TEBEOSFERA \ TEBEOTECA \ LIBROS \ ANTOLOGÍA

SEVILLA ES "IN" DIFERENTE

Sevilla es "in" diferente. Selección de 205 chistes de Juan Carlos Alonso

© 1970 Editorial Prensa Española S.A. Sevilla

Depósito legal: SE-35-1970

 234 pp.  |  22 X 16 cm.  |  rústica  |  b/n  |  PVP: 125 pts. [ en la actualidad, agotado, a la venta en el mercado de segunda mano por 6 € ]

[ Cubierta del libro, obra de Juan Carlos ]


DIBUJANDO POR LA CIUDAD DE LA GRACIA, por José Luis Castro Lombilla

Muchos son los forasteros que han retratado con su mirada limpia y virgen la muy noble y fascinante ciudad de Sevilla, que atravesaron esta ciudad secreta que siempre se ha ocultado para no ser desvelada al mismo tiempo que exponía con descaro sus encantos ante cuantos la visitaban, como los viajeros Richard Ford, Eugenio Noël, Pierre Louÿs, el barón Davillier y hasta lord Byron. Juan Carlos Alonso, humorista gráfico nacido en Asturias, es tal vez el último de esa audaz estirpe de viajeros románticos que quedaron enamorados de Sevilla. Tanto, que más de cuarenta años después aún sigue aquí.

Juan Carlos Alonso (Juan Carlos), fue el humorista de ABC de Sevilla desde 1962 hasta 1976. Pequeño pero fructífero período en el que este arquitecto, matemático y decorador dejó, a lo largo y ancho de miles de viñetas preñadas de fina ironía y elegante humor, su impronta de amable asturiano, como un intelectual don Pelayo reconquistador del humor inteligente. Fruto de esa fértil colaboración con el periódico de Sevilla fue este delicioso libro editado en 1970 y que recoge doscientos cinco chistes junto a unos divertidísimos textos que acreditan a Juan Carlos como un humorista completo, es decir, dominador del humor también en su vertiente literaria.

Un paseíto, como él mismo lo denomina en la entrañable dedicatoria, por esta Sevilla de Juan Carlos «complicada pero maravillosa», es un lúcido y desvelador paseo por una ciudad llena de tópicos molestos como moscas que Juan Carlos ahuyenta con el suave movimiento de su irónica pluma, emulando, en su condición de sevillano de adopción, a los otros hijos cantores del alma de Sevilla: con una prosa lúcida y crítica como Manuel Chaves Nogales en "La Ciudad"; enfermo de amor por Sevilla como José María Izquierdo en "Divagando por la ciudad de la gracia"; con reflexiones hermosas como Joaquín Romero Murube en "Sevilla en los labios" y "Los cielos que perdimos" (no es de extrañar pues, que sea una genial frase de este escritor la que elija Juan Carlos para abrir el libro: «Sevilla es una ciudad que nunca dio importancia a nada, no sabemos, y no lo sabremos nunca, si por suicida torpeza o por exceso de sabiduría»); o como Rafael Laffón en "Sevilla del buen recuerdo" elogiando la memoria de una ciudad definitivamente perdida; y como no, digno heredero humorístico, coge el relevo de Andrés Martínez de León, dibujante sevillano de los años treinta y creador del inolvidable Oselito, y del periodista satírico más importante del siglo XX, José García Rufino "Don Cecilio de Triana", abuelo de Carmen Sevilla. A este periodista precisamente, se refiere en el prólogo el director de ABC entonces y descubridor de Juan Carlos Alonso, Joaquín Carlos López Lozano, para contarnos que desde aquella época, finales del siglo XIX y principios del siglo XX, no había tal grado de humor en la prensa sevillana: «...hasta que nos llegó Juan Carlos desde sus Asturias bellas». En este prólogo hace López Lozano una preciosa definición de Juan Carlos: «Juan Carlos es un niño grande, que se enternece con las cosas pequeñas y que caricaturiza las cosas grandes».

El humor que impregna este libro recopilatorio ya descatalogado pero que en su día fue el más vendido en la feria del libro (la primera edición fue de 5.000 ejemplares y aún hoy pueden encontrarse ejemplares en algunas librerías de viejo), queda patente desde el principio con una paráfrasis del habitual aviso oficial: «Cualquier parecido de los personajes o situaciones de este libro con la realidad es intencionado».

