anuales, porque editó veintiocho, entre ellos títulos sobre temas poco usuales como la transexualidad (La novia era un chico), las finanzas (Business Cat), el lesbianismo (Diario de intercambio) o la fábula (Una piel pesada, Harfang). Tomodomo editó dieciocho mangas, casi como en 2018, siendo la mitad de ellos de la colección Requiem por el Rey de la Rosa. Diábolo sacó once nada más en el año. Trece tebeos editó Kraken, como antaño. Base subió, con catorce lanzamientos, algunos duplicados porque los publicó también en catalán (Marsupilami, Imbatible, Pequeño Peludo). Letrablanka lanzó trece, entre ellos tebeos de aventura para chavales, como Timo, o cómics tan tristemente premonitorios como Green Class. Pandemia. Harriet editó diez (había logrado poner en circulación dieciocho al final de 2018). El joven sello de manga Ooso, nacido en 2019, entra en esta lista por haber publicado diez cómics en 2019 aunque en realidad fueron cinco que aparecieron en castellano y en catalán al mismo tiempo. También entra en esta recogida Cascaborra, que cumplió con la proeza de editar once álbumes de género histórico.
Amaníaco lanzó solamente siete publicaciones en 2019, cuatro números de Amaníaco, dos de Capablanca y la continuación de una serie sicalíptica de Manel: Las niñas de Manolierene. Aleta menguó también y solo publicó el tebeo Murderville (el esperado regreso de Invencible se imprimió en diciembre, pero empezó a distribuirse en enero de 2020). Por debajo de diez ediciones en el año hubo bastantes sellos, concretamente 339, porque en 2019 el número de sellos editoriales que lanzaron cómics fueron 344, entre los que hemos contemplado las veintitrés instituciones públicas, catorce asociaciones, cuatro fundaciones, tres museos y dos librerías que se responsabilizaron de alguno. Estos 339 sellos aparecieron en los créditos o en las cubiertas de 902 cómics en 2019, casi la cuarta parte de todo lo que se distribuyó como novedad en el año. Asombra saber que si ECC y Panini juntaran su producción superarían esa cifra. ECC no editó ningún tebeo español. Panini figura en la lista porque arropó un tebeo de youtubers, un producto que tiene asegurado un público fiel: Las aventuras de Abrelo Toys. Recordemos que los tebeos producidos en España fueron 739, entre los que estuvieron las 502 primeras ediciones comentadas anteriormente. Algún sello, como Harriet, publicó mucha obra de autores españoles, pero en su mayor parte fue traducida del francés; de hecho, Harriet solo lanzó una obra nacional de primera edición, Joana Maiz.
Ya hemos mencionado algunos de los sellos que iniciaron su andadura en 2019, al menos por lo que se refiere al cómic, pero a continuación los citamos todos: Aurea, Bala Perdida, Disset, Distinta Tinta (sello madrileño que arrancó con un cómic sobre la antomofagia, Meal), Edicions Anònimes, Flamboyant, Fonoll, Frankenpress, Karras, el cordobés ¡Katapúm!, Kodai (se estrenó con el manga Echoes), Kudelka (su primer cómic fue Trilogía americana), La Comictiva (con la vuelta de Torbe), Liana, Llibrebooks (La viñeta), Marbella Activa (El misterio de la calle Viento), Matraca, Mortal y Rosa, Noche Líquida, Nou, Nuevo Nueve, Paidotribo, Quorum Llibres, Reediciones Anómalas, El Refugio de Ryhope, Turko Comics, y no puede quedar sin mencionar, por su importancia pese a que no contabilicemos sus ediciones, Blue Ocean.
