FIBD 2025: LA INVASIÓN ESPAÑOLA EN ANGULEMA
LILIAN FRAYSSE

Title:
FIBD 2025: The Spanish invasion in Angoulême
Resumen / Abstract:
Primera parte de la crónica del 52º Festival Internacional del Cómic de Angulema, celebrado del 29 de enero al 2 de febrero de 2025 / First half of the chronicle of the 52st Angoulême International BD Festival, held from January 29 to February 2, 2025
Palabras clave / Keywords:
Festival de Angulema/ Festival de la bande dessinée d'Angoulême
Notas:
Texto recibido el 12 de febrero de 2025 y aceptado el 16 de febrero

FIBD 2025: LA INVASIÓN ESPAÑOLA EN ANGULEMA

Crónica del 52º Festival Internacional del Cómic de Angulema

[Primera parte de la crónica de FIBD 2025. La segunda, AQUÍ].

 

La 52ª edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema se ha consolidado como un verdadero éxito, reafirmando una vez más su estatus de evento imprescindible en el mundo del noveno arte.

Con una programación artística de primer nivel, el festival ofreció una amplia variedad de exposiciones, encuentros con reconocidos autores y conferencias apasionantes.

Este año, la edición se destacó por contar con un invitado de honor excepcional: España. 

Una presencia significativa que permitió resaltar la riqueza y diversidad del cómic español a través de clases magistrales y encuentros con el público, de mesas redondas sobre temáticas variadas y actividades en un espacio profesional, todo esto con la participación de artistas emblemáticos.

Por ello, a la estructura ya habitual de nuestro reportaje —que incluye la presentación de las exposiciones, los encuentros y conferencias, los diferentes espacios del festival, su palmarés y las polémicas del evento— añadiremos una sección especial (la segunda parte del reportaje, en documento aparte) dedicada a la presencia de España y a las actividades organizadas en el pabellón España, Talento en Viñetas.

Sin más preámbulos, veamos a continuación lo más destacado del festival.

 

EXPOSICIONES

Este año, el festival ha programado una serie de exposiciones eclécticas y de gran calidad, que destacan de manera equitativa a personajes icónicos, autores experimentados y reconocidos, jóvenes talentos prometedores, así como artistas europeos y asiáticos.

 

Posy Simmonds, Herself

Con obras de referencia mundialmente conocidas, como Tamara Drewe y Gemma Bovery, Posy Simmonds se ha consolidado como una figura clave del cómic británico, cuya influencia marcó a generaciones de artistas. A través de la exposición Posy Simmonds. Herself, el festival ofreció una inmersión en su arte singular y en su pluma satírica, con la que dibuja los límites entre lo íntimo y lo político, a través de figuras femeninas tragicómicas que desafían los códigos sociales.

Tamara Drewe

 

El mundillo literario

Los visitantes pudieron descubrir las influencias de la artista y los vínculos entre su trabajo y grandes obras de la literatura, desde Charles Dickens hasta Gustave Flaubert, pasando por Thomas Hardy. También se pudo apreciar su compromiso político, a menudo disimulado bajo la ironía mordaz de sus relatos, admirando planchas originales y dibujos inéditos de sus ficciones más emblemáticas.

Por último, el público pudo adentrarse en la forma narrativa única de Posy Simmonds, inspirada en los códigos del periodismo de investigación, con la que ha logrado plasmar en imágenes la percepción del individuo tal como está condicionado por nuestra sociedad contemporánea: desde la soledad del soñador en la era de las redes sociales hasta la multitud urbana y la vida rural hiperconectada.

 

Damien McDonald, comisario de la exposición junto con Posy Simmonds, explicó que el nombre de la exposición “Herself proviene de la falsa revista que Posy inventó a los doce años para parodiar aquellas publicaciones de moda dirigidas a las mujeres en la Inglaterra de los años sesenta. Posy Simmonds escribió todas las secciones ficticias (incluida una página de cartas de lectores) y dibujó todas las ilustraciones de dicha revista. La exposición se enorgulleció de ofrecer a los visitantes una reproducción de este fanzine.

Facsímil del fanzine Herself.

 

 

Superman, le héros aux mille-et-unes vies (Superman, el héroe de las mil y una vidas)

 ¿ES UN PÁJARO?, ¿ES UN AVIÓN?, ¡ES SUPERMAN!

Primer superhéroe de la historia, Superman no solo es el representante de un género y de una industria, sino, sobre todo, una icónica figura cultural en constante reinvención, desde su creación hasta nuestros días.

Imaginado por Jerry Siegel y Joe Shuster en 1938, Superman ha sido, en cada década, un espejo en el que América podía reflejarse o rechazarse. Símbolo patriótico y, a la vez, rebelde y precursor del progreso, su apariencia y su dimensión simbólica han permanecido atemporales, aunque la forma en que lo percibimos haya cambiado con el tiempo.

¿Quién es Superman, héroe de ayer y de mañana? ¿Un huérfano, el único sobreviviente de un planeta destruido? ¿Un extranjero, criado en una granja y luego emigrado a la gran ciudad en busca de una carrera?

Paseando por los distintos espacios de esta exposición, los visitantes pudieron apreciar diferentes aspectos de la mitología de Superman. Una escenografía bien organizada invitó a descubrir cada detalle en profundidad.

El recorrido por las salas estuvo inteligentemente pensado: comenzamos en Krypton, con un repaso a los padres biológicos de Superman y las características de su planeta natal.

Cada sala describía la atmósfera del tema tratado, repleto de objetos icónicos del universo de Superman y de explicaciones sobre la evolución de los elementos de Krypton a lo largo del tiempo, según las interpretaciones de los distintos autores.

Luego, el visitante se sumergía en la granja de los Kent y Smallville. seguido de una impresionante sala dedicada al Daily Planet y al círculo cercano de Clark Kent, con portadas falsas de periódicos adornando las paredes.

Después, una sala entera estaba dedicada a Lex Luthor y a los villanos de Superman.