Tras el prólogo de su director / descubridor hay otro del propio autor en el que tras declararse «espectador neutral de la tragedia humana» nos aclara su amor a Sevilla («...amo a Sevilla con voluntad propia, sin el compromiso demográfico de haber nacido aquí»),y donde distingue con valiente sinceridad entre la Sevilla tópica y la que el ama («Amo a otra Sevilla, más sencilla, más callada y más sensible. La que purifica sus pecados folklóricos y filosofías conformistas en los alambiques de las Ciencias y las Artes. La que alimenta su desarrollo con los filetes de las vacas sagradas del caciquismo y el compadreo. La que, para purgarse, baja su mirada narcisista de la Giralda para ponerla en unos tejados ruinosos y unas calles destrozadas, llenas de caliente e inquieta humanidad»), para terminar con una gastronómica declaración de intenciones ("He procurado guisar un condumio útil, que al final les deje el regusto de la ironía, en lugar del conocido saborcillo de la lisonja").

Son estos dibujos, de un agradable y cálido trazo cercano a su compañero de ABC Mingote, una clara refutación del pensamiento de Heráclito de Éfeso. «Todo fluye, nada permanece» quizás pudiera tener sentido en su tiempo, pero, si el oscuro levantara la cabeza y viera los chistes de hace treinta años de Juan Carlos, inexorable notario de aquella actualidad sevillana, y mirara a la Sevilla actual, se daría cuenta de que en Sevilla «existe un conflicto permanente que causa que los seres estén en continuo cambio»... para que todo siga igual. Juan Carlos demuestra que Sevilla es más partidaria de Lampedusa que de Heráclito. En una clarividente viñeta, nos enseña la Sevilla del año 2000 donde sólo se ven coches amontonados alrededor de la Giralda. Y como el problema del tráfico, también la especulación urbanística tiene un chiste de Juan Carlos plenamente actual: en una viñeta titulada "El cuento de la señora lechera", Juan Carlos dibuja una señorona rancia que sonríe en su palacio mientras dice «Derribaré el palacio; entonces tendré un solar, y luego...».Tampoco la omnipresente Semana Santa de Sevilla ha cambiado mucho: «Según las estadísticas yo debería ser cofrade», dice taciturno un pensativo sevillano. Una de las mejores viñetas del libro retrata un original "Monumento al costalero" donde es la estatua del costalero quien lleva a cuestas el pedestal. Hoy en día se está barajando la posibilidad de hacer, de verdad, un monumento al costalero en Sevilla.

En un texto nos cuenta Juan Carlos: «La Giralda es imprescindible en la composición de carteles. Ahorra la palabra Sevilla. Es la modelo más solicitada por los pintores. La pintan al amanecer y en el crepúsculo. Como fondo de la Semana Santa y telón de la feria. Bañada en el río y enmarcada en calles típicas. Yo creo que la pintan hasta tumbada. Cuando veo un cuadro abstracto sevillano, le doy vueltas inquisitoriales y analizo sus veladuras. Al encontrar la Giralda siento el inefable gozo interior de resolver un enigma: ¡Aquí está!». Pues bien, como para confirmar esa agonía creativa de la creación cartelística que Juan Carlos satirizaba, el concurso de carteles de las fiestas de primavera de este año 2003 ha quedado desierto y se ha utilizado el de Gustavo Bacarisas de 1917.

También ofrece esta antología una buena muestra de humor blanco o social que trasciende el ámbito local para convertirse en humor universal. En un rebaño de ovejas todas llevan la inscripción "Pura lana virgen" menos una que, con una coqueta bajada de párpados, sonríe mientras luce en su lomo la sugestiva inscripción "Pura lana". Dos solitarios labradores se gritan desde lejos: «¡Qué si hacemos un convenio colectivo!». Un grupo de ancianos con el trágico trasfondo de la emigración joven en un pueblo que envejece, sonríe mientras el más lanzado de los abuelos dice: «Ya que se han ido todos los jóvenes del pueblo, podemos contar picardías». Un labrador le grita, poniendo las cosas en su sitio, a un platillo volante que está sobre él: «¿Terrícola yo? Eso, el amo».