Si nos centramos en los editores que invirtieron todo su esfuerzo en obra hecha por autores españoles, la mayoría fueron los que forman la llamada microindustria, integrada por autoeditores y pequeños editores locales. Casos notables los hallamos en Cornoque, que solo publicó seis tebeos en 2019, pero todos eran de autores aragoneses. Con GP Ediciones ocurrió exactamente lo mismo: seis lanzamientos, seis de autoría española. Con el fin de obtener una representación más equilibrada de 2019, mostraremos en la siguiente gráfica solo a los editores que lanzaron más de diez títulos en 2019 y, al mismo tiempo, más de cinco de autoría española. Añadiremos el porcentaje de inversión editorial en obra española en relación con su edición anual (los dos valores en las dos columnas de la derecha de la tabla 14). El resultado, que puede apreciarse en la gráfica de la página siguiente, muestra a nuevos invitados y cambios de posición en lo relativo a la carga editorial destinada a la obra de aquí.
Esta forma de ofrecer los datos podría antojarse sesgada, porque parece enaltecer el trabajo de los pequeños editores que se limitan a preparar un mínimo de cómics al año de autores patrios. Pero es el único indicador que tenemos para medir el "interés" por editar obra española de primera edición. Queda perfectamente claro que los grandes sellos no están muy interesados en la obra nacional, porque destinan a ella menos de un 10% de su producción (Planeta, que en el final del siglo XX intentó abrir líneas de cómic de españoles; Norma, hace dos décadas representante del cómic nacional; o Panini, que sí publica algunos tebeos bajo su sello Evolution). No obstante, este año ocurre algo inédito: los conglomerados editoriales superan a todos los editores tradicionales en número de novedades de autoría nacional. Los sellos del grupo Penguin Random House sumaron 89 tebeos nacionales en el año, el grupo RBA auspició 52 cómics nacionales, y los sellos del grupo Planeta dieron vía libre a 39 proyectos españoles. En número de lanzamientos, les siguieron, por este orden: Cavall Fort, con 33; Bang, también con 33; Astiberri, con 29; Carmona en Viñetas, con 16; Cascaborra, con once, y el resto bajaron de diez.
Los porcentajes más altos, tal y como indicamos, corresponden a los pequeños editores que se han esforzado por publicar una cantidad mínima de tebeos y todos de autoría española. La posición de Diábolo, Astiberri, La Cúpula y Fandogamia, que destinan entre el 20% y el 50% de su esfuerzo editorial al cómic nacional, sigue mostrando un espíritu arriesgado y muy loable.
PUBLICACIONES TEÓRICAS SOBRE HISTORIETA EN 2019
En este repaso a las publicaciones sobre historieta y humor gráfico aparecidas en España en 2019 también se incluyen libros panorámicos sobre sagas de la cultura popular y ensayos dedicados a otros medios como la animación o la ilustración. La ACyT contabiliza por un lado los lanzamientos teóricos unitarios y los números monográficos de revistas no dedicadas habitualmente a la historieta, como la revista Mitologías hoy, que dedicó su número 20 al cómic. Por otro lado registramos las publicaciones periódicas sobre cómic, tanto impresas como digitales (incluyendo las cinco entregas de dos revistas electrónicas, las únicas que se sirven en bloques o números cerrados: CuCo y Tebeosfera). También incorporamos a este recuento algunas obras que, sin estar dedicadas en exclusiva al cómic, sí que incluyen capítulos sobre este medio, o bien guardan una estrecha relación con el mundo de las viñetas, como es el caso de los libros sobre animación publicados por Diábolo o de algunos libros sobre la saga Star Wars. En el apartado de revistas y fanzines periódicos, este año tenemos que lamentar la desaparición (no sabemos si definitiva) de revistas como Zona Negativa, Marvel Age / Panini Confidencial y el boletín Trueno de la Asociación de Amigos del Capitán Trueno, aunque damos la bienvenida a otras como Omega Center, Comicmanía y Sugoi.