A continuación, la exposición dio una gran importancia a la muerte de Superman y su impacto, junto a una sección dedicada a las versiones paralelas del Hombre de Acero.

Acabamos en un espacio completamente dedicado a la Fortaleza de la Soledad.

Esta exploración permitía revelar el aspecto más conmovedor del personaje: el de un inmigrante que ha compartido su cultura con la nuestra para hacer progresar a la humanidad. Su identidad ha fascinado a generaciones, en parte gracias a su alter ego: Clark Kent, un periodista modesto y diligente que, con esfuerzo y dedicación, consigue enamorar a su alma gemela, su colega Lois Lane, y formar con ella una familia.

Destacó la ausencia total de referencias a las adaptaciones cinematográficas u otros medios. La exposición se centraba exclusivamente en el universo del cómic, reforzada por numerosas planchas originales con comentarios que contextualizan cada página. ¡Una elección acertada!

 

La BD règle ses contes (El cómic ajusta sus cuentos)

Fieles, paródicas, esclarecedoras, poéticas o irreverentes, las adaptaciones de cuentos en cómic siempre han sido un terreno fértil para la creatividad de sus autores, oscilando entre el homenaje y la transgresión. Con motivo de su gran exposición en el Quartier Jeunesse (Barrio Juvenil), el Festival Internacional del Cómic de Angulema puso en el centro de atención cinco universos, mostrando los cuentos en todas sus formas.

¿Qué imaginarios siguen transmitiéndonos hoy en día los cuentos? ¿Cómo y por qué los autores de cómic siguen apropiándose de ellos? Cada uno de los cinco universos de esta exposición, pensada para todos los públicos, llevó a pequeños y grandes tras la pista de las figuras que pueblan los cuentos, sean hadas o monstruos.

Ya sea el castillo encantado de Emilio y Margot,

 


Los hilarantes Los Siete Osos Enanos

 

Los Cuentos fabulosos de la noche (Contes fabuleux de la nuit / Oyasumi Mae ni Hitotsu Dake, de la joven mangaka Miyako Miiya)


Los libros ilustrados de la Enciclopedia de lo maravilloso, (L’Encyclopédie du merveilleux, dirigida par Benjamin Lacombe)

 

O la muy contemporánea La Búsqueda (La Quête), de Frédéric Maupomé y Wauter Mannaert.

Esta exposición presentó obras originales para sumergir al visitante en atmósferas inéditas, ya fuera para divertir, hacer reflexionar o incluso provocar escalofríos. Desde lo maravilloso hasta lo aterrador, la muestra reveló cómo el cómic rompe los códigos del cuento tradicional, ya sea trasladándolo a la actualidad más contemporánea, sublimándolo a través del dibujo o introduciendo un giro inesperado mediante un humor mordaz o una mirada crítica.

 

 

Julie Birmant, les herbes folles (Julie Birmant, las hierbas locas)

 

En 2024, al otorgarle el Premio Goscinny a la Mejor Guionista por el primer tomo de su serie Dalí, titulado Avant Gala, el festival ha querido rendir homenaje a la pluma lúcida de Julie Birmant y a su visión del siglo XX y la historia del arte moderno.

Dos muestas de la serie Dalí (no editada en España).

Con esta exposición, los visitantes del festival pudieron conocer las diferentes etapas de su proceso creativo: desde los materiales (archivos sonoros, visuales...) que utiliza en sus investigaciones, hasta su manera de trabajar con los diversos artistas que la rodean, entre ellos Clément Oubrerie o Catherine Meurisse, para dar vida a las historias que imagina.

Dos muestras de la serie Pablo

El público también pudo descubrir la singularidad de su mirada sobre la historia del arte a través de sus retratos de mujeres excepcionales del siglo XX, las llamadas "Hierbas locas", figuras rebeldes y enigmáticas como Isadora Duncan, Fernande Olivier y Gala.

 

Hyper BD : une exposition dont vous êtes les héro·ïne·s (Hyper Cómic: Una exposición donde ustedes son los/as héroes/heroínas.)

Hyper BD: Explorando los caminos de la nueva creación en cómic

Este año, el Festival de Angulema decidió borrar las fronteras dentro del Espace Nouvelle Création (Espacio Nueva Creación), proponiendo Hyper BD, una gran exposición con la ambición de revelar los entresijos de la creación actual.

Entre los distintos caminos imaginables para convertirse en artista de cómic, ¿qué opciones de creación se presentan hoy a los jóvenes talentos? ¿Deben enviar sus manuscritos a las grandes editoriales, autopublicarse en redes sociales o aventurarse en el fanzine colectivo? ¿Es mejor entrenarse en concursos de jóvenes talentos, formarse en prestigiosas escuelas o apoyarse en las tecnologías del pasado y del futuro?

En un montaje ambicioso, tan lúdico como exigente, Hyper BD no buscaba imponer una única respuesta, sino trazar un mapa de las múltiples posibilidades para la creación actual en el cómic. Concebida como una "exposición en la que somos los protagonistas", permitía a los visitantes adentrarse en los laberintos de la creación contemporánea y enriquecer su visión del cómic a través de las obras de cinco autoras y autores.

Émilie Plateau, autora de L’Épopée infernale, firma la narración de la exposición, sumergiéndonos en el universo de un libro en el que el visitante se convertía en la protagonista.

 

Adrian Tomine explora el camino apasionante pero lleno de obstáculos de un autor de cómics a través de su obra La soledad del dibujante (La Solitude du marathonien de la bande dessinée).
Salomé Lahoche relata sus fracasos y éxitos mediante las adaptaciones en libro de sus cómics previamente publicados en redes sociales.
Bingo, a contracorriente con su obra Télé Planète, enteramente diseñada en un antiguo terminal Minitel (antepasado de internet en Francia), invita a reflexionar sobre nuestra relación con las pantallas y la inteligencia artificial.
Antoine Marchalot reutiliza y desvía la IA para convertirla en una herramienta de humor absurdo, desafiando las convenciones del arte secuencial.

