TEBEOSFERA \ TEBEOTECA  \ DOCUMENTO  \  ARTÍCULO

EL SUEÑO DE ÍCARO. SOBREVOLANDO LA HISTORIETA DE AVIACIÓN ( 2 )

Artículo por Agustín Riera Torres

[ Parte segunda. Leer la parte primera ]

[ Cubierta de Águila Negra serial de Bruguera protagonizado por un héroe del aire español. © 1948 Ripoll G ]


Series y seriales de aviación y personajes voladores.

No se hace aquí repertorio de los superhéroes voladores como Supermán y Capitán Marvel, ni de las numerosas obras de ciencia ficción, pues son géneros distintos, aunque gocen del mismo sueño de Ícaro. Tampoco se reseñan las innumerables series bélicas, donde tanto protagonismo tienen los aviones, salvo algunas excepciones. Y ni que decir tiene que en muchas series el avión ha tenido un papel preponderante. Flash Gordon empieza en uno, y son numerosas las series, tanto españolas como extranjeras, que han dado amplio campo a historias donde aparecen aviones y otros medios de locomoción aérea (por ejemplo, el famoso globo de las aventuras de El Capitán Trueno). Esta breve reseña se limita a las series de aviación y algunos personajes voladores clásicos: 

Ace Drummond. EE UU, 1935. King Features Syndicate, páginas dominicales comenzadas a principio de 1935 y hasta 1940. Guión de Eddie Rickenbacker y dibujos de Clayton Knight.

Una serie que no tuvo mucho éxito, a pesar de un buen dibujo. Las aventuras de un as de la aviación, veterano de la I Guerra Mundial, que conoce aventuras exóticas en Alaska, en China o en América del Sur, como era común en el exotismo entonces. Conoció un serial cinematográfico de 13 episodios en 1936, con Lon Chaney Junior. Estas páginas dominicales se completaban con la topper Hall of Fame of the Air con el que el dibujante Clayton Knight se sentía más a gusto debido a su carácter documental y didáctico. En 1937 dejó la serie principal en manos de King Cole dedicándose exclusivamente al complemento.

 Águila Negra el justiciero. Bruguera, 1948. Guión de Rafael González, dibujos de Ripoll G. Ocho cuadernos en 1948.

Un personaje volador, «un misterioso ser, azote del mundo del crimen –que– por medio de un delicado y minúsculo mecanismo que vence la ley de la gravedad» se desplaza en el espacio con alas y una cabeza de águila que le cubre la cabeza. Es un personaje que nos recuerda el grafismo y la indumentaria del Hawkman americano, con ese estilo de dibujo tan peculiar del artista que seguía la escuela de Will Eisner, Jack Cole y Lou Fine, pero que consiguió tener un estilo propio inconfundible y de gran calidad.

El misterioso justiciero volador se enfrenta al inmenso poder de Timar-Khan, descendiente del gran Gengis-Khan y que quiere restaurar el Imperio Mongol, imponiendo la supremacía amarilla. La historia está dominada por la exquisita sensualidad de la bella oriental Moon, una “Dragon Lady” digna de Caniff y que aparece en los números 3 al 6. Desgraciadamente el serial se paró en el número 8 y ya nunca supimos qué ocurrió con ella... También se pone de manifiesto la crueldad sin piedad del tirano, con sus torturas refinadas y la horrorosa “Cámara de los hombres-larva”, donde, con un bacilo degenerativo, el emperador produce monstruos humanos (en # 6, “El abrazo mortal”, y # 7, “La reina de los muertos”). Una histAirhawkoria que pudiera parecer banal a primera vista, pero la belleza del grafismo de Ripoll y los elementos fantásticos de la narración produjeron un serial inolvidable que pudiera haberse prolongado por muchos más números. Es uno de los personajes que figuraban en una lámina recortable que la revista Pulgarcito regalaba con el Almanaque y que recogía a Silver Roy, el Inspector Dan, Frankenstein, la Momia, etc.

 Airhawk & the Flying Doctors. Australia, 1959. Guión y dibujos de John Dixon.

Serie creada para el Herald Tribune de Sydney en páginas dominicales a partir de 14-VI-1959 y en tiras diarias desde mayo de 1963. Obra de John Dixon. Al iniciarse la publicación de las tiras las dominicales pasan a ser realizadas por Mike Tabrett hasta 1970 siendo reemplazado por Hart Amos a partir de marzo de 1970.

Trata de doctores volantes que conocen excelentes aventuras en el desempeño de su trabajo y que permiten gustar al lector del exotismo del quinto continente. Buru Lan ofertó 48 fascículos de veinte páginas cada uno con las dailies y sunday pages de la prensa australiana dibujadas por Dixon (se publicaron al menos doce fascículos, no sabemos con certeza si llegaron a ver la luz los 48 números ofertados).