La Asociación Cultural Tebeosfera publicó este año dos libros teóricos: el ensayo de Ignacio Fernández Sarasola El pueblo contra los cómics y el libro digital colectivo La traducción del cómic. También continuó con la tercera época de la revista digital Tebeosfera, ahora con periodicidad cuatrimestral, publicando tres entregas, los números 10 (Cómic y educación), 11 (La migración hacia Europa) y 12 (Poesía gráfica). No podemos dejar de mencionar la gran labor desarrollada por algunos socios de la ACyT que fructificó en una decena de libros publicados a lo largo de 2019: el trabajo de carácter didáctico y memorístico Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic, que editó nuestro socio, el editor de Desfiladero Pablo Herranz con muy buen ojo (llevó prólogo de Antonio Altarriba). El profesor universitario e investigador Jorge L. Catalá llevó a Cátedra el producto de su esfuerzo trabajando con varios teóricos latinoamericanos y en varios países, Cómics y memoria en América Latina, un trabajo colectivo que se publicó al mismo tiempo en inglés con edición de University of Pittsburgh Press. El lugar del cómic en la sociología fue un breve manual de Jordi Giner Monfort, prologado (y editado) por Álvaro Pons, que constituyó una gran aportación a los estudios sociológicos en este ámbito; además lo publicó la Universitat de València. Otra universidad, la de Cádiz, se atrevió a publicar un libro sobre cómics, el titulado Fabricantes de viñetas, un fascinante trabajo de investigación sobre los mecanismos internos de Marvel Comics como industria firmado por José Joaquín Rodríguez. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León edita, junto con el sello Eolas, la colección Grafikalismos, cuyo nº 7 fue coordinado por nuestro socio Julio A. Gracia Lana: Las revistas como escuela de vida. Diálogos sobre el cómic adulto (1985-2005), un necesario análisis sobre las revistas de cómics de entre siglos. Ediciones Marmotilla es un sello que está dirigido por el catedrático Kiko Sáez de Adana, también socio de ACyT, que en 2019 lanzó cuatro libros teóricos, de los cuales destacamos la obra de nuestro asociado Eduardo Martínez-Pinna: Cómix underground. De la surversión a la reinvención. Es importante también mencionar la obra de Paco Rodríguez, traductor y profesor en la Universidad de Córdoba, que le publicó Sindéresis en 2019: Cómic y traducción, el primer trabajo serio sobre esta disciplina tan importante para nuestros tebeos. También queremos referirnos al trabajo sobre las Brigadas Internacionales en el cómic que Ángel Luis Arjona vio publicado por el Instituto de Estudios Albacetenses y al de Jordi Riera como comisario de una exposición sobre Enric Sió en el Museu de Badalona, que llevó como subtítulo El dibuixant que va trencar motlles. Nunca tan pocos hicieron tanto por al estudio de nuestra historieta en tan poco tiempo.
A continuación, se presentan los datos y un gráfico con la evolución de las publicaciones teóricas sobre cómic y medios afines en España en los últimos diez años:
Tabla 15. Publicaciones teóricas sobre cómic o medios afines
Publicaciones |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Revistas y fanzines periódicos |
59 |
56 |
65 |
80 |
96 |
78 |
87 |
87 |
93 |
89 |
96 |
Libros o volúmenes monográficos |
71 |
119 |
70 |
89 |
93 |
96 |
109 |
185 |
187 |
136 |
130 |
TOTALES |
130 |
175 |
135 |
169 |
189 |
174 |
196 |
272 |
280 |
225 |
226 |
Como puede observarse en el gráfico, la curva de producción de obras teóricas durante los diez últimos años presenta una clara tendencia creciente, aunque leve, y se mantuvo en 2019 el mismo nivel del año 2018. Lo interesante es que, en el cómputo general, el número de publicaciones teóricas sobre el cómic y medios afines, casi se ha duplicado la cantidad de estudios y revistas especializadas la última década, porque hemos pasado de poco más de cincuenta en 2009 a casi un centenar en 2019.
CONCLUSIONES
La bonanza a la que nos referimos en el subtítulo empleado en el comienzo del presente informe se refiere a dos aspectos del comportamiento de nuestra industria del cómic en 2019. Uno, que aparentemente se produce más, puesto que hubo más novedades el año pasado que en cualquiera de los últimos siete años. Dos, que ese incremento de la producción entra en conflicto con el aumento del reciclaje, propiciado por las políticas editoriales de los conglomerados editoriales, cada vez más poderosos.