 

Constellation graphique : 9 jeunes autrices d’avant-garde espagnole (Constelación gráfica: 9 jóvenes autoras de la vanguardia española)

Como una constelación, las nueve autoras que conformaban esta exposición presentan un panorama renovado del cómic a través de la diversidad de lenguajes y de registros estéticos, utilizando el color, el grafismo y la experimentación estilística y narrativa.

Bàrbara Alca
Conxita Herrero

Cada una con su singularidad, cuestionan las formas canónicas del cómic, rompiendo con lo establecido y explorando nuevas posibilidades expresivas.

Genie Espinosa
María Medem

Con una mirada crítica pero no exenta de humor, abordaban temas ligados a la realidad de los millennials, ofreciendo una visión desencantada de la existencia y de las disfuncionalidades de la sociedad contemporánea.

Marta Cartu
Roberta Vázquez

 

Esta perspectiva común se convertía en un elemento de cohesión dentro de sus obras.

Ana Galvañ
Miriam Persand
Nadia Hafid

 

Vinland Saga : une quête d’identité (Vinland Saga: una búsqueda de identidad)

En el marco de su 52ª edición, el Festival Internacional del Cómic de Angulema ha presentado una gran exposición dedicada a la emblemática serie de Makoto Yukimura, Vinland Saga.

Revelado en 1999 con la serie Planetes (un singular relato de ciencia ficción sobre un grupo de obreros espaciales encargados de limpiar el cosmos), Makoto Yukimura (nacido en 1976) nunca ha sido un autor como los demás. Artesano meticuloso, incluso obsesivo, afirma avanzar en su trabajo "como un jugador de ajedrez, con prudencia y circunspección".

En 2005, para su segunda serie, eligió un material histórico formidable: la sociedad vikinga y su expansión hasta América, sobre el cual construye una profunda reflexión sobre el legado de la violencia. La obra, simplemente titulada Vinland Saga, transporta al lector a territorios hostiles: de llanuras rocosas cubiertas de cadáveres humeantes a los mares tempestuosos del Norte, surcados por imponentes drakares...

En esta aventura tumultuosa, el héroe-profeta Thorfinn encarna todas las cuestiones que obsesionaban a Yukimura: ¿cómo escapar de un destino familiar que parece inmutable? ¿Cómo romper con los preceptos violentos de una cultura milenaria? ¿Cómo convertirse en un hermano? ¿En un padre? ¿En un hombre? ¿En un modelo?

Desde sus primeros capítulos, la serie ha logrado fidelizar a una comunidad apasionada, que vibra al compás de las peripecias de Thorfinn y su "familia reconstruida". Multipremiada, adaptada en anime en 2019 (con dos temporadas emitidas y una tercera en desarrollo), la serie ha impuesto un tono único, alejado del belicismo y la complacencia de muchas ficciones medievales para adultos, con las que Yukimura se niega rotundamente a identificarse.

Concebida como un viaje al corazón de una obra a la vez crepuscular y luminosa, la exposición Vinland Saga: una búsqueda de identidad invitó a los visitantes a recorrer los paisajes de un relato que equilibra la aventura y la introspección.

A través de una amplia selección de planchas originales que abarcan la totalidad de la serie (aún en curso de publicación), la exposición hace justicia al dominio artístico del autor, un aspecto que no siempre se puede apreciar en su justa medida al leer la obra en formato manga.

 

Gou Tanabe X H.P. Lovecraft : visions hallucinées (Gou Tanabe X H.P. Lovecraft : visiones alucinadas)

Gran arquitecto de una mitología que ha impregnado toda la cultura popular mundial, H.P. Lovecraft es para el mangaka Gou Tanabe una fuente de inspiración para construir una obra enteramente dedicada al horror cósmico. Un puente tendido entre la Nueva Inglaterra del siglo XIX y el Japón del siglo XXI, más allá de fronteras y tiempos, esta fusión entre pulp y manga demuestra, una vez más, hasta qué punto los grandes relatos son universales.

Premiada con el premio a la mejor serie en la 47ª edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema en 2020, la monumental empresa de adaptación de Lovecraft emprendida por Gou Tanabe (H.P. Lovecraft) sigue ejerciendo una extraña fascinación sobre los lectores. Su obra logra una fidelidad absoluta al texto original y, al mismo tiempo, una apropiación personal única.

Organizada en torno a un recorrido inspirado en la estructura de los relatos del Maestro de Providence, la exposición sumergía a los visitantes en tierras desconocidas, a la búsqueda de aquellas ciudades olvidadas donde dormían los Primigenios, en un viaje donde era difícil distinguir el sueño de la locura.

A través de más de un centenar de dibujos originales, dispuestos en una escenografía ciclópea y acompañados de fragmentos de los textos fundamentales, los visitantes pudieron descubrir las técnicas de trabajo de Gou Tanabe, que combinaba dibujo tradicional sobre papel con herramientas digitales.

Una composición vertiginosa es esta doble página, resultado del ensamblaje de nada menos que cinco dibujos distintos. Si la alineación de casas constituye su columna vertebral, se puede observar cómo las diferentes texturas de árboles y follajes se organizan para recrear la densidad de la espesura frondosa e inquietante del campo que rodea Dunwich.
Otro ejemplo de ensamblaje de dibujos

La selección de planchas expuestas abarcaba desde la primera incursión del mangaka en el universo de H.P. Lovecraft con The Outsider en 2004, hasta su reciente ciclo dedicado al personaje de Randolph Carter. Arquitecturas inquietantes, figuras perturbadoras y atmósferas asfixiantes son la esencia de esta inmersión en el horror cósmico.

 

L'atelier des sorciers: la plume enchantée de Kamone Shirahama (Atelier of Witch Hat: la pluma encantada de Kamone Shirahama)

Para Kamome Shirahama la magia en un saber, una habilidad que se adquiere a través del esfuerzo, el aprendizaje y la práctica. Para la autora, la magia no emana del cuerpo ni de un simple movimiento de varita, sino que se dibujaba con tinta y pluma, con dedicación y sacrificio. Una metáfora clara del trabajo de mangaka, un sueño que Shirahama había considerado inalcanzable cuando aún estudiaba en las Bellas Artes de Tokio.