Pero sin duda la estrella de este “Sevilla es “in” diferente” de Juan Carlos Alonso, es una viñeta que gracias a su genialidad atrajo la atención del poderoso Le Monde llegando, incluso, a ser publicada en él, en la que sobre una mesa y junto a una lujosa hucha se ve un cartel que reza así: «Hucha petitoria. Labrada en plata con pedrería incrustada sobre paño bordado con hilos de oro». Andanada de inteligencia que da de lleno en la línea de flotación del enorme buque de hipocresía social que, con obsceno descaro, capitanean aburridas aristócratas bajo la falsa bandera de una falsa caridad. Qué lástima que una viñeta humorística no pueda hundir un barco... Y qué lástima que Juan Carlos Alonso, genial dibujante de humor, lleve tantos años alejado de este arte que sólo gente como él ennoblece.

Sevilla es una hermosa ciudad que aún guarda celosamente algunos misterios. Uno de ellos está siendo estudiado en estos días por científicos de Granada: los restos de Colón enterrados en la catedral de Sevilla. Pero desgraciadamente, otro misterio de esta bella ciudad no lo desvelaremos nunca: cómo es posible que justo cuando comienza a iluminarnos la brillante luz de la Democracia en España, tras la muerte del dictador Franco, cuando un nuevo mundo se abre para todo un pueblo ávido de libertad..., cómo es posible que un periódico, principal canalizador de esa libertad, decida prescindir de uno de los elementos más importantes para ejercitarla como es el humorismo gráfico que tan brillantemente representó Juan Carlos Alonso, enterrándolo en la oscura y fría catedral del olvido. Quizá el culpable, el único culpable de esta tremenda injusticia sea el amor, el ciego amor a la más hermosa y traidora ciudad sobre la tierra en la que demasiados mediocres, rancios titiriteros, manejan los hilos del empobrecido teatro mediático.

Para el magnífico dibujante Juan carlos Alonso, el más culto y profundo humorista que haya habido en mucho tiempo en Sevilla, valen, como si en él hubiera estado pensando Luis Cernuda, las palabras que dedicó éste en su obra “Ocnos” a José María Izquierdo:

«Su amor por la poesía, por la música, ¿cómo podía conllevar aquellas gentes que le rodeaban? Con menos talento y cultura, con inferiores cualidades espirituales, otros le han oscurecido ante el público español. ¿Por qué se obstinó alicortado en su rincón provinciano, pendón de bandería regional para unos cuantos compadres que no podían comprenderle?

Hoy, distantes aquellos días y aquella tierra, creo que de todo fue causa un error de amor: el amor a la ciudad de espléndido pasado, cuyo espíritu acaso quiso él resucitar, dando para ello lo mejor que tenía, sacrificando su nombre y su obra.

Bécquer y Machado la dejaron tras de sí. José María Izquierdo nunca la abandonó. Después de todo, ¡quién sabe! Durante sus horas de recogimiento silencioso, escuchando la música o en sus atardeceres junto al río, mientras se perdía así entre el ruido de los otros bajo el cielo nativo, tal vez gozó gloria mejor y más pura que ninguna».


VÍNCULOS (más artículos de Lombilla):

De la risa a la reflexión. Antología de Chumy Chúmez, en Tebeosfera 020123

Laberinto vasco: Minotauro de horror. Mingote y Ussía, en Tebeosfera 020222

Renacimiento humorístico: El humor en la transición, en Tebeosfera 020330

La Golondrizota del Euro, en Tebeosfera 020430

Los borbones en pelota, de Sem, en Tebeosfera 020831

Todo Mafalda, de Quino, en Tebeosfera 021005

Pascual, mayordomo real, de Idígoras y Pachi, en Tebeosfera 021227

EL ALEPH DE CHUMY CHÚMEZ (Recorrido sentimental y poco académico por la obra más lúcida y graciosa de todo el siglo veinte y parte del veintiuno), en Tebeosfera 030430

El hombre coche, de Gaspar, en Tebeosfera 030430


 [ © 2003 José Luis Castro Lombilla, para Tebeosfera 030716 ]