Nuestro mercado del cómic se acerca las cuatro mil novedades anuales, ya son casi 3.800 (sin contar las publicaciones con escaso porcentaje de historieta y dejando aparte las revistas de viñetas). Los estándares observados confirman los apuntados en nuestros informes anteriores: más libros de cómics voluminosos que se destinan al coleccionista fiel, profusión de coleccionables con historietas ya conocidas, más abundancia de mangas para preadolescentes y más participación española en cómics traducidos. Las propuestas teóricas siguen siendo considerables y van en aumento, pero muchas de ellas se centran en la divulgación en torno a los universos superheroicos. En siete años, la industria ha incrementado en un tercio sus novedades de tebeos, al tiempo que se reducen aún más las publicaciones con historieta (y con viñetas) con respecto a otros años. La buena noticia es que en este tramo hay más participación femenina, al igual que en la creación de fanzines (en este caso ya hay tantos hombres faneditores como mujeres fanzinistas, si nuestros datos son correctos).
Ciñéndonos al tebeo comercial, el nuestro es hoy un mercado polarizado. En 2019 hubo 344 editores en activo, pero la tercera parte de ellos (123) solo produjeron un tebeo en todo el año. Además, bastantes no dudaron en usar subvenciones o sistemas de financiación por micromecenazgo, lo que podría devaluar la labor del editor si quien edita es el mismo autor, y consecuentemente, termina primando la apariencia sobre el mensaje, porque la venta se logra sobra la base de la promocióne. Por otro lado, cada vez son menos los editores que copan la producción. En 2019, solo el 18% de los editores lanzaron once o más novedades en el año, siendo varios de tipo conglomerado (agrupaciones de varios sellos) como Penguin Random House, Bruño, RBA o Planeta, a los que se sumó a lo largo del año la empresa alemana Blue Ocean (que acaparó gran parte de las revistas infantiles de quiosco con algún cómic corto) y Prensa Ibérica (compró el Grupo Zeta en marzo de 2019 y comenzaría a lanzar impresos con historieta en 2020). Lo único beneficioso que nos traen estos conglomerados es que apoyan la producción nacional. En líneas generales, el tebeo sigue siendo un producto de ocio asequible, del que suele haber abundancia de oferta en otoño, procediendo en su mayor parte de Cataluña (allí se genera el 79% de los cómics que se venden en España).
Cinco sellos editores (Panini, ECC, Planeta, Norma e Ivrea), distribuyen el 69% de novedades anuales (1.686 títulos). Si en vez de mirar los lanzamientos analizamos las páginas impresas encontramos un dato sobrecogedor: el 26% de todo lo impreso que se ofreció al lector español contuvo una obra que ya había sido leída en el pasado. Los cómics más leídos en general son los de superhéroes (más del 28% del total de novedades) y los tebeos de aventuras (casi el 30%), aunque estamos de enhorabuena porque el tebeo infantil ha superado por primera vez el 15% de todo lo editado.
Nuestra industria del tebeo está saturada de cómics de importación, que suponen ya el 75% de lo que se distribuye (en 2018 era el 70%). Y por vez primera la traducción del japonés es tanta como la suma de la traducción del resto de lenguas extranjeras. También obtuvimos en 2019 un dato singular: hubo tantas primeras ediciones en español como traducciones del francés. No es de extrañar que muchos de nuestros autores sean migrantes: el 88% de los que buscan trabajo en la industria exterior del cómic trabajan para editores estadounidenses y el 12% para editores europeos. Siguen abundando mucho los tebeos mensuales, casi todos de superhéroes americanos y editados por sellos poderosos, pero están creciendo considerablemente los bimestrales, que es la periodicidad usual de los mangas.