 The Airship Man. Sandy Highflier. EE UU, 1902. Páginas dominicales en el Philadelphia North American, 1902-1903. Guión y dibujos de C. W. Kahles.

Aparentemente, el primer héroe aviador, un joven que va en busca de aventuras y que mezcla el humor con la aventura.

 Los Ángeles de Acero. Francia, 1983. Guión de Víctor Mora, dibujos de Víctor de la Fuente. 4 episodios, seriados primeramente en la revista gala Pilote, desde el núm. 110 en adelante.

Una serie simpática, desenfadada y magistralmente dibujada por Víctor. Silver Stone (parecido a Clark Gable, pero con cabellos blancos) abandona la compañía de transportes de mercancías para la que trabajaba, por desavenencias con la “patrona” (pero se volverán a encontrar y amar, juntados por la aventura) y, tras encontrar a la rubia, inocente y virginal Dallas, “El ángel rubio de Texas”, acepta su oferta de unirse al grupo circense de aviadores: “Los ángeles de acero”. Juntos conocerán varias aventuras en lugares exóticos, como el imaginario país de América del Sur donde se encuentran o Abisinia. Bellas mujeres rodearán a Silver, y Dallas hará constantes referencias al cine.

En España se han publicado los cuatro episodios de que consta la serie: En Comix Internacional # 54 al 62, de Toutain Editor (1985-1986), los dos primeros, y en Gran Aventurero # 1 y 7, de Ediciones B S.A. (1989), los dos últimos. Existen interesantes referencias sobre esta obra en Comicguía n° 27, verano 1994, que es un Dossier Víctor de la Fuente.

 Aventuras de dos pilotos españoles. Ediciones TO-DO, 1944. Ocho cuadernos verticales 9,5 x 7 cm. Dibujos de Pertegás.

Aventuras exóticas de dos pilotos españoles, por uno de los mejores historietistas españoles. Sobre esta obra existen referencias en Sunday, n° 13, septiembre de 1982: “Enrique Pertegás, pintor y pionero de la historieta española”, de Francisco Tadeo Juan. También de Tadeo es el artículo publicado en: Comicguía n° 34/35, primavera 1998, “Ediciones TO-DO”, con publicación del episodio “Derrotados por los monos”.

 Barney Baxter. EE UU, 1936. Diario Rocky Mountain News de Denver. Guión y dibujos de Frank Miller, luego pasó a Bob Taylor en 1942, quien convirtió la serie en una de guerra con relentes racistas. Frank Miller fue llamado más tarde para volver a tomar la serie y salvarla de la hecatombe, lo que hizo, transformándola a su vez en una serie de ciencia ficción, hasta su desaparición en 1950. Tiras diarias desde el 17-XII-36, y dominicales desde el 21-II-37. En España sólo disfrutamos de algunos episodios editados por la editorial Valenciana en 1950 (doce cuadernillos). Curiosísimo nos resultó ver a su comparsa humorístico, Gopher Gus, un antiguo buscador de oro, quien nos daba la impresión de ser un extraterrestre, y que está en la línea de los famosos “vejetes” de los westerns. Apreciamos también la bellísima novia de Barney, Maura.

Hallamos una referencia en la revista Il Fumetto n° 7, septiembre de 1979: “Barney Baxter nell’aria. Un pilota retorna”, de Gianni Brunoro.

 Biggles. Gran Bretaña, 1960. Apareció en la revista TV Express, con dibujos de Ron Embleton. Basado en las famosas novelas del Capitán William Earl Johns (revista Popular Flying, 1932).

Magníficos dibujos al principio, en la tradición de la historieta inglesa, para unas fantásticas aventuras, de un héroe de la aviación que trabaja para la policía del aire. Su éxito continúa hasta hoy en Inglaterra y Francia.

 Bill Barnes. EE UU, 1940. Bill Barnes Comics. Guión de Eaton, dibujos de Frank Tisley.

El éxito alcanzado por los pulps originó la realización de los cómics. Primero se publicó una serie bajo el nombre del protagonista, luego se convirtió en Air Ace, y por fin salió en la famosa serie Shadow Comics.

En España, cuando se trató de resucitar a los grandes clásicos de los pulps, como Doc Savage, la editorial Rollán lanzó en 1961 la colección Bill Barnes, con guiones de Jarber y dibujos de Buylla, que duró unos 27 números.

 Blackhawk. EE UU, 1941. Military Comics, desde agosto de 1941, luego tuvo su propia revista hasta 1969.

Una de las más famosas series, muy americana, de un equipo de aviadores durante la guerra. Acción y violencia son constantes, en este equipo de militares con inquietantes uniformes azul oscuro, prestos a abalanzarse sobre la presa como verdaderos halcones.