Desde el otoño de 2016, en las páginas de la revista mensual Morning Two de la editorial Kodansha, Kamome Shirahama construye un universo inspirado en el imaginario de Ghibli y en la fantasía británica clásica (El Señor de los Anillos, Harry Potter, Las Crónicas de Narnia…), reinventando sus arquetipos dentro de una estética a medio camino entre la ilustración antigua y el manga.

Atelier of Witch Hat reflexiona sobre el papel de los jóvenes brujos en la sociedad: ¿se estudia la magia para demostrar algo? ¿Para liberarse del dominio de los adultos? ¿Para alcanzar la libertad creativa? ¿O para servir a la comunidad?

En el marco de piedra renacentista del Hôtel Saint-Simon, la exposición “Atelier of Witch Hat: la pluma encantada” de Kamome Shirahama invitó a los asistentes a descubrir, a través de una amplia selección de planchas originales, la meticulosidad de una autora que concibe el manga, y el cómic en general, como la expresión de una sensibilidad artística profundamente personal. Tanto en sus decisiones técnicas, optando por el dibujo analógico en una industria cada vez más digitalizada, como en las acciones de sus personajes, Atelier of Witch Hat es un verdadero homenaje al arte del dibujo.

Al margen del festival oficial propiamente dicho, pero aprovechando su prestigio, la Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image (establecimiento público cultural) ofreció al público del evento exposiciones de gran calidad. En particular, destacamos las siguientes:

Plus loin. La nouvelle science-fiction (Más allá. La nueva ciencia ficción)

Diez años después de la exposición dedicada a los años de Métal Hurlant, la Cité de la BD presenta Más Allá - La Nueva Ciencia Ficción, la primera gran exposición en Francia sobre el cómic de ciencia ficción dentro de un museo. Más Allá reúne el trabajo de cerca de 150 autores y autoras franceses e internacionales y se despliega en un espacio de 400 m² en la Cité de la BD de Angulema. Los visitantes pueden descubrir una multitud de planchas originales que sirven de ventanas a mundos fascinantes y fuentes inagotables de inspiración.

Jean Claude Forrest - Barbarella Paul GillonLos Naufragos del tiempo

La exposición tiene como objetivo consolidar el concepto de “nueva ciencia ficción”, que traza un panorama de casi 40 años de creación en su mayoría francófona dentro del género. Este período comienza con el final de la primera generación de Métal Hurlant, revista de culto que celebra su 50º aniversario y que marcó un punto de inflexión en la ciencia ficción en el cómic, junto con las primeras colecciones especializadas.

Caza - Sanguine Paolo Eleuteri Serpieri - Druuna

La nueva ciencia ficción aborda temas más diversos y en sintonía con los desafíos de nuestra sociedad contemporánea, lo que la hace más accesible al público y, al mismo tiempo, más comprometida. Influenciada también por el manga y los cómics estadounidenses, se desarrolla en resonancia con el cine y da lugar a nuevos formatos visuales y gráficos.

Dave GibbonsWatchmen
David Lloyd - V de Vendetta

Más Allá - La Nueva Ciencia Ficción repasa la historia del género y destaca los grandes álbumes y principales corrientes, desde el cyberpunk y las distopías hasta el postapocalipsis y el space opera. El cómic, como medio, permite reinventar el mundo a través de la fusión entre imagen y narración, mientras que la ciencia ficción proyecta futuros posibles basados en la especulación científica.

Tanino Liberatore - Ranxerox
Juan Gimenez - La casta de los metabarones

La exposición explora las diferentes maneras en que los autores abordan fenómenos cruciales de nuestra sociedad, como el desarrollo tecnológico desmesurado, la crisis ambiental y la relación con el otro. A través de la inmensa riqueza de estilos, estéticas, colores y contrastes entre blanco y negro, se examina la interacción del ser humano con distintos ecosistemas, ya sean ficticios o reales, dentro de una perspectiva poética, violenta, burlesca, futurista, punk o incluso tierna, pero siempre inspiradora.

François Schuiten - Corazas

 

LeoLos mundos de Aldebarán

Concebida como un viaje imaginario a través de los grandes universos que los autores francófonos han construido en más de tres décadas, el recorrido se inicia con las icónicas planchas de los padres de la ciencia ficción contemporánea, como Moëbius, Druillet y Mézières, entre otros.

Druillet
Moebius

Posteriormente, los visitantes se sumergen en los temas clave de la nueva ciencia ficción: los planetas y la exploración del espacio, la ciudad tecnológica y virtual, los mundos apocalípticos y el encuentro con el otro, ya sea un cyborg, un robot, un humanoide, un humano aumentado, un híbrido o un extraterrestre.

Roberto Ricci - Cyberpunk 2077
Xavier Coste - 1984


El recorrido culmina con la nueva generación de autores, que, influenciados por estas corrientes, las reinventan con sus propias preocupaciones y visiones, llevándonos hacia imaginarios aún más inesperados en este primer cuarto de siglo.

Enki Bilal



Álvaro Martínez BuenoThe nice house on the lake

 

Lista de los autores que tienen obras expuestas

La muestra se puede visitar hasta el 16 de noviembre de 2025.

 

Super-héros & Cie. L’art des comics Marvel (Superhéroes & Cía. El arte de los cómics de Marvel)

Una exposición sin precedentes dedicada a los cómics de Marvel, con obras de noventa artistas internacionales, desde leyendas como Jack Kirby, Steve Ditko, John Romita Sr. y Jr., John Byrne o Carlos Pacheco, hasta talentos más recientes como Mahmud Asrar u Olivier Coipel. Con 170 planchas originales y un número similar de facsímiles, la exposición ofrece una colección fascinante. Un auténtico placer ver de cerca el trazo de estas leyendas del cómic.