Por lo que respecta a los formatos, el tebeo modelo que se vende en España es un libro (ya se publican mil libros más al año que en 2013), aunque la grapa se mantiene en casi un 25% de la edición global. Los aficionados aprecian las ediciones lujosas, a juzgar por el valor creciente de la encuadernación en cartoné, que en 2019 es casi la misma que la encuadernación en rústica, algo impensable en años anteriores. El estándar de tebeo grapado en España consta de 42 páginas y cuesta tres euros y medio. El estándar del libro de cómics sobrepasa las 170 páginas y cuesta casi 21 euros si va encuadernado en cartoné (12 euros si va en rústica). Los formatos experimentales, los apaisados o los gigantescos se vieron poco durante 2019. Por el contrario, los libros muy gruesos no dejan de crecer, su número casi se ha duplicado en los últimos siete años, consecuencia natural del afán compilatorio y de reaprovechamiento exhibido por los editores. Esto lleva implícita una mayor carga de trabajo, que se estima que ha crecido casi un 32% para los equipos editoriales actuales, que han generado más de medio millón de páginas de historieta en el año, si bien cuentan con herramientas digitales mejoradas y equipos de edición e impresión mucho más eficientes.
La mayor parte de los cómics de nuestro mercado se distribuyen numerados, aunque los lanzamientos unitarios no dejan de crecer (a un ritmo de cien lanzamientos por año). En ambos casos han proliferado mucho las recopilaciones y reediciones de obras ya conocidas. Otro estándar que se mantiene es el de la lengua: hay más tebeos en castellano que otros años (la edición en castellano creció un 32% con respecto a 2013), disminuyendo levemente las ediciones en lenguas cooficiales. Y, claro, el tebeo estándar no es español, porque la obra de producción nacional no alcanza el 14% del total distribuido en 2019. En el último lustro, la producción nacional ha disminuido un 5,5% con respecto al total, y ya son más del 68% los cómics que se distribuyen en España sin firma española alguna en sus créditos.
La presencia de autoría femenina en los cómics sigue siendo baja. En 2019 se tradujeron 405 cómics extranjeros en los que había participado algún autor español. En más del 95% de ellos vimos firmas de autores españoles, pero solo hubo firmas de autoras españolas en el 13% de esos cómics. En el tebeo de producción nacional esa relación fue de 89% frente a 28%, con una presencia femenina levemente más igualada, por lo tanto, aunque la diferencia sigue siendo grande. De hecho, en el presente informe hemos localizado a los 1.097 creadores españoles que trabajan en el cómic (nacional o extranjero) y solo la quinta parte son mujeres. Las menores desigualdades por lo que respecta al género se aprecian en la especialidad de coloristas (una mujer por cada cuatro hombres) y las mayores en la sátira (una por cada nueve hombres). En el apartado de los traductores hemos observado que hay mayor equidad: solo hay el doble de varones que de mujeres.
Es interesante ver que hay más tebeos de fuerte calado dramático o reivindicativo hechos por mujeres y que se ha incrementado el número de tebeos didácticos e infantiles en los que se defiende la igualdad o la tolerancia. La diversidad sexual también es un tema que se está explorando en los cómics con mayor frecuencia, por fortuna, con lo que la historieta gana enteros como medio abierto, plural y transmisor de valores.
ANEXO I. PUBLICACIONES SATÍRICAS DE 2019
Antologías satíricas:
A COP D'HUMOR O NO (2019, FONOLL) - A COP D'HUMOR (O NO)
Revistas de viñetas:
Publicaciones con historietas (satíricas o infantiles):
ANEXO II. PUBLICACIONES EN LENGUAS COOFICIALES DE 2019
Lanzamientos en catalán (y variantes):
Valenciano y aranés:
Lanzamientos en euskera:
50 URTE ARABAKO INDUSTRIAREN ESKUTIK (2019, FLSP) - 50 URTE ARABAKO INDUSTRIAREN ESKUTIK
Lanzamientos en gallego:
ASTERIX (2013, XERAIS/SALVAT) -GALLEGO- 12 - ASTÉRIX EN BRITANIA
Lanzamientos en asturiano, aragonés y castúo:
ASTERIX (2013, SALVAT) -ASTURIANO- 38 - La fía de Vercinxetórix
ANEXO III. TEBEOS DE PRIMERA EDICIÓN EN CASTELLANO DE 2019
ANEXO IV. AUTORES ESPAÑOLES CON OBRA PUBLICADA DURANTE 2019 Creadores:
Mujeres:
Hombres:
Traductores:
ANEXO V. PUBLICACIONES TEÓRICAS DE 2019 Monografías:
501 MANGAS (2019, NORMA) - 501 MANGAS QUE LEER EN ESPAÑOL
Revistas:
Este informe es producto del trabajo de la redacción de la revista Tebeosfera, respaldada por la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT). Redacción del texto de Manuel Barrero, con aportaciones de Félix López. Composición y gráficos de Antonio Moreno. Revisión y corrección: Alejandro Capelo. Documentalistas principales: Javier Alcázar, Andrés Álvarez, Manuel Barrero, Juan Manuel Bosque, Manuel Díaz, Llorenç Gironés, Daniel González, César López, Félix López, Jordi Manzanares, Antonio Moreno, Antonio Salvador, Ismael Sobrino y Juan Vouillamoz.