 The Black Hawk Line. Bélgica, 1990. Ve a luz en las páginas de la revista Hello Bédé, desde el año 1990, luego sería directamente publicado en álbum (cinco álbumes editados por Lombard entre 1990 y 1994). Guión y dibujos de Jack Staller.

Una agencia aérea en San Francisco, creada por antiguos veteranos de la II Guerra Mundial, pilotos de los Tigres Volantes contra los japoneses. La serie comporta unos flash back que nos permiten sondear el pasado de los aventureros.

 Bob Mallard. Francia, 1946. Revista Vaillant, 1946-1969. Guión de Henri Bourdens y dibujos de Remy Bourlens, de 1946 a 1957; guión de Sani (Jean Sanitas) y dibujos de Yves Roy (Francisco Hidalgo) de 1957 a 1962; dibujos de André Chéret a partir de 1962.

Excepcionalmente, este personaje no es un antiguo militar, sino un piloto de pruebas y acróbata que ejerce varios oficios y conoce dinámicas aventuras. Aparte de algunos fascículos, no se ha publicado en álbum, pero es una serie que, aparte de su interés propio, ha conocido la participación de nuestro Francisco Hidalgo y del autor de Rahan.

Referencias: “Dossier Bob Mallard”, en la revista francesa HOP!, Francia, n° 73, 4° trimestre 1996.

 Bob Morane. Bélgica, 1953. Serie de novelas de inconmensurable éxito en Bélgica, Francia y Holanda, publicadas desde 1953 y todavía en curso de publicación. Se publicaron álbumes de historietas que aún continúan hoy, dibujados por el español Coria.

No es una serie de aviación pero la mencionamos porque el personaje es un antiguo piloto de la RAF durante la II Guerra Mundial y tiene ocasión en algunas de sus múltiples aventuras de pilotar aviones y otros aparatos voladores. Su inseparable compañero de aventuras, Bill Ballantine, un gigantesco escocés, insaciable bebedor de whisky, le da siempre el título de comandante.

Existe un “Dossier Bob Morane” en Comicguía n° 28, invierno 1994/95.

 Bravo for Adventure. Bravo. ClicEE UU, 1980. Fue creado para los primeros números de la revista The Rook, uno de los últimos magacines editados por Warren Publishing. Guión y dibujos de Alex Toth.

Una historieta que es como un homenaje al gran Noel Sickles por ese otro gran autor que es Alex Toth. Sin duda la obra maestra de este dibujante, que forma parte de la escuela de la “línea oscura”, de la que fue un precedente el famoso ilustrador americano Joseph Clement Coll y cuyo iniciador en la historieta fue Noel Sickles (Ver Scorchy Smith). Esta “línea” cuenta entre sus componentes a Milton Caniff, Frank Robbins, Mel Graff, entre los clásicos, y hoy, aparte de Alex Toth, tenemos a Mike Mignola, Howard Chaykin (Black Kiss) o Frank Miller (Sin City). Pensamos que Toth ha llegado a aventajar a su maestro Sickles.

El protagonista, Jesse Bravo, es un antiguo piloto de la Navy, tiene los rasgos de Errol Flynn, el actor preferido de Alex, y es un piloto aventurero en la más pura tradición del cine y la historieta. Las páginas de este personaje son un regalo para los ojos y el intelecto.

Hay excelentes estudios sobre esta obra en Comic Book Artist n° 11, enero 2001 (un especial Alex Toth), en Glamour Internacional n° 24, octubre 1997 (también monográfico Alex Toth), y naturalmente en los libros coordinados por Manuel Auad: Alex Toth (Kitchen Sink Press, 1995) y Toth Black & White (Manuel Auad Publishing, 1999).

 Bruce Gentry. EE UU, 1945. Robert Hall Syndicate, de la New Cork Post Corporation. Son tiras de prensa y páginas dominicales iniciadas un 25-III-1945, que perduraron hasta 1952. Guión y dibujos de Ray Bailey, un asistente de Milton Caniff. Desde 1946, los guiones serán escritos por Coulton Waugh.

Con un grupo de amigos, Bruce Gentry crea una compañía de aviación en un país imaginario de América latina. En el ámbito de sus misiones de trabajo clicconocerán movidas aventuras en las que demostrarán su pericia y valor. Una buena serie con un grafismo digno del maestro inspirador.4 Se realizó un interesante serial: Bruce Gentry, Daredevil of the Skies (El Disco Volador, 1949, quince episodios), con Tom Neal.

 Buck Danny. Bélgica, 1947. Revista Spirou, desde el 2-I-1947. Guión de Jean-Michel Charlier y dibujos de Víctor Hubinon.