Jack KirbyFantastic Four vol.1, nº 68 (12/1967)
Carlos PachecoHeroes Reborn (1997)

 

Bill SienkiewiczNew Mutants vol 1, nº20 (10/1984)

 

Sam KiethMarvel Comics Presents vol 1, nº122 (1993)

La importancia de esta exposición radica no solo en su calidad y riqueza, sino también en su papel como testimonio de la evolución de la narración gráfica y del impacto cultural de los superhéroes. Al destacar la historia de la "Casa de las Ideas", la Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image (CIBDI) busca rendir homenaje a los creadores visionarios que dieron vida a estos íconos emblemáticos y a quienes han perpetuado su legado a lo largo de las décadas.

Una lograda escenografía recrea los universos de los principales personajes de Marvel.

En 2005, el Museo del Cómic de Angulema recibió una donación tan inesperada como excepcional de Marvel. Más de 400 000 revistas, entre las cuales se encuentran numerosos cómics de series de superhéroes, muestras tanto emblemáticas como poco conocidas en Francia, fueron generosamente ofrecidas por la editorial

La exposición se puede visitar hasta el 4 de mayo de 2025.

 

ENCUENTROS Y MASTERCLASS

En los diferentes espacios del festival, ¡los autores de todos los continentes tienen la palabra! Las oportunidades son muchas para que el público venga a escucharlos hablar sobre su trabajo, disertar sobre sus creaciones y técnicas, revelar los secretos de su inspiración, revelar todo lo que les motiva y hace parte de su vida cotidiana. Estos encuentros se presentan en forma de masterclass, encuentros internacionales y mesas redondas, en forma de discusiones íntimas o colectivas que reflejan la dimensión internacional única del festival.

Las masterclass son momentos de intercambio privilegiados entre el público y los autores confirmados, quienes pueden repasar sus trayectorias y compartir confidencias sobre sus obras y proyectos.

Masterclass con John Romita Jr.

Dibujante emblemático de la Casa de las Ideas, John Romita Jr. encarna el "estilo Marvel" sin renunciar a un universo gráfico propio, con un trazo dinámico y referencias a los maestros del género, desde Jack Kirby hasta John Buscema, pasando por su padre, John Romita Sr.

De Iron Man a Uncanny X-Men, Amazing Spider-Man o Daredevil (junto a Ann Nocenti y luego Frank Miller), es difícil enumerar todas las series y personajes a los que ha dado un nuevo impulso, ya sea en solitario o en colaboración. Junto a Mark Millar, prestó su trazo a Lobezno: Enemigo del Estado y Kick-Ass, obra que fue adaptada con éxito al cine. También trabajó con Brian M. Bendis, con quien relanzó Avengers.

Tras un breve paso por DC Comics, regresó a Marvel para retomar la serie que le permitió ganar un premio Eisner y desarrollar su estilo más personal, aportando a los personajes y a la narración una gama de emociones hasta entonces inédita en The Amazing Spider-Man.

 

Masterclass con Posy Simmonds

A sus 79 años, Posy Simmonds, Gran Premio de Angulema del año pasado, habló de su carrera profesional con mucho humor y entusiasmo durante una hora. Presentó las referencias que marcaron su infancia (entre ellas Beatrix Potter).

Luego llegó el turno de los distintos fanzines que creó durante su adolescencia. Divertida, la ilustradora contó que creció rodeada de hermanos y que, para hacerlos reír, comenzó a parodiar revistas femeninas, creando incluso anuncios falsos, horóscopos y secciones de cartas de lectoras (la revista Herself). Al haber crecido en un internado en el campo, también realizó allí sus primeros cómics, a pesar de que estaban formalmente prohibidos.

Expresándose en un francés casi perfecto, aprendido en París, la dibujante británica compartió anécdotas personales y mostró documentos inéditos, como su planificación de trabajo. Posy Simmonds comenzó en la prensa. Contó que su carrera despegó cuando, estando en una mala situación económica, fue descubierta por The New Sun gracias a la historia de un joven oso torpe, The Posy Simmonds’ Bear Book. Luego realizó numerosos "dibujos traviesos" con animales para el periódico, convirtiéndose en una colaboradora habitual.

Por supuesto, habló de sus clásicos: Gemma Bovery y Tamara Drewe. Ambas obras fueron originalmente encargos de The Guardian. El formato episódico impuesto por el periódico dio origen al característico estilo textual de Posy Simmonds. Por falta de espacio, la autora tuvo que imaginar un método alternativo para contar sus historias, y esa técnica se quedó con ella.

 

Masterclass Manga

El festival celebra el manga… pero ¿a qué precio?

El festival rinde homenaje a la cultura manga con una serie de masterclasses excepcionales impartidas por los autores invitados Kamome Shirahama, Gou Tanabe y Makoto Yukimura. Tan excepcionales que el público debe pagar 12 € por sesión para poder asistir. Al negarnos a pagar esta entrada, optamos por no asistir.

Kamome Shirahama Gou Tanabe Makoto Yukimura

Los encuentros se suelen organizar con autores cuyos libros están en Selección Oficial, aunque este año algunos no estaban seleccionados. Allí evocan sus últimos libros, sus trabajos en curso, o bien intercambian entre ellos sobre una problemática que vincula sus universos. Invitado a interactuar, el público asiste y participa en un diálogo sin filtro, a menudo sorprendente.

 

¿Está amenazado de muerte el dibujo de prensa?

El diario francés Le Monde organizó un debate con ese título, moderado por Jean Birnbaum, periodista, con los autores Riss, Coco y Lisa Mandel.

De izquierda a derecha, Lisa Mandel, Jean Birnbaum, Coco y Riss

El 4 de enero, una dibujante del Washington Post, Ann Telnaes, dimitió después de que el diario se negara a publicar una de sus caricaturas (que mostraba a figuras de la industria tecnológica estadounidense, entre ellas Jeff Bezos, propietario del Post, ofreciendo tributos a los pies de una estatua de Donald Trump).

Diez años después del atentado contra Charlie Hebdo, hay que preguntarse cuál es el estado actual del dibujo de actualidad, no solo desde un punto de vista editorial, sino también material y moral. Ahora se puede morir por un dibujo satírico, pero ¿se puede aún vivir de ello?

En un momento en que muchos periódicos lo abandonan y cada artista se expone a la violencia de las redes sociales, este género parece cada vez más vulnerable. Y si toda caricatura plantea la cuestión de sus límites, aceptar su desaparición ¿no sería renunciar a la sátira, a la ironía crítica, a la libertad de reír?

Fue muy interesante escuchar a Riss y Coco, dos dibujantes supervivientes del atentado contra Charlie Hebdo, defender con firmeza que la caricatura debe seguir siendo un baluarte de la libertad, sin censura, aunque con plena conciencia de los riesgos. Por otro lado, Lisa Mandel, ilustradora en Le Nouvel Obs, adoptó una postura más moderada, afirmando que no todo se puede publicar y que es esencial considerar el impacto que un dibujo puede tener.

 

Corto Maltés: la linea de vida

Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, con un francés notablemente fluido, compartieron con un público numeroso cómo llegaron a encargarse de las nuevas aventuras de Corto Maltés. Juan Díaz Canales contó cómo fue contactado por los herederos de Hugo Pratt, y cómo eligió a Rubén Pellejero para dar nueva vida a un personaje tan icónico como complejo, sin traicionar el legado de su creador.

Díaz Canales habló sobre el reto de escribir nuevos capítulos para un héroe ya consagrado, mientras que Pellejero explicó cómo se sumergió en el estilo de Pratt sin perder su propia identidad gráfica. También detallaron su proceso de trabajo conjunto, destacando la importancia de mantener vivo el espíritu de aventura y libertad que define a Corto Maltés.

De izquierda a derecha, Rubén Pellejero, Juan Díaz Canales y Thierry Lemaire (moderador).

El público, cautivado por su pasión y humildad, pudo adentrarse en los entresijos de esta audaz continuación, que demuestra que el marinero de mirada melancólica sigue navegando con fuerza en el mundo del cómic contemporáneo.

 

ESPACIOS

Una vez más, el festival abrió las puertas de la mayor librería de cómic, reuniendo editoriales de todo el mundo y ofreciendo la oportunidad de conocer a los autores y autoras. Hagamos un recorrido rápido por los distintos espacios, los quartiers (barrios) y bulles (bocadillos) repartidos por toda la ciudad de Angulema, que cada año siguen recibiendo a los visitantes.

Manga City

 

 

En Manga City, editores y creadores de manga llegados directamente de Asia recibían al público en un espacio que evocaba tanto los pueblos tradicionales como las grandes metrópolis del continente. Este año, además de su food court y su rampa de skate, Manga City ofrecía una incursión en el Gran Norte con actividades exclusivas en torno a la exposición Vinland Saga: una búsqueda de identidad. Se podía lanzar hachas, ganar portadas exclusivas o convertirse en un auténtico vikingo remando en la Charente a bordo de un drakar.

Mundo de las viñetas (Monde des Bulles) y El Nuevo Mundo (Le Nouveau Monde)

En el centro de la ciudad, dos pabellones emblemáticos presentaban la actualidad del cómic internacional. En el Mundo de las Viñetas, ubicado en la plaza Champ de Mars, las grandes editoriales de cómic franco-belga y estadounidense exhibían sus últimas novedades junto a sus personajes más icónicos.
Por su parte, El Nuevo Mundo, en la plaza New York, ponía el foco en la escena alternativa e independiente: editoriales underground, fanzines y artistas emergentes desplegaron un panorama vibrante de la creatividad en el 9º arte.

 

Plaza del 9º Arte

La dirección de todos los coleccionistas y amantes de piezas únicas fue la Plaza del 9º Arte (Place des Halles), para descubrir una selección de planchas originales, serigrafías y ediciones especiales. También se pudo participar en la subasta de planchas originales, en colaboración con la Casa de Subastas Drouot. ¡Una oportunidad única para los verdaderos apasionados adinerados del cómic!

 

Quartier jeunesse (Barrio Juvenil)

Lugar imprescindible para las familias, el Quartier Jeunesse es un espacio de más de 1.500 m2, donde padres e hijos tuvieron la oportunidad de descubrir numerosas exposiciones, encuentros, actividades, talleres, una gran librería, una sala de proyección y una zona de lectura.

 

Quartier BD-Ciné-Série (Barrio Cómic-Cine-Series)

Los vínculos entre el cómic y el séptimo arte siempre han sido muy estrechos: proyecciones, encuentros, estrenos, es lo que proponía la programación de este “barrio”.

 

Espacio Nueva Creación

De acceso libre, el Espacio Nueva Creación reúne a jóvenes autores, editores, profesionales y curiosos del cómic. Punto de exposiciones, encuentros y aprendizaje, ofrece información sobre escuelas, formación y técnicas. Durante el festival, hubo mesas redondas, conferencias, talleres y citas con editores para que los nuevos talentos presenten sus trabajos.

 

Espacio Quick

¡Nuevo espacio en 2025! Este Espacio (patrocinado por la cadena de fast food Quick) presentaba la primera experiencia de realidad virtual del evento: Lucky Luke – La Aventura en Realidad Virtual. Los visitantes se transformaban en defensores del saloon, enfrentándose a los icónicos personajes de Morris, desde Rantanplán hasta los hermanos Dalton recién fugados.

 

Marché International des Droits

El Mercado Internacional de Derechos (MID) sigue siendo un espacio de intercambio para profesionales. Este lugar está pensado para iniciar y favorecer el contacto entre profesionales, multiplicando las oportunidades de fortalecer las relaciones comerciales a nivel mundial.

El MID brindó la oportunidad a muchos países de presentar su producción. Este año, España (con una alfombra roja que destacaba su presencia extraordinaria), China, EEUU, Corea del Sur, Filipinas, Canada, Chile, Taiwan, la Republica Checa estuvieron en el centro de atención.

Pasillo del Mercado de Derechos, donde destacó también la presencia española.


También durante el MID se revela el informe GfK, coproducido por el festival, que proporciona cada año las cifras de venta y la vitalidad de la industria del noveno arte, esencialmente en Francia.

Después de dos años récord en 2021 y 2022, y en un contexto macroeconómico difícil, el mercado del cómic en Francia registra en 2024 una segunda caída moderada consecutiva (-9% en volumen / -4% en valor respecto a 2023). Sin embargo, este "retorno a la normalidad" se da en un sector que ha crecido significativamente en los últimos años: con 837 millones de euros en facturación, el mercado sigue un 50% por encima de su nivel de referencia en 2019.

El manga sigue dominando (más de la mitad de las ventas), pero el top 10 de 2024 refleja la diversidad editorial: híbridos como Instinct, renovación juvenil con Mortelle Adèle, adaptación literaria (La route), clásicos como Blake & Mortimer o Lucky Luke, y el éxito del cómic de autor con la continuación de L’Arabe du Futur. A pesar de no figurar en el top 10, los cómics norteamericanos muestran un crecimiento impulsado por promociones y una mayor oferta fuera del género de superhéroes.

Mientras algunos best-sellers pierden fuerza, lo que explica en parte la contracción del mercado, el dinamismo de nuevas series (tanto en manga como en cómic juvenil) y el auge de los monográficos de mayor precio dentro de la “bande dessinée de género” sugieren perspectivas prometedoras para el futuro.

Precio medio de un manga, un cómic de autor, un comic juvenil, un cómic estadounidense.

Para más información, se puede consultar el informe GfK.

 

PREMIOS

El Festival Internacional del Cómic de Angulema es también muy famoso por su “Competición Oficial” y su avalancha de premios. Dado lo extenso del palmarés, destacaremos a continuación solo algunos de ellos.

Le Grand Prix 2025 (Gran Premio)

Anouk Ricard es la ganadora del Gran Premio de la 52ª edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema.

Ricard es ilustradora y autora de cómics, nacida en 1970 en el sur de Francia. Graduada en 1995 de la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo, comenzó su carrera publicando en prensa infantil.

En 2004 debutó en el cómic con Anna y Froga, una serie juvenil humorística. Poco después, creó otra serie de humor, esta vez para adultos: Commissaire Toumi.

 

Su obra se ha diversificado con publicaciones donde ha explorado tanto historias cortas como largas, siempre con su característico tono humorístico. Además, ha trabajado en ilustración para prensa y literatura infantil, así como en exposiciones de pintura y microedición.

En 2022 publicó Animan, obra que recibió el premio especial del jurado en Angulema. En octubre de 2025 lanzará su continuación, Fabienne.

Animan Autoretrato

El Palmarés Oficial de la 52ª edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema destaca obras publicadas en lengua francesa, sin importar su país de origen, y distribuidas en librerías francófonas entre el 1 de diciembre de 2023 y el 30 de noviembre de 2024.

 

Durante la ceremonia, se entregaron 12 premios, conocidos como los Fauves de Angoulême.

Cabe subrayar que, durante la ceremonia, la artista española Bea Lema se encargó de ilustrar la ceremonia. (Su libro El cuerpo de Cristo fue galardonado en Angouleme el año pasado, 2024).

 

Fauve d’honneur 2025 (premio honorifico 2025)

Se otorgó un premio excepcional a John Romita Jr, dibujante de cómics estadounidense nacido en 1956. Es hijo de John Romita Sr., una leyenda del cómic conocida por su trabajo icónico en The Amazing Spider-Man en los años sesenta.

Romita Jr. se hizo un nombre en Marvel desde los años setenta y ochenta, trabajando en series como Iron Man, The Amazing Spider-Man, Daredevil, X-Men y Thor. Su estilo, caracterizado por formas angulosas y dinámicas, ha evolucionado con los años. También ha colaborado con grandes guionistas como Frank Miller (Daredevil: The Man Without Fear), Mark Millar (Kick-Ass) y Dan Jurgens (Superman).

Pasó la mayor parte de su carrera en Marvel antes de unirse a DC Comics en 2014, donde ilustró Superman. En 2021, regresó a Marvel para trabajar nuevamente en The Amazing Spider-Man, retomando a su héroe emblemático.

 

Fauve d’or - Premio al mejor álbum: Deux Filles Nues de Luz

Todo empieza en 1919. Otto Müller pinta Dos chicas desnudas. Testigo silencioso de un mundo que lo supera, el cuadro es el testigo de la vida cotidiana y luego de las turbulencias de una época oscura: el ascenso de Hitler, el antisemitismo de Estado, el arte catalogado como "degenerado", el expolio, las hogueras…  Este cómic histórico llama al lector a la máxima vigilancia frente a cualquier forma de censura.

Luz es un autor de cómic que empieza con el dibujo de prensa. Es también es uno de los sobrevivientes del atentado a Charlie Hebdo en enero de 2015. Ese mismo año, publicó Catharsis, una obra en la que canaliza su trauma a través del dibujo. Fue premiado por su virtuosa adaptación de Vernon Subutex de Virginie Despentes.

 

Premio especial del jurado (para una obra que haya marcado especialmente al jurado por su narración, su estética y la originalidad de sus elecciones): Hecho poco común, el jurado otorgó el premio a dos obras ex aequo.

Por un lago, Les météores, histoires de ceux qui ne font que passer (Los meteoritos, historias de aquellos que solo pasan), del dibujante Tommy Redolfi y del guionista Jean-Christophe Deveney. Un meteorito se dirige hacia la Tierra. Pero aquí no hay héroes que salvan a la humanidad, sino vidas que se cruzan y se entrelazan. Floyd avanza por la vida con su gran y pesado cuerpo, sus rutinas y sus "lagunas". Y luego están Gary, Casey, Charlie o Hollie, arrastrados en su órbita... Personajes que muestran sus fortalezas y vulnerabilidades ante la inminencia del final.

La segunda obra premiada en esta categoría fue En territoire ennemi (En territorio enemigo) de Carole Lobel. Con un dibujo minimalista y expresivo, es un relato conmovedor, brutal y valiente sobre la dominación masculina en sus formas más insidiosas y radicales.

 

Premio de la serie  (Se distingue una obra destinada a ser publicada en más de tres volúmenes, sin importar su longitud total): Demencia 21, de Shintaro Kago.

En Dementia 21 Vol. 2, Shintaro Kago sumerge a Yukie, una asistente domiciliaria, en aventuras aún más absurdas y perturbadoras. Entre ancianos extravagantes, superhéroes en decadencia y objetos animados, cada misión se convierte en una pesadilla surrealista. Con humor negro y crítica social, Kago explora una sociedad envejecida con un estilo psicodélico e irreverente.

Shintaro Kago, es un mangaka japonés reconocido por su estilo único, que combina surrealismo, provocación, humor negro y horror psicodélico. Maestro del ero-guro, explora los aspectos más oscuros y absurdos de la sociedad, desafiando las normas visuales y narrativas del manga tradicional.

 

Fauve Polar SNCF (Premia a la mejor novela gráfica de género policíaco, ya sea una creación original o una adaptación de una obra literaria): Revoir Comanche de Romain Renard.

Red Dust, una leyenda de Wyoming, vive apartado del mundo, esperando su final. Pero su encuentro con la joven Vivienne sacude su rutina... Cuando creía que su pasado había quedado atrás para siempre, el regreso de algunos fantasmas sedientos de venganza lo obliga a retomar el camino. Es un homenaje a la serie Comanche.

Romain Renard, ilustrador belga, también es autor de cómics, escenógrafo, diseñador gráfico y músico. Además, ha trabajado en el desarrollo de videojuegos y ha colaborado en la creación de espectáculos, en particular con Franco Dragone (Cirque du Soleil).

El resto de los premios se pueden consultar en el sitio web oficial: Palmarès 2025 - Festival de la Bande Dessinée d'Angoulême.

 

LA POLÉMICA DEL AÑO

Entre crisis financiera y escándalos internos.

La 52ª edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema (FIBD) no ha comenzado sin controversias. Mientras los stands se preparaban para recibir al público, una investigación publicada por L’Humanité desataba una tormenta de acusaciones sobre la gestión del evento, tanto en el plano financiero como en el humano. Aumentos desorbitados en los precios de entrada, una dirección marcada por el nepotismo y, lo más grave, el despido de una empleada tras denunciar una agresión sexual, conforman el corazón de un escándalo que sacude uno de los eventos más prestigiosos del sector.

Presupuesto en alza y precios desorbitados

El festival ha visto su presupuesto aumentar hasta los 6,2 millones de euros, lo que ha impulsado una búsqueda agresiva de financiamiento. Esta necesidad de recursos ha llevado a la dirección del evento, gestionado por la empresa 9e Art+ y dirigido por Franck Bondoux, a aceptar el patrocinio de una cadena de comida rápida. El resultado: carteles del festival adornados con logotipos de hamburguesas (Quick), una decisión que L’Humanité no ha dudado en calificar de "mercantilismo".

El logotipo de Quick, bien visible en los tres carteles del festival.

Pero donde más se siente el impacto de esta política es en el precio de las entradas. En 2025, el costo del pase diario ha aumentado un 25 %, alcanzando los 23 euros los jueves, viernes y domingos, y 29 euros el sábado, el día más emblemático. El abono de cuatro días, que en 2024 costaba 45 euros, ahora se vende por 60 euros, un incremento histórico que supera con creces la inflación general en Francia. Incluso las tarifas reducidas han sufrido aumentos significativos, pasando de 25 euros en 2024 a 35 euros en 2025. Una política de precios que ha generado indignación entre los visitantes y profesionales del sector.

Nepotismo y un escándalo por agresión sexual

La gestión de 9e Art+ también está en el ojo del huracán por sus prácticas laborales. Según L’Humanité, en los últimos cinco años han pasado por el festival "no menos de siete directores artísticos", un síntoma de un entorno laboral altamente inestable. Además, la investigación denuncia un nepotismo descarado en la estructura de dirección. La hija del dirigente general ha sido promovida como "directora de desarrollo" del festival asumiendo responsabilidades clave en comunicación y estrategia de crecimiento del evento.

Sin embargo, la acusación más grave está relacionada con una denuncia por violación. Una empleada de 9e Art+ ha iniciado un proceso judicial contra la organización tras haber sido presuntamente agredida sexualmente por un proveedor del festival durante la edición de 2024. Según la investigación, en lugar de brindarle apoyo, la dirección del evento optó por despedirla, buscando evitar el escándalo. "La echaron porque denunció una violación. Es exactamente lo contrario de lo que se debería haber hecho", denunció el abogado de la joven. La noticia ha encendido el debate en redes sociales.

A pesar de los intentos de la dirección del festival por calificar estas denuncias como "ataques infundados", las polémicas han dejado huella en el evento. Varios carteles y grafitis en las calles de Angulema expresaban el descontento del público.

Con un ambiente marcado por la tensión, el FIBD 2025 se encuentra en una encrucijada: hacer frente a las críticas y reformar su gestión o arriesgarse a que el escándalo empañe su prestigio internacional.

Pero continuemos esta crónica del festival con una nota más alentadora, destacando sin duda el evento más importante de esta edición: la presencia de España como país invitado y protagonista. Pueden leer a continuación la segunda parte de esta crónica, dedicada a detallar el dispositivo español en Angulema.

[Primera parte de la crónica de FIBD 2025. La segunda, AQUÍ].

TEBEOAFINES
 19
  []
Creación de la ficha (2025): Félix López · Fuentes fotográficas: Silvia Sevilla, Sylvie Fraysse, Lilian Fraysse, FIBD presse, servicio de prensa del Ministerio de Cultura.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Lilian Fraysse (2025): "FIBD 2025: La invasión española en Angulema", en Tebeosfera, tercera época, 27 (17-II-2025). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 21/II/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/fibd_2025_la_invasion_espanola_en_angulema.html