La Asociación Cultural Tebeosfera es el grupo que gestiona el Gran Catálogo, la más completa y rigurosa base de datos sobre cómic en España, que se emplaza en el sitio web Tebeosfera. Los trabajos de estudio, catalogación y divulgativos que se desarrollan en ese sitio web son propiedad de la ACyT, salvo las imágenes —que son propiedad de sus editores, diseñadores e ilustradores, o de sus herederos—. Las portadas de tebeos empleadas en este informe son también propiedad de los titulares de sus derechos, y aquí se utilizan únicamente con afán informativo. Lo mismo reza para las imágenes utilizadas para aderezar las gráficas de este año: vehículos emblemáticos de los tebeos, dibujados por Francisco Ibáñez, Frank Robbins, Rip Kirby, Uderzo, Hergé, Hugo Pratt, Franquin, Ambrós, Katshuhiro Otomo, Dave Gibbons, Coll, Manuel Gago, Guy Peellaert, Norm Breyfogle y Hanna-Barbera.
ACyT se financia exclusivamente con las donaciones de sus miembros, no recibe subvención alguna, ni pagos de ninguna empresa, operando siempre con espíritu independiente. Pedimos a los editores y distribuidores, así como a los autores y los aficionados, que colaboren con nuestra asociación señalando las carencias y defectos hallados en este documento con el fin de poder conocer mejor nuestra industria.
La reproducción de este documento queda sujeta a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
NOTAS
[1] Siempre hay leves diferencias si se comparan los datos de este informe con los de anteriores años. Esto ocurre por nuestro afán de mejorar los datos constantemente, revisando carencias y corrigiendo errores. Al contrario que otras bases y estudios, aquí se reconocen las desviaciones producidas de una a otra anualidad para mejorar la comparativa entre producciones anuales.
[2] https://www.apdigitales.com/es/fespa-2019-acogera-lanzamientos-de-nuevas-tecnologias-y-productos-para-impresion/blog/6355.
[3] https://infonegocios.info/enfoque/ricoh-tiene-su-maquina-de-hacer-libros-un-ejemplar-en-70-segundos-a-bajo-costo-y-sin-stocks.
[4] https://datosmacro.expansion.com/mercado-laboral/salario-medio/espana y https://datosmacro.expansion.com/smi/espana.
[5] https://www.adeccoinstitute.es/wp-content/uploads/2019/10/VII-Monitor-Adecco-sobre-Salarios.pdf.
[6] https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:b7709b83-028b-4354-988b-c1fe8483f336/principales-resultados-2019.pdf.
[7] En los catálogos de las distribuidoras estadounidenses constan cuatro, y así figuran catalogaos en GCDB o ComicVine, pero solo salieron a la venta los dos primeros, según nos ha confirmado su editor, J. M. Torres.
[8] Fue anunciado su estreno para el día 13 de abril de 2018. Luego se retrasó al 22 de febrero de 2019; luego, al 2 de agosto de 2019; finalmente, al 3 de abril de 2020, pero la pandemia de COVID-19 volvió a demorar su estreno (en el momento de escribir estas líneas, hasta el 28 de agosto de 2020).
[9] Si sumamos todos los tebeos editados por comunidades resultan 3.787, más de los editados en total. Esto se explica porque hubo varias coediciones entre sellos de diferentes comunidades.