Una excelente y bien documentada serie de guerra, que evolucionará con el tiempo hacia el contraespionaje. Tras la muerte de Hubinon en 1979, otro buen dibujante se encargó de la serie desde 1983, Francis Bergèse. Otra interrupción tuvo lugar cuando, a su vez, falleció el guionista, a quien sucedieron varios escritores desde 1993. Aunque es una serie bélica, la mencionamos por su especial importancia y documentación sobre la aviación.

 Bull Rockett. Argentina, 1952. Revista Misterix. Guión de Héctor Oesterheld y dibujos de Paul Campani hasta 1955, luego Solano López y Julio Schiaffino. Apareció en las dos épocas de Misterix en la Editorial Abril, en los años cincuenta,
y la de Editorial Yago, de los sesenta, ya con guiones no firmados por Oesterheld. En 1976, Ediciones Record retomó las aventuras de este personaje con Oesterheld a los guiones y Angel Fernandez a los dibujos, para al poco pasar a manos de los autores Albiac, Barreiro y Oscar Garibaldi.

Un valiente aviador de la II Guerra Mundial que luego se convierte en ingeniero y piloto de pruebas.

 Buz Sawyer. EE UU, 1943. King Features Syndicate, tiras diarias y páginas dominicales, 1943-1989. Guión y dibujos de Roy Crane, luego otros, entre los que figura el último, John Celardo. Las tiras diarias comienzan el 1-XI-1943, mientras que el día 28 del mismo mes y año dieron comienzo las páginas dominicales. A finales de octubre de 1946, un domingo, ambos formatos se unieron en una sola trama. En 1947 se volvieron a separar, esta vez en dos series diferentes. La titulada Buz Sawyer se mantuvo en tiras diarias hasta su cancelación un 7-X-1989. Desde 1987 fue el artista John Celardo quien la dibuja.5

Piloto de bombardero, la serie forma parte de toda una serie de pilotos de la II Guerra Mundial. El héroe volverá a filas en la guerra de Corea y después será detective.

 Capitan Walter. Italia, 1952. Albo Vitt, 227 fascículos, 1952-1957. Varios guionistas y dibujos de Guido, Mario y Liliana Fantoni.

Trata de un médico y piloto que después de la guerra conoce múltiples aventuras como piloto y periodista.

 Captain Lane. EE UU, 1946, presumiblemente. Apareció en el Chicago Sun Syndicate, con guión y dibujos de Dan Ulrey.

Raras son las referencias a esta interesante historieta, en el estilo de la escuela de Caniff. Nada sabemos de ella ni de su autor. Es la historia de un veterano que trabaja en una compañía privada de aviación y conoce excelentes aventuras.

 Dan Cooper. Bélgica, 1954. Revista Tintin, noviembre de 1954. Guión y dibujos de Albert Weinberg.

Se publicó como rival del Buck Danny que se editaba en Spirou, pero con el tiempo se convirtió en una serie de ciencia ficción. Su éxito continúa hasta nuestros días, habiéndose publicado más de cuarenta álbumes. Un piloto canadiense, creador de un prototipo. Una buena serie, cuyo tema central es la aviación.

 Dan Jensen. España, 1952. Revista Alcotán, Clíper. Guión y dibujos de Jesús Blasco.

Una extraña aventura en la que el capitán americano Dan Jensen ha inventado un soberbio aparato y un ambicioso emperador que tiene conexiones con los japoneses le obliga a trabajar para él, invocando una unión mundial y el proyecto de conquistar otros planetas. Jensen llega a descubrir las verdaderas intenciones dominadoras del tirano y se rebela contra él, desbaratando sus planes. En medio de la acción se desarrolla también una leve historia de amor y celos que termina bien. No es de lo mejor de Blasco, pero es una historia curiosa, algo equívoca. La idea de publicar una revista consagrada a la aviación no cuajó, a pesar de su buena calidad, y desapareció Alcotán con su número 12.

Hemos tomado referencias del prefacio de S. Vázquez de Parga a la reedición de Dan Jensen, de Revival Comics, serie Autores españoles, s.f. (1982). 

[ leer siguiente parte del artículo ]

NOTAS:

4 De hálito “caniffiano”e  inspiración del film de Howard Hawks Only Angels Have Wings, probablemente la obra maestra de su director y del subgénero aeronáutico

5 La historieta mantenida para el suplemento dominical llevó por título: Buz Sawyer Featuring His Pal Rosco Sweeney, pero se la conocia habitualmente como “Rosco Sweeney”, y su momento de gloria trascurrió entre 1947 y 1952 cuando la autoría pasó a ser del mismo Roy Crane. Fue cancelada el 19-V-1974, y desde 1952 estuvo en manos de otros artistas.


[ Artículo dividido en tres partes. Leer parte:   1   |    2   |    3  ]


 [ [© 2003 Agustín Riera, para Tebeosfera, 031223. Anotado por Eduardo Martínez-Pinna